Archivo por meses: agosto 2023

Un recorrido sobre el partido Vox y bibliotecas a través de noticias en medios de comunicación

En julio de 2023 un diputado de Vox al cargo de la delegación de Cultura en el pueblo de Burriana (Castellón, Comunidad Valenciana), decidió cancelar la suscripción a ciertas revistas en la biblioteca pública por estar publicadas en catalán.

Expongo en este post un pequeño recorrido basado en noticias de medios de comunicación sobre Vox y las bibliotecas. Es meramente expositivo y añado solo el título de las noticias con el enlace (en caso de ser de un medio digital), el medio y la fecha de publicación, para que cada cual pueda leer las noticias o hacerse una idea de las mismas.

En cuanto a la metodología y materiales que he utilizado, he lanzado esta búsqueda en la base de datos MyNews para recuperar noticias en cuyo título aparezca el concepto de biblioteca (bien en singular, bien en plural), y el de Vox; todo para cualquier fecha y en cualquier tipo de medio:

((biblioteca OR bibliotecas) AND vox)&xoptions=contentfields=title

No añado todas las noticias encontradas, y sí solo una selección (lo que ocurre con cierta frecuencia es que la misma noticia la publican varios medios, especialmente cuando ha sido redactada por agencias de noticias como Europa Press).

El recorrido de noticias ordenado por fecha es este:

  1. Vox llegará a acuerdos con colegios para abrir fuera del horario escolar sus bibliotecas para los madrileños; medio: Europa Press; fecha: 20/05/2019
  2. Vox pide a la Junta explicaciones sobre unas ayudas para crear una Biblioteca de Género en Chiclana; medio: diariodecadiz.es; fecha: 13/09/2019
  3. Vox Elda se opone a una sección de Igualdad de Género en la Biblioteca Alberto Navarro; medio: cadenaser.com; fecha: 10/10/2019
  4. Vox reclama la construcción de una biblioteca pública en el distrito Norte; medio: Ideal; fecha: 12/03/2021
  5. Vox reclama al Ayuntamiento un estudio y proyectos para dotar de bibliotecas a todos los barrios; medio: 20minutos.es; fecha: 24/03/2021
  6. VOX denuncia la tardanza en las obras de la nueva biblioteca municipal de Oropesa; medio: elperiodic.com; fecha: 18/02/2022
  7. Vox Toledo propone que la biblioteca de Santa María de Benquerencia lleve el nombre de Alfonso X; medio: eldiadigital.es; fecha: 23/02/2022
  8. La Biblioteca del Polígono se llamará Almudena Grandes, con el voto en contra del PP y Vox; medio: ABC; fecha: 11/03/2022
  9. La pintada en una biblioteca de Barcelona que es la mejor definición de Vox [menos libros y más España]; medio: publico.es; fecha: 19/05/2022
  10. VOX pide recuperar todas las tradiciones valencianas y ampliar el horario de las bibliotecas municipales; medio: elperiodic.com; fecha: 25/05/2022
  11. PP, Cs y Vox rechazan construir una biblioteca pública en la parcela de Mar de Cristal donde se iba a hacer un parking; medio: Europa Press; fecha: 31/05/2022
  12. Vox considera vergonzosos los nuevos cierres de bibliotecas por falta de personal; medio: Europa Press; fecha: 14/06/2022
  13. Vox denuncia libros infantiles con propaganda LGTBI en bibliotecas municipales de Dos Hermanas; medio: okdiario.com; fecha: 09/12/2022
  14. Vox lamenta el bochornoso espectáculo de PP y Cs al abrir la biblioteca del centro Fernando Ateca sin personal; medio: Europa Press; fecha: 29/03/2023
  15. Dragó dará nombre a una biblioteca de Madrid después de que Vox reclamara reconocimiento aunque no fuera de izquierdas; medio: diariosigloxxi.com; fecha: 18/04/2023
  16. Vox se compromete con los vecinos de La Guindalera a reabrir la biblioteca Manuel Alvar y cuidar el comercio local; medio: Europa Press; fecha: 19/04/2023
  17. PP y VOX rechazan 23 medidas del PSOE sobre archivos, museos y bibliotecas por reiteradas o por cuestión de fondo; medio: Europa Press; fecha: 14/06/2023
  18. Ha llegado la Inquisición: el concejal de Cultura de Vox en Burriana veta las revistas en valenciano de la biblioteca; medio: eldiario.es; fecha: 12/07/2023
  19. Barcelona se suscribe en todas sus bibliotecas a las publicaciones vetadas por Vox; medio: larazon.es; fecha: 15/07/2023
  20. Las revistas censuradas por Vox por catalanistas regresan a la biblioteca de Borriana hasta fin de año; medio: elpais.com; fecha: 27/07/2023

Actualización del día 30 de septiembre de 2023: he relanzado la búsqueda en esta fecha y desde el día 28 de julio se recuperan 27 nuevos resultados de los que destaco, por temas agrupados, estas noticias:

  1. Baixauli denuncia que Vox ha censurat la seua partipació a un cicle de la Biblioteca Valenciana; medio: racocatala.cat; fecha: 23/09/2023
  2. Vox ordena retirar libros con contenido sexual del área para niños de una biblioteca municipal; medio: abc.es; fecha: 27/09/203.
  3. Polémica en la biblioteca: El PSPV de Castelló y Burriana salen en tromba contra PP y Vox “por encarcelar ideas y reprimir al movimiento LGTBI”; medio: elperiodicomediterraneo.com; fecha: 28/09/2023.

Publicado el 30 agosto de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

Feeds RSS de cuentas de Mastodon con una mejora en su visualización gracias al ActivityPub Bridge en RSS-Bridge

Nota previa: lo que comento en este post lo aprendí gracias a que lo compartió una persona en la sala RSS de XMPP.

Las cuentas de Mastodon se pueden seguir por RSS añadiendo .rss. Por ejemplo, mi cuenta se puede seguir añadiendo .rss a https://mastodon.social/@lrp:

https://mastodon.social/@lrp.rss

Lo que pasa con ese feed es que el título de cada entrada consiste en la fecha y la hora del toot, lo que, según mi opinión, dificulta la lectura del contenido. Así se ve ese feed desde TinyTinyRSS:

Se trata de una captura donde se ve el feed.

Pero usando RSS-Bridge, en mi caso desde https://rss.nixnet.services/, y concretamente gracias al ActivityPub Bridge; y añadiendo el user de Mastodon al Canonical username de esta forma:

Es una captura del RSS Bridge, concretamente del ActivityPub Bridge

Y tras generar el feed y añadiendo el Mrss a TinyTinyRSS, que en mi caso es:

https://rss.nixnet.services/?action=display&bridge=MastodonBridge&canusername=%40lrp%40mastodon.social&signaturetype=noquery&format=Mrss

El feed en TinyTinyRSS se vería así:

El feed de antes pero esta vez añadido con otra estructura

Para mi gusto, esta opción es mucho más amigable con la lectura al mostrar el título y las primeras líneas de los toots en vez de la fecha y la hora.

Publicado el 28 agosto de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Software Libre"

Volver al top de la página

Una mesa regulable en altura automatizada para casa, de las mejores compras que he hecho

En 2017 estuve en Tampere, Finlandia, 3 meses de estancia de investigación. Aquellos meses me cambiaron por dentro y por fuera; como investigador y como persona. De entre muchas de las cosas que me llamaron la atención, destaco aquí y ahora que en las bibliotecas públicas y universitarias que visité, las sillas eran regulables en altura. Eso en España es muy difícil verlo, y es algo negativo porque se asume que personas de diferente altura tienen que usar las mismas sillas y mesas.

La mesa del despacho para investigadores visitantes que me asignaron en la Universidad de Tampere era regulable en altura con un mando de botones. Yo nunca las había visto y me pareció una gran idea. Me acostumbré a trabajar un rato sentado alternando con ratos trabajando de pie. La espalada descansaba y daba aire fresco a la jornada de trabajo.

Hace unos meses me decidí a comprar una mesa regulable en altura para casa. No soy muy constante en las casas. Vivo de alquiler y echando cuentas, desde los 20 años que me fui a una habitación en un piso compartido en Príncipe Pío, y tras vivir 12 años en Granada con 3 estancias por Europa, he pasado por 28 casas. Ahora con la plaza en la UCM me he asentado un poco más y vivo cerca del trabajo. Me gusta poder ir caminando al trabajo y esos 25 minutos de caminata antes de las clases y de llegar al despacho me ayudan a tener ideas frescas.

La mesa es bastante versátil. Tiene opción de guardar en memoria la altura baja y alta deseadas, y un apoya-bebidas y un sujeta-cables. Caben el portátil y una pantalla más sin problemas, y una interfaz de sonido que utilizo para la música.

Aquí la muestro en posición baja junto a una planta que sirve de referencia de medida:

Se ve la mesa descrita en posición baja

Aquí en posición alta:

Se ve la mesa descrita en posición alta

Y este es el mando de control de altura, con 2 opciones para subir o bajar; las 2 posiciones de altura grabadas, y una opción de resetearlas:

Se ve el mando de control de alturas descrito

Hay muchos modelos por Internet. Vi uno superior de esta marca con el tablero más grande y una opción de alarma que podías configurar para que te avisase cada, por ejemplo, 40 minutos, y cambiar la altura para descansar la espalda.

Como digo en el título del post, es de las mejores adquisiciones que he hecho en mucho tiempo, y la considero una mejora para la salud.

Publicado el 25 agosto de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Otros"

Volver al top de la página

xclip para copiar una ecuación de búsqueda al portapapeles con un atajo de teclado

Las bases de datos de información científica habitualmente te permiten guardar búsquedas y crear alertas. Hay algunas que incluso permiten la creación de un feed RSS, como por ejemplo PubMed. Otras, en cambio, tienen alguna limitación.

La mayoría de los días uso la base de datos MyNews. Hablé de ella en el post Cómo leo noticias de medios: por temas con My News (27 julio, 2023). Esta base de datos de noticias de medios, al menos a través de la interfaz de la suscripción de mi universidad, no permite guardar búsquedas ni guardar la url de la búsqueda, pues el motor de búsqueda profesional no construye una url nueva para cada búsqueda. Por ello, cada vez que accedía, tenía que copiar y pegar la búsqueda de un txt donde la guardaba y ejecutarla en MyNews. Eso hasta hace unos días.

Buscando cómo automatizar ese copiado de la búsqueda o de un texto en general, llegué a xclip y a una entrada de «atareao con Linux» de título «Del terminal al portapapeles con xclip«. Me sirvió para conseguir lo que quería en mi Debian 12 + XFCE.

En síntesis, ahora pulso un atajo de teclado y copio al portapapeles automáticamente una ecuación de búsqueda, para después pegarla en la búsqueda profesional de MyNews. Así lo he conseguido:

  1. Creo un archivo .sh (dando permisos para poder ejecutarlo) con esta estructura: echo «aquí lo que se quiere tener copiado en el portapapeles» | xclip -sel clipj
  2. Creo un atajo de teclado en keyboard de las settings de mi Debian a ese archivo .sh (le he asignado en este caso Super S)

El archivo sh con la ecuación de búsqueda que he automatizado para ser copiada al portapeles queda así (la ecuación está cortada en algunos otros temas que también me gusta seguir):

echo "(biblioteca OR bibliotecas OR vegano OR vegana OR veganos OR veganas OR veganismo OR linux OR “software libre“ OR  mastodon OR library OR libraries OR vegan OR veganism OR “free software“ OR biblioteconomía OR musicoterapia OR “library science“ OR “music therapy“ OR “john fante“)&xoptions=contentfields=title" | xclip -sel clipj

Nota: tuve que tener cuidado con las comillas de xclip y las utilizadas para delimitar conceptos.

De esta forma, cuando pulso Super s en mi teclado, ya tengo copiada la ecuación y lista para pegarla (Control v) en la búsqueda profesional de MyNews. Así veo noticias que incluyen al menos uno de esos temas en su título.

También, he hecho lo mismo con una búsqueda en Dialnet, aunque aquí sí que se puede guardar en marcadores la url de la búsqueda. Aún así, con pulsar Super D en mi teclado, ya la tengo copiada al portapeles para pegarla en el navegador (bien podría haberla incluido a marcadores sin más, pero así he usado de nuevo xclip).

Publicado el 24 agosto de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Software Libre"

Volver al top de la página

«El lápiz del carpintero», de Manuel Rivas

Este libro lo leí en noviembre de 2019. Aquí está el enlace en WorldCat con 65 ediciones en 462 bibliotecas. Me gusta especialmente un extracto que habla de la Orquesta Cinco Estrellas, un grupo de músicos presos, la mayoría anarquistas, que tocaban sin instrumentos en la cárcel:

Y en la cárcel los presos organizaron también una orquesta. Había entre ellos varios músicos, buenos músicos, los mejores de las Mariñas, que durante la República había sido zona de muchos bailes. La mayoría eran anarquistas y les gustaban los boleros románticos, con la melancolía del relámpago luminoso. No había instrumentos, pero tocaban con el viento y con las manos. El trombón, el saxo, la trompeta. Cada uno reconstruía su instrumento en el aire. La percusión era auténtica. Uno al que le llamaban Barbarito era capaz de hacer jazz con un orinal. Habían discutido si llamarla Orquesta Ritz u Orquesta Palace, pero al final se impuso el nombre de Cinco Estrellas. Cantaba Pepe Sánchez. Lo habían detenido con varias docenas de huidos en las bodegas de un pesquero, a punto de salir hacia Francia. Sánchez tenía el don de la voz, y cuando cantaba en el patio, los presos miraban hacia la línea de la ciudad recortada en lo alto, porque la prisión estaba en una hondonada entre el faro y la ciudad, como diciendo no sabéis lo que os perdéis.

Y también subrayé estas partes:

Aquí tienes al reportero, dijo ella sin dejar de sonreír. Fíjate qué jovencito.
No tan joven, dijo Sousa, mirándola con pudor. Ya fui más de lo que soy.

El doctor Da Barca sonrió pensativo. Lo único bueno que tienen las fronteras son los pasos clandestinos.

En fin. Los muertos que no mueren son un fastidio.

La segunda fauna más abundante en la cárcel eran las ratas. Familiarizadas. Recorriendo por la noche los bultos de los sueños. ¿Qué carajo comían? Los sueños, decía el doctor Da Barca. Roen nuestros sueños. Las ratas se alimentan por igual del submundo y del sobremundo.

Pensé que para usted, como pintor, eran más importantes las imágenes que las palabras.

Todos sabían que el expreso de Madrid llegaría con mucho retraso. El niño no entendía muy bien por qué lo llamaban retraso si el tren siempre llegaba puntual dos horas después.

La peor enfermedad que podemos contraer es la de la suspensión de las conciencias.

El inspector tiró el cigarro aún mediado y lo aplastó lentamente en el suelo como si fuese el rabo suelto de un lagarto.

Los recuerdos son engramas. ¿Y eso qué es? Son como cicatrices en la cabeza. Y entonces vio una fila de personas con escoplo de carpintero haciéndole cicatrices en la cabeza.

Mas separo un momento, se consigo
fechar os olhos, sinto-os a meu lado
De novo, esses que amei: viven comigo…

Publicado el 21 agosto de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

Atajo de teclado para activar una VPN en mi Debian 12 + XFCE

Por temas de investigación, utilizo mucho la VPN de la universidad. Da acceso a muchas bases de datos y revistas científicas. La universidad gasta recursos económicos para el acceso a ello. Habitualmente estas suscripciones son gestión de las bibliotecas de las universidades y centros de investigación. Según las estadísticas de REBIUN, que es la Red de Bibliotecas Universitarias y Científicas Españolas, las 75 bibliotecas que componen la red tuvieron estos gastos en relación a información electrónica en 2022:

Gasto Total Por usuario/a propio/a*
Gasto dedicado a monografías electrónicas de pago 9.232.801,62 4,55
Gasto dedicado a publicaciones periódicas electrónicas de pago 69.513.661,62 34,28
Gasto dedicado a bases de datos de pago 35.110.990,28 17,31
Gasto en información electrónica (suma de todo lo anterior) 113.857.453,52 56.15

*Nota: por usuario/a propio/a se entiende la suma de estudiantes, docentes, personal de administración y servicios, y el personal empleado investigador.

En definitiva, y aunque se podría considerar el tipo de biblioteca y universidad (privada, pública, no presencial, el CSIC, etc.), el gasto total en información electrónica es de más de 113 millones de euros; y se dedican unos 56€ por persona usuaria. Por ello, creo que las personas docentes e investigadoras y las estudiantes tenemos que aprovechar el acceso que nos permite la universidad con su VPN a tantos recursos de información. Me sorprende que muchos/as estudiantes no conocen estos recursos, aunque para eso estamos las personas que nos dedicamos a la docencia y más aún en biblioteconomía y la documentanción.

Dado que me conecto y desconecto a la VPN de la universidad bastantes veces al día, he creado un atajo de teclado para usarlo en mi Debian 12 + XFCE. He seguido los siguientes pasos extraídos de esta fuente:

  1. Abro la terminal y ejecuto: nmcli connection show
  2. Aparecen los datos de las conexiones clasificados en 4 columnas: NAME UUID TYPE DEVICE y está la de la VPN que quiero. Copio y me quedo con los datos de NAME y UUID: Es una captura de la terminal con lo que se comenta en el texto
  3. Creo un documento nuevo con Mousepad y añado esta orden: nmcli connection up NAME | UUID. En NAME y UUID pongo el correspondiente a la conexión que quiero del listado del paso 1
  4. Guardo ese archivo como .sh y lo hago ejecutable.
  5. Ya en settings de Debian, en keyboard, creo un atajo de teclado para ese archivo y le atribuyo unas teclas para abrirlo, en mi caso: Super V.
  6. Para desconectar la VPN, hago  lo mismo en otro archivo con el comando asignando otro atajo de teclado: nmcli connection down NAME | UUID
  7. Con todo, pulsando Super V me conecto a la VPN de la universidad y pulsando Super N me desconecto.

Quizá se pueda hacer de otra forma más simple, pero me ha gustado montar este atajo de teclado para conectar y desconectar apenas con una tecla la VPN de la universidad.

Publicado el 20 agosto de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Software Libre"

Volver al top de la página

Cómo reservar hora para tocar la batería y más en la sala de rock de la biblioteca pública musical Víctor Espinós de Madrid

La biblioteca pública musical Víctor Espinós de Madrid lleva tiempo ofreciendo instrumentos en préstamo, y no poco tiempo. De acuerdo a su historia:

En 1932 gracias al empeño de Espinós, se inicia un servicio pionero de préstamo de instrumentos para facilitar el estudio y aprendizaje de música (fuente)

Además, ofrecen también cabinas de ensayo para diferentes instrumentos:

La Biblioteca Musical pone a disposición de sus usuarias y usuarios: 6 cabinas individuales con piano; 6 cabinas individuales para instrumento; 1 cabina individual con contrabajo; y 2 cabinas para grupo de 2 a 4 personas con piano (fuente)

En el centro Conde Duque donde está la biblioteca (cerca de Argüelles), han dispuesto unas salas de ensayo en lo que llaman «el Torreón del Conde Duque»:

Se trata de tres salas con distintas funcionalidades: sala para ensayo de Grupos rock (o similares), de 3 a 5 personas; sala para ensayo de Grupos rock (o similares), de 1 a 3 personas; sala para ensayo de Coros y Cámara, de 5 a 25 personas (fuente)

La historia de cómo y por qué montaron estas salas de ensayo es curiosa y cito textualmente el contenido de una noticia en elmundo.es:

En estas cabinas [las del torreón] se iban a instalar los estudios de la radio M21, que puso en marcha la anterior alcaldesa Manuela Carmena, pero su sucesor, José Luis Martínez-Almeida, decidió cesar las emisiones de esta cadena municipal al llegar a la Alcaldía. La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Andrea Levy, pensó entonces en dar una nueva utilidad a los locales y reconvertir estos recintos, totalmente insonorizados, en lugares de ensayos para grupos y coros (fuente)

A la sala de rock de 3 a 5 personas se puede también ir individualmente a tocar la batería. Para reservar hora en estas salas, hay que tener carné de la biblioteca musical. Es diferente al de las bibliotecas públicas de Madrid, pero te lo hacen en un momento en la misma biblioteca. Cuando vas a una sala, dejas el carné en el mostrador de atención. Todo es gratuito: esto es, no hay que pagar por ir a una sala a tocar ni por el carné. Para reservar hora en esa sala, hay que seguir estos pasos:

  1. Acceder a la web de servpub.madrid.es.
  2. En categoría para la cita previa por trámite se elige Cultura, y en trámite o servicio, aparecen las diferentes opciones y salas donde podemos reservar (ver captura); se selecciona la deseada en la biblioteca musical y se pasa de página para completar fechas, horas y datos de identificación sobre quiénes somos, etc.

Se trata de una captura con las opciones posibles para reservar sala

Las reservas son por dos horas y empezando a las 9:30, 12:00, 15:30 o a las 18:00, de lunes a viernes. Yo suelo ir por la mañana porque me queda cerca de la facultad de Biblioteconomía y Documentación de la UCM donde trabajo. Tengo un par de baquetas en el armario del despacho. Las horas de la tarde suelen estar casi siempre muy solicitadas y reservadas.

Aquí añado una captura de la sala de rock donde voy a menudo a tocar la batería. Se ve también que hay un teclado, amplis, equipo de voces, micros, etc.:

Es una captura de la sala de rock. Se ve una batería, un teclado, amplis de guitarra y bajo, etc.

Para mí es un lujo contar con una biblioteca pública con estos servicios. La primera vez que vi algo parecido fue en la biblioteca pública Metso central de Tampere, Finlandia. Allí era la misma biblioteca pública (no musical) la que ofrecía salas de música con pianos, guitarras, batería, estudio de grabación, etc. En Tampere estuve 3 meses en 2017 y 2 en 2019. Aquellas salas me permitieron seguir tocando música durante mis estancias de investigación. Es otra historia, pero en esas salas ensayé varias veces con mi amiga Francesca. Pudimos preparar un par de conciertos que dimos con nuestro grupillo «The Mediterranean Duet», por ser ella de Italia, yo de España y en alusión a la dieta mediterránea (…)

Creo que estos servicios se conocen poco en España. Cuando cuento que voy a tocar la batería a una biblioteca pública de Madrid, la gente me comenta que desconoce que eso es posible y que es un servicio que pueden dar las bibliotecas. Tal es así que tengo pensado empezar a hacer excursiones con la gente de la asignatura que imparto en el tercer curso del Grado en Información y Documentación de la UCM. La asignatura va sobre calidad de bibliotecas. Lo que he pensado es ir de visita a la biblioteca musical con toda la clase y que la conozcan, además de que nos cuenten cómo enfocan cada año la evaluación y la mejora de la calidad de la biblioteca (sé que lo trabajan por tener una sección para ello en su web).

Publicado el 18 agosto de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

Añadiendo la fecha de publicación y de última actualización a las entradas de este blog (wordpress) con PHP

Tenía ganas de añadir la fecha de publicación a los posts del blog y también la de última edición. Al principio lo empecé a hacer a mano, pero busqué si había alguna forma de automatizarlo con de alguna forma. Vi que se podía añadiendo unas reglas de php en mi caso al archivo content.php del tema de mi blog.

La regla para la fecha de publicación la he dejado como sigue:

<?php echo get_the_date('j F'); ?> de <?php echo get_the_date('Y'); ?>

La de última actualización, así:

<?php echo get_the_modified_time('j F'); ?> de <?php echo get_the_date('Y'); ?>

Las he añadido entre un poco de texto para darle fácil lectura:

<p>Publicado el día <?php echo get_the_date('j F'); ?> de <?php echo get_the_date('Y'); ?> por Pedro Lázaro Rodríguez con licencia Creative Commons <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank">Attribution 4.0 International CC BY 4.0</a>; actualizado el <?php echo get_the_modified_time('j F'); ?> de <?php echo get_the_date('Y'); ?></p>

En texto al final de cada post de mi blog, se vería así como ejemplo en una entrada publicada el 17 de junio de 2023 y con última modificación del día 22 de julio:

Publicado el día 17 junio de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez con licencia Creative Commons Attribution 4.0 International CC BY 4.0; actualizado el 22 julio de 2023

Quizá se pueda hacer más simple o directo, pero así consigo lo que quería. De momento, he dejado sin añadir lo de última actualización.

Para redactar ambas reglas, utilicé esta web de recursos de desarrollo de wordpress: https://developer.wordpress.org/reference/functions/get_the_date/.

Publicado el 15 agosto de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Software Libre"

Volver al top de la página

Crisis y oportunidad: quizá no es mala idea que el Congreso Mundial de Bibliotecas e Información 2024 de la IFLA se celebre en Dubái

Estos días he leído reacciones de protesta y crítica a que el Congreso Mundial de Bibliotecas e Información 2024 de la IFLA (Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas) se vaya a celebrar en Dubái (Emiratos Árabes Unidos). Aquí se pueden ver algunas reacciones a partir de una búsqueda en Twitter del hashtag correspondiente pero a través de Nitter. En España, FESABID (Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística), publicó el 30 de junio de 2023 un comunicado sobre la designación de Emiratos Árabes (Dubái) como anfitriones del WLIC 2024 (IFLA), considerando «un error la elección de dicha sede para este evento» (fuente).

El 11 de agosto de 2023 la IFLA ha publicado un escrito reiterando su decisión y comentando toda la situación. Algunas respuestas al anuncio del escrito se pueden ver aquí. En base a dicho escrito, diría que la principal crítica viene por definir el lugar de celebración del congreso en una ciudad y país con un cuestionable marco jurídico en lo que concierne a los derechos LGBTQ+:

[El Consejo de Administración de la IFLA] reconoció las preocupaciones sobre el marco jurídico de los derechos LGBTQ+ en los Emiratos Árabes Unidos, así como la capacidad de todas las unidades de la IFLA para organizar sesiones (…) (fuente)

Entiendo y comparto las críticas al marco jurídico de dicho país sobre el tema. He leído también a gente cuestionar a la IFLA por cuánto habrá pagado el país para que el congreso se celebre allí (de esto no tengo datos). Pero la realidad es que no acabo de entender y compartir las críticas a que el Congreso Mundial de Bibliotecas e Información 2024 de la IFLA se celebre allí.

De forma muy sintetizada, las funciones de la biblioteca hoy día pasan por la social, cultural, democrática, de crítica ante la vida, de alfabetización informacional, igualdad, inclusión, etc. Desde la disciplina de la biblioteconomía y documentación, diría que se puede llegar a afirmar que se reconoce que las bibliotecas, con sus servicios a las personas, pueden ser un instrumento para alcanzar mejores sociedades. Yo, como docente e investigador en el área, lo creo también así. En ese sentido, me viene a la cabeza un Máster de la Universidad Complutense de Madrid en el que participo como docente que se llama «La Biblioteca como Agente de Transformación Socioeducativa«. Sus contenidos y docentes son un gran ejemplo de la idea planteada de las bibliotecas para la transformación.

Por todo ello, quizá organizar un congreso de bibliotecas en Dubái (Emiratos Árabes Unidos) es una oportunidad para incidir, provocar, empezar a cambiar y transformar los valores de esa sociedad. Yo invitaría de manera gratuita a cualquier profesional de las bibliotecas de allí, educador/a y similar a que asista. Y fomentaría el ánimo de disrupción del congreso, del programa y de sus participantes en lo concerniente a valores sociales en discusión.

No sé si ese país ha pagado cuantiosamente a la IFLA para que el congreso se celebre allí. Pero me queda la sensación de que de un plumazo estamos restando y quitando el valor a las bibliotecas que defendemos a diario aquí. Me pregunto por qué no hacerlo, esto es, defenderlo, allí también. Votaría por la opción de que el congreso se celebre allí; y de trabajar por provocar un cambio o el inicio de un cambio. Creo que el mismo concepto de crisis implica también el de oportunidad. Para mí, ese congreso es eso mismo: una oportunidad para generar cambio ante lo que puede considerarse una crisis de ciertos valores. Incluso diría que así lo ve también la IFLA en su escrito:

La cuestión más amplia de cómo los temas LGBTQ+ podrían incluirse en otras partes del programa será abordada por el Consejo Profesional de la IFLA (…). Creemos que el WLIC 2024 será una experiencia rica y transformadora, y dejará un legado positivo duradero para los bibliotecarios y las bibliotecas de la región (fuente)

En definitiva, recurro a esa idea del nada cambia si nada cambia. Las bibliotecas de todo el mundo, su personal, y las personas que nos dedicamos a docencia e investigación sobre bibliotecas, podemos conseguir, alcanzar y tener el efecto de motor de cambio en aquel país a través del Congreso Mundial de Bibliotecas e Información 2024 de la IFLA en Dubái con un gran programa para ello. En un sentido parecido, me viene al pensamiento la idea de que solo el pueblo salva al pueblo, pero con un complemento: las bibliotecas también pueden salvar al pueblo.

Por ello, quizá no es mala idea que el Congreso Mundial de Bibliotecas e Información 2024 de la IFLA se celebre en Dubai (Emiratos Árabes Unidos).

Publicado el 12 agosto de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

Incrustar un feed RSS con código en wordpress sin plugins y actualizado

En el anterior post hablaba sobre mi sitio it’s about nothing y de que había conseguido incrustar o sincronizar un feed RSS para que apareciese en ese sitio que es un wordpress. Hasta ayer lo hacía con 2 plugins (probé ambos) que son FeedWordPress y RSS Feed Retriever. Le di un par de vueltas al asunto; retomé unos enlaces que había leído hace algún tiempo, y he conseguido incrustar los feed RSS sin necesidad de plugins. En wordpress siempre prescindo del editor más actual y prefiero el clásico.

Con el siguiente código he conseguido incrustar unos feed RSS de forma sencilla (fuente):

<!-- wp:rss {"feedURL":"urlcanaldelRSS","itemsToShow":5000,"displayDate":false} /-->

En ese código habría que sustituir urlcanaldelRSS por la url del feed que se quiera. Además, aparecen algunos campos opcionales como itemsToShow y displayDate (cuyo valor por defecto es false así que sería reiterativo incluirlo; en la fuente de donde lo he extraído hay más opciones).

Por ejemplo, este código:

<!-- wp:rss {"feedURL":"https://pedrolr.es/blog/rss","itemsToShow":5000,"displayDate":false} /-->

Sería para incrustar en este mismo post el feed del blog, y quedaría así:

Se trata de una captura de cómo quedaría el post al incluir un feed del propio blog

Este ejemplo es solo eso, un ejemplo. Yo he utilizado el código para incrustar en mi sitio it’s about nothing unos feeds de mi TinyTinyRSS. De esta forma no dependo de plugins y lo mejor es que si se desactiva el javascript, funciona igualmente.

Por lo demás, para que los feeds se actualicen rápido, sin depender de posibles problemas de caché, etc., vi que se podía añadir este código al functions.php del tema (fuente):

add_filter( 'wp_feed_cache_transient_lifetime',
create_function('$a', 'return 600;') );

Y me va perfecto.

Por último, le di un poco de estilo a los feeds modificando el CSS. Lo puse en forma de grid a 3 columnas (al menos en la versión de escritorio) con algunos bordes. Se podría hacer con la variable «columns»:3 (fuente), pero he preferido modificar el CSS general. Queda así:

Captura de como queda un feed incrustado con el CSS que he marcado

Para ello he definido estas reglas en el CSS (quizá haya alguna redundancia):

ul.wp-block-rss.wp-block-rss {
  display: grid;
  grid-template-columns: 33.3% 33.3% 33.3%;
  font-size: 1.4em;
  font-weight: 500;
  text-align: center;
  margin-top: -4em;
}

.wp-block-rss__item-title a {
  color: #000;
  text-decoration: none;
}

.wp-block-rss__item-title a:hover {
  color: #0b5cb0;
  text-decoration: underline;
}

.wp-block-rss__item {
  margin: 1em 1em 0.5em 1em;
  list-style: none;
  border-top: 1px solid #c8c8c8;
  padding-top: 1.5em;
  word-break: break-word;
}

Publicado el 10 agosto de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Software Libre"

Volver al top de la página

«It’s about nothing», mi sitio web donde practico la content curation

La content curation (curación de contenidos en español) puede entenderse como un proceso de búsqueda, selección, organización, caracterización y difusión de contenido en el ámbito de la web (Guallar y Leiva-Aguilera, 2014). Según Guallar y Leiva-Aguilera (2021), hay diversas técnicas para practicar la content curation: extractar, retitular, resumir, comentar, citar, storyboarding y paralelizar.

Sin necesidad de explicar cada técnica, personalmente creo que uno de los grandes problemas de la content curation es el sesgo personal de quien la lleva a cabo. Es difícil alcanzar la objetividad y tengo algunas experiencias de gente que al final ha acabado practicando el efecto del «teléfono escacharrado» con textos e ideas mías. Supongo se conocerá: lo que llamo efecto del «teléfono escacharrado» está basado en el juego infantil, y trataría en atender a cómo un mensaje desde su fuente original se va transformando y se va perdiendo su contenido según pasa de persona a persona. En clave de humor pero también con seriedad, incluso diría que algunos/as content curators son más bien content tergiverseitors.

Por todo ello, la content curation que me gusta practicar es simplemente compartir enlaces de temas de mi interés, sin ni siquiera cambiar el título o añadir un pequeño comentario o extracto. Quizá sea la forma más objetiva de content curation, además de una muy simple.

Hace algunos meses construí el sitio It’s about nothing con un wordpress (sí, el nombre es por George Constanza y Jerry Seinfeld). Es un sitio sincronizado automáticamente con mi lector de RSS. Uso TinyTinyRSS. Tal como lo hago y lo tengo montado, leo tanto en TinyTinyRSS como en la Web información de temas que me interesan. Como soy Doctor en Información y Comunicación Científica, tengo muchas alertas de bases de datos científicas sobre temas de mi interés. Cuando hay algo nuevo, me llega al correo. También, me gusta ver y analizar cómo informan los medios de comunicación sobre ciertos temas.

En mi Firefox uso un botón para mandar webs directamente a la sección de «publicados» de mi TinyTinyRSS. Igualmente, desde TinyTinnyRSS puedo añadir cualquier contenido a esa categoría o carpeta. Además, puedo asignar marcadores, que yo utilizo para clasificar contenido por temas. La carpeta de publicados es la que tengo sincronizada automáticamente con mi sitio It’s about nothing (con la portada). Y para cada marcador o tema en TinyTinyRSS, he creado páginas concretas también sincronizadas en mi sitio.

Aquí añado las secciones de mi sitio:

  • It’s about nothing: portada, donde salen todos los enlaces sin clasificar por temas o categorías
  • Bibliotecas: sección o página concreta para papers y noticias sobre bibliotecas, lectura, etc.
  • Veganismo: página para temas de nutrición, veganismo, plant-based, etc.
  • FLOSS: temas de software libre, privacidad y seguridad, mastodon y otras redes sociales, la web, etc.
  • Psyche: temas relacionados con estados alterados de conciencia, sueños, parálisis del sueño, psicología, salud, emociones, el silencio, etc.
  • Otros: sección de miscelánea con temas de educación, entrevistas varias, música, etc.

La realidad es que estoy contento con el resultado. Es como un Scoop.it pero sin depender de nadie, sin pagar, todo basado en software libre, sin trackers, etc. He conseguido que el sitio funcione sin javascript. Empecé usando dos plugins para sincronizar los feeds (FeedWordPress y RSS Feed Retriever), pero gracias a este pequeño código, he podido sincronizar los feeds directamente sin plugins:

<!-- wp:rss {"feedURL":"urlfuentedelfeed","itemsToShow":5000} /-->

El tema de wordpress que usé tenía javascript y un buscador que he eliminado. Creo que es más simple usar el control-f si se quiere buscar algún concepto. De todas formas, con las páginas por categorías o temas creadas, queda todo muy clasificado.

Suelo lanzar algunos enlaces de este sitio en Mastodon y en mis clases añado lo que yo llamo «paréntesis» comentando algún enlace. Los utilizo de revulsivo y para captar la atención ante la larga duración de las clases.

También hay algo muy útil: al ser un wordpress, basta añadir /rss a la url para obtener el feed. Además, TTRSS permite compartir la URL de cada marcador. Aquí está el rss de la portada con todos los temas:

Y para seguir por RSS cada sección, puedes añadir a tu lector estas fuentes copiando y pegando como nueva fuente las urls (también se puede ver como web desde TTRSS pulsando en cada enlace):

Quizá en el futuro plantee la creación de algo similar en la asignatura de «Introducción a las Tecnologías de la Información y la Documentación» del Grado en Información y Documentación de la UCM. Pienso que sería algo muy útil para una biblioteca o servicio en documentación de cara a informar a las personas usuarias. Pero aún tengo que estudiarlo: tanto mi TinyTinyRSS como el wordpress los tengo en mi hosting personal; y creo que en las clases nos haría falta un hosting.

Por último, añado aquí una captura de la portada de mi sitio It’s about nothing:

Es una captura del sitio descrito en el post: It's about nothing. Se ve texto en tres columnas.

Publicado el 6 agosto de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

Vegafobia y veganismo en los medios: noticias sobre la muerte de una influencer vegana

Uno de los trabajos científicos que más me gustan sobre veganismo es el que presenta el concepto de vegafobia. Es este trabajo:

En el trabajo se analizan noticias de medios de UK sobre veganismo, y lo hacen clasificando las noticias de los medios que analizan en estas categorías:

  • Ridiculizar el veganismo
  • Caracterizar el veganismo como ascetismo
  • Describir el veganismo como difícil o imposible de mantener
  • Describir el veganismo como una moda pasajera
  • Caracterizar a las personas veganas como hipersensibles
  • Caracterizar a las personas veganas como hostiles

Entre ayer y hoy he visto muchas noticias en medios sobre la muerte de una influencer vegana. No conozco el caso ni nada de la red donde influenciaba. Pero sí que veo que los medios se han centrado más en escribir titulares denostando a la dieta vegana (y el estilo de vida) que resaltando el hecho de que se trata de un caso de una persona que renunció a unos nutrientes concretos o limitó su aporte de nutrientes a unos concretos.

En la noticia del abc.es con el título Muere de hambre una influencer vegana tras seguir una dieta exclusiva de frutas se lee que:

(…) se alimentaba exclusivamente de ‘frutas, brotes de semillas de girasol, batidos de frutas y jugos’

En lavanguardia.com, con una noticia titulada Muere una influencer vegana a los 39 años al alimentarse solo de frutas exóticas, dicen que:

Las causas de la muerte de la influencer todavía deberán confirmarse de forma definitiva, pero las declaraciones de los familiares pusieron de manifiesto su mal estado físico y mental, deteriorado por la falta de nutrientes esenciales que una estricta dieta crudivegana podría no haberle aportado

Sin conocer mucho del caso y solo en base a las noticias que he visto, se podría plantear que lo que hacía esta persona no tiene nada que ver con una dieta y/o estilo de vida vegano. La dieta vegana no es la crudivegana ni es solo comer frutas, brotes de semilla de girasol y batidos de frutas y jugo o el frutarianismo.

De manera muy sintetizada, diría que la dieta vegana consiste en alcanzar los nutrientes que requerimos a través de alimentos que no implican o conllevan sufrimiento animal, muchas veces por empatía para/con los animales (todos). El estilo de vida vegano consistiría en lo mismo pero en lo referido en su alcance también a lo que va más allá de la alimentación.

Para mí, ahí está la clave. De hecho, desde hace algún tiempo, yo no como por productos o alimentos concretos, que creo que es lo que hace gran parte de las personas, sino por nutrientes.

¿El veganismo como estilo de vida es algo que se puede conseguir de manera absoluta? Es una buena pregunta; para mí preceptiva: hay que planteársela, aunque cueste contestarla. Desde luego, para mí merece la pena intentarlo y por lo menos basar todo según un criterio de maxi-min: maximizar al mínimo el sufrimiento animal (o minimizar al máximo dicho sufrimiento).

Cuando empecé con el estilo de vida vegano, me hice mis tablas y documentos para ver qué alimentos me aportaban los nutrientes necesarios. Un ejemplo de documento con listados de vitaminas, minerales, proteínas, etc., y en qué alimentos conseguirlos sin implicar sufrimiento animal quedó así en su índice:

Se trata de un índice con diversos nutrientes, vitaminas, proteínas, etc.

Lo que no me ha gustado de las noticias sobre la muerte de la influencer vegana es que pueden estar transmitiendo la idea, al menos en su título, de que la dieta vegana es carente de por sí de los nutrientes que requerimos. Y eso es incorrecto e incompleto, y por tanto no válido. ¿Tenemos que que recurrir a suplementos de B12 o a alimentos funcionales que incluyen esta vitamina? Pues se recurre.

Yo nunca antes de pasarme al estilo de vida vegano había leído tanto sobre nutrición, y creo que eso es lo que debería hacer todo el mundo siga una dieta vegana o no. Todo ello lo complemento con búsquedas y alertas de nuevas publicaciones en bases de datos científicas sobre veganism, plant-based, etc. Animo a todo el mundo que lance o se dé una vuelta por los resultados de búsquedas en bases de datos científicas y directorios de acceso gratuito. A modo de ejemplo y por seguro mejorables en cuanto a precisión y exhaustividad, aquí añado algunos ejemplos de búsquedas con sus resultados en:

Estas búsquedas recuperan resultados de documentos científicos en cuyo título aparecen los conceptos de veganism (o vegan) o plant-based (en este caso con food también en el título o resumen para precisar o intentar no recuperar documentos sobre plant-based más allá de la alimentación o nutrición); y todo en inglés. Son un buen punto de partida.

Para acabar, no sé en qué categoría de las del trabajo mencionado al principio de este post incluiría a muchas de las noticias sobre la muerte de la influencer vegana. Quizá en las de «ridiculizar el veganismo«, «caracterizar el veganismo como ascetismo» o «describir el veganismo como difícil o imposible de mantener«. O más bien en una nueva de «desinformación sobre el veganismo«.

Aquí añado una muestra de las noticias que encontré sobre el tema en varios medios:

  1. No podía caminar y no tomó agua durante años: cómo era la vida de la influencer vegana que murió de hambre (perfil.com)
  2. Mor de gana als 39 anys Zhanna D’Art, la influencer de la dieta vegana – Regió7 (regio7.cat)
  3. Redes sociales | Zhanna D’Art, la influencer de la dieta vegana muere de hambre a los 39 años | El Periódico de España (epe.es)
  4. Muere la influencer vegana Zhanna D’Art por desnutrición tras seguir una dieta a base de frutas (elindependiente.com (PW))
  5. Muere la influencer vegana Zhanna D’Art por desnutrición tras seguir una dieta a base de frutas (elindependiente.com)
  6. Muere Zhanna D’Art, influencer vegana, tras seguir una dieta solo de frutas (okdiario.com)
  7. Zhanna, la influencer vegana que murió de hambre y agotamiento por seguir una dieta a base de frutas y semillas (perfil.com)
  8. Murió una influencer vegana tras seguir una dieta exclusiva de frutas (clarin.com)
  9. Una influencer vegana rusa muere tras años siguiendo una dieta extrema (diariodeavisos.elespanol.com)
  10. Morta Zhanna D’Art, la nota influencer russa vegana e crudista (ansa.it)
  11. Murió una influencer vegana tras seguir una dieta extrema de frutas | EL UNIVERSAL – Cartagena (eluniversal.com.co)
  12. Muere de desnutrición influencer vegana: Llevaba años alimentándose solo con fruta y jugos naturales (emol.com)
  13. Una influencer vegana murió en Malasia después de cambiar a una dieta extrema de frutas tropicales (infobae.com)
  14. Una influencer vegana murió por inanición y agotamiento: solo comía frutas y vegetales crudos y no bebía agua (infobae.com)
  15. Muere desnutrida una influencer vegana que solo comía fruta – Tikitakas (as.com)
  16. Muere la influencer vegana Zhana Samsonova: su familia apunta a una infección exacerbada por su dieta extrema (telecinco.es/informativos/)
  17. Muere de «hambre y agotamiento» una influencer vegana tras seguir una dieta de frutas tropicales «extrema» durante 10 años | El Correo (elcorreo.com)
  18. DIETA VEGANA| Muere de hambre Zhanna D’Art, la influencer de la dieta vegana, a los 39 años (elperiodico.com)
  19. Muere una influencer vegana a los 39 años al alimentarse solo de frutas exóticas (lavanguardia.com)
  20. Muere de hambre una influencer vegana tras seguir una dieta exclusiva de frutas (abc.es)
  21. Muere de hambre una influencer vegana que solo comía fruta (elmundo.es)

Publicado el 2 agosto de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Veganismo"

Volver al top de la página