Archivo por meses: septiembre 2023

Indicadores de control para mejorar la toma de datos y el sistema de datos y estadísticas de las bibliotecas públicas de España

He subido a OSF un preprint que es un trabajo que hemos escrito María Aguilar-Soto y yo:

  • Lázaro-Rodríguez, P., Aguilar-Soto, M. (2023). Indicadores de control para mejorar la toma de datos y el sistema de datos y estadísticas de las bibliotecas públicas de España. OSF Preprints. https://doi.org/10.31219/osf.io/8bjpk

Lo presentaremos como ponencia en el X Encuentro EDICIC Ibérico los días 23, 24 e 25 de outubre de 2022, en Madrid (Educación e Investigación en Ciencias de la Información y la documentación: escenarios y perspectivas).

Presentamos 5 indicadores que hemos llamado de control: permiten descubrir (posibles) errores en los datos sobre Bibliotecas Públicas de España a nivel de municipios. Los indicadores de control son los siguientes:

  • Gasto medio por persona trabajadora a tiempo completo: consiste en el presupuesto en personal entre personal total en equivalente a tiempo completo

  • Porcentaje de personas usuarias inscritas respecto al total de población

  • Porcentaje de personas prestatarias activas respecto a las personas usuarias inscritas

  • Número de municipios con actividades culturales organizadas en las bibliotecas, pero sin asistentes a dichas actividades

  • Número de municipios con asistentes a actividades culturales sin actividades culturales organizadas

Por ejemplo, hay sitios en que una persona trabajadora ganaría más de 300mil € al año (como en Donostia), y hasta 2millones (Tías), etc.:

Municipio Personal Gasto Gasto por persona trabajadora (ETC)
Kuartango (Álava) 0,1 595.056 5.950.560
Tías (Las Palmas) 4 8.498.373 2.124.593
Cocentaina (Alicante) 3 1.222.573 407.524
Donostia (Gipuzkoa) 9 3.028.349 336.483
Hondarribia (Gipuzkoa) 2 326.025 163.013
Elda (Alicante) 11 0 0
Muro (I. Baleares) 2 0 0
Lemoiz (Bizkaia) 5 0 0

Por ejemplo, explicamos el caso del (posible) error de Donostia:

Como ejemplo de detección de (posibles) errores, nos podemos fijar en el caso de Donostia. En Donostia en 2017 y 2019 se cuentan 68 personas trabajadoras en equivalente a tiempo completo y en 2018 eran 56. En cambio, en 2020 y 2021 contabilizan solo 9 (MCD, 2023b). Pero su gasto en personal en está en torno a algo más de 4 millones en 2016 y casi 3 millones en 2018. El gasto en personal de 2020 y 2021 ronda los 3 millones (MCD, 2023c). Entendemos y nos atrevemos a decir que el error en este caso está en el personal en equivalente a tiempo completo contabilizado. No se entiende que, con presupuesto similar, el personal total baje de 68 o 56 en 2017-2019 a 9 en 2020 y 2021.

En el encuentro en que lo presentaremos veremos cómo recibe la audiencia estos posibles errores y hablaremos de recomendaciones para superarlos y mejorar la toma de datos y con ello el sistema de datos y estadísticas de bibliotecas públicas de España.

Publicado el 28 septiembre de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

Instalación de Wallabag en un hosting (no en un servidor)

Llevo usando Wallabag mucho tiempo desde Nixnet. Lo he usado mucho para compartir noticias de medios muy limpias de publicidad y trackers gracias a la posibilidad de Wallabag de crear un enlace público de lo que te guardas. Poco a poco me ha ido surgiendo la preferencia de aprovechar el hosting que tengo e intentar dejar de usar servicios ofrecidos por otra gente. Hace ya unos meses dejé de usar TTRSS desde Nixnet y pude instalarlo también en mi hosting.

Wallabag incluye unas instrucciones en su web sobre instalaciones para hacerlo en un shared hosting: https://doc.wallabag.org/en/admin/installation/installation.html#on-shared-hosting. Pero no lo he logrado hasta el 4º o 5º intento. Vi que esto le pasó a algunas personas gracias a este hilo en github: https://github.com/wallabag/wallabag/issues/3735. Incluso en dicho hilo se puede ver a gente desistiendo de instalarlo y comentando que las instrucciones que da el mismo Walabag no son muy buenas. Todo esto lo he experimentado en mis intentos.

Pero hoy, tras dejarlo dormir unos días, lo he conseguido. Así es como lo he hecho:

  1. Me he descargado la última versión de Wallabag desde aquí: https://github.com/wallabag/wallabag/releases
  2. En mi hosting, he creado una carpeta con el nombre /wallabag, y en ella he subido los archivos de la última versión.
  3. He creado una base de datos
  4. He modificado algunos parámetros del archivo /wallabag/app/config/parameters.yml. Concretamente, estos:
    • database_host: localhost
    • database_port: 3306
    • database_name: nombredeladatabase
    • database_user: userdeladatabase
    • database_password: ‘passworddeladatabaseentrecomillassimples
    • domain_name: ‘https://mihosting/wallabag/web’
    • fosuser_registration: false
  5. He subido este archivo parameters.yml con los nuevos valores a su carpeta.
  6. Tras ello, he activado el SSH en mi hosting
  7. He accedido con la terminal de mi linux a mi hosting con SSH
  8. Me he movido hasta la carpeta /wallabag
  9. Ahí, he lanzado estas órdenes:
    1. php bin/console cache:clear --env=prod
    2. php bin/console wallabag:install --env=prod
  10. Al instalar, te hace 4 preguntas referidas a la base de datos, al user, la contraseña y el correo electrónico.
    • Lo único que comento aquí es que Wallabag te da entre corchetes algún valor por defecto para esos 4 aspectos. Yo, en el caso de la base de datos, le he dado a yes en sobreescribir, aunque como recomendado me decía que marcara el no. Esto creo que se debe a que he intentado la instalación muchas veces y ya tenía creada la database. Lo que me ha pasado en un primer momento hoy es que la instalación funcionaba pero no me cargaba el CSS. Aquí se puede ver que a más gente le ha pasado. Diría que me ha pasado porque la primera vez que Wallabag me ha preguntado si quería sobreescribir la base de datos, yo le he dicho que no. He vuelto a lanzar la orden del punto 9.2 y le he dicho que sobreescribiera, y ya sí me ha cargado el CSS y ha ido todo perfecto. Lo que también he hecho en medio es limpiar la caché con la orden del punto 9.1.

Con todo ello, he conseguido instalar Wallabag en mi hosting. Un aspecto importante es el del parámetro fosuser_registration: false en el archivo parameters.yml. Dando el valor false, eliminas la posibilidad o el botón de nuevos registros (el botón aparecería al lado del de log in en la captura). Así, Wallabag te queda perfecto para tu uso personal (fuente: https://github.com/wallabag/wallabag/issues/1873):

Es la captura de Wallabag en mi hosting

He conseguido esta instalación al 4º o 5º intento y en varios días. Si digo la verdad, había desistido, pero la verdad es que quería tener Wallabag en mi hosting personal. Como fuente principal para la instalación, me ha servido esta entrada en un hilo de github que he mencionado antes: https://github.com/wallabag/wallabag/issues/3735#issuecomment-609107653

Publicado el 22 septiembre de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Software Libre"

Volver al top de la página

YOURLS: un acortador de urls que he instalado en mi hosting

No uso mucho los acortadores de enlace. Recuerdo que hace tiempo, Nixnet tenía uno y lo llegué a usar. Pero algunas urls de artículos y documentos científicos, son largas, sobre todo cuando no tienen un DOI o un Handle. Cada vez veo más revistas científicas que solicitan añadir las urls de las referencias bibliográficas o bibliografía con acortadores. Suelen pedir que sea con bitly u otros servicios. Pero he escuchado más de una vez que estos acortadores trackean las IPs.

Hoy estaba preparando el listado de referencias para un trabajo que presentaré en un congreso y que se publicará como artículo. He buscado algún software para instalar en mi hosting, y he llegado a https://yourls.org/, un acortador FOSS (Free and Open-Source Software).

He seguido estas instrucciones: https://yourls.org/docs/guide/install, descargando la versión 1.9.2. He modificado el archivo user/config.php habiendo creado una base de datos en mi hosting para ello, y funciona muy bien. La instalación ha sido sencilla.

Además, he añadido y activado el plugin YOURLS Pseudonymize para anonimizar IPs. La interfaz de uso es muy sencilla. Metes la url original, le das a un botón para acortarla, y listo.

Gracias a ello y como ejemplo, esta referencia:

Ahora queda así con el acortador:

No sé si podré usarlo en el futuro para otros artículos científicos. La idea es que en la revisión de los trabajo hay que anonimizar al autor. Dado que lo he instalado en mi hosting, se ve lo de pedrolr. Pero siempre se puede poner el enlace original para la revisión y cambiarlo a la versión del acortador en la revisión de estilo.

Creo que las revistas científicas que piden usar acortadores podrían instalar YOURLS en su hosting, y así no depender de bitly y otros servicios. Ahora que soy secretario de redacción de una revista de Ediciones Complutense, creo que Ediciones Complutense podría instalar YOURLS para que todas las revistas usen un acortador de urls propio.

Tengo que profundizar en los plugins a ver si hay alguno más interesante y que me venga bien.

Publicado el 20 septiembre de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Software Libre"

Volver al top de la página

«Amor y pedagogía», de Miguel de Unamuno

Este libro lo leí hace tiempo por recomendación de mi hermano; quizá en 2012, cuando aún los dos estudiábamos magisterio musical. Aquí está en el catálogo de worldcat en 87 ediciones y 635 bibliotecas. Recuerdo que él me pasó este extracto que pongo a continuación; y siempre me ha parecido que tiene mucha potencia:

Te decía, hijo mío, que no frecuentes mucho el trato con los sensatos, pues quien nunca suelte un desatino, puedes jurarlo, es tonto de remate. Una jeringuilla especial para inocular en los sesos todos un suero de cuatro paradojas, tres embolismos y una utopía y estábamos salvados. Huye de la salud gañanesca. No creas en lo que llaman los viejos experiencia, que no por rezar cien padrenuestros al día le sabe una vieja beata mejor que quien no le reza hace años. Es más, solo nos fijamos en el camino en que hay tropiezos. Y de la otra experiencia, de la que hablan los libros, tampoco te fíes en exceso. ¡Hechos! ¡hechos! ¡hechos! te dirán. ¿Y qué hay que no lo sea? ¿qué no es hecho? ¿qué no se ha hecho de un modo o de otro? Llenaban antes los libros de palabras, de relatos de hechos los atiborran ahora, lo que por ninguna parte veo son ideas. Si yo tuviese la desgracia de tener que apoyar en datos mis doctrinas los inventaría, seguro como estoy de que todo cuanto pueda el hombre imaginarse o ha sucedido o está sucediendo o sucederá algún día. De nada te servirán, además, los hechos, aun reducidos a bolo deglutivo por los libros, sin jugo intelectual que en quimo de ideas los convierta. Huye de los hechólogos que la hechología es el sentido común echado a perder, echado a perder, fíjate bien, echado a perder, porque lo sacan de su terreno propio, de aquel en que da frutos, comunes, pero útiles.

(…)

Extravaga, hijo mío, extravaga cuanto puedas, que más vale eso que vagar a secas. Los memos que llaman extravagante al prójimo ¡cuánto darían por serlo! Que no te clasifiquen; haz como el zorro que con el jopo borra sus huellas; despístales. Sé ilógico a sus ojos hasta que renunciando a clasificarte, se digan: es él, Apolodoro Carrascal. Especie única. Sé tú, tú mismo, único e insustituible. No haya entre tus diversos actos y palabras más que un sólo principio de unidad: tú mismo. Devuelve cualquier sonido que a ti venga, sea el que fuere, reforzándolo y prestándole tu timbre. El timbre será lo tuyo. Que digan: «suena a Apolodoro» como se dice: «suena a flauta» o a caramillo, o a oboe o a fagot. Y en esto aspira a ser órgano, a tener los registros todos.

Publicado el 12 septiembre de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

Un script para mover una ventana entre 2 pantallas con un atajo del teclado

Tengo configurado mi máquina (Debian 12 + XFCE) con muchos atajos de teclado para no tener que usar el ratón cuando estoy escribiendo. Alt+F1 para abrir una terminal, Super+I para abrir el Firefox, Super+B para abrir Thunderbird, Super+H para abrir el appfinder, etc.

Uso 2 pantallas y hace tiempo tuve la necesidad de encontrar alguna herramienta que me permitiera mover una ventana de una pantalla a otra con un atajo de teclado. Buscando, encontré un script de rochabruno que hace lo que necesitaba. Desde aquí enlazo al:

El script lo copié a un archivo .sh nuevo y lo hice ejecutable. Después, en las Settings de Keyboard, le asigné el atajo Super+Ñ. Cuando estoy viendo una ventana en una pantalla y la quiero mover al otro monitor, simplemente pulso Super+Ñ y lo hace perfectamente.

Aquí un ejemplo con un pequeño vídeo mostrando un ejemplo de movimiento de ventana entre pantallas:

 

Publicado el 6 septiembre de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Software Libre"

Volver al top de la página

En Madrid hay más bibliotecas públicas que las que se dicen en la noticia de elpais.com

El domingo se publicó esta noticia en elpais.com:

La fuente de datos que utilizan es el portal de datos abiertos del Ayuntamiento. ¿Qué sucede? Que parece ser que esta fuente no incluye bibliotecas gestionadas por el gobierno regional, tal y como se comenta en la misma noticia:

Así, para una población de 3,3 millones de habitantes, hay 79 centros deportivos, 33 bibliotecas municipales (no se han contabilizado las gestionadas por el Gobierno regional)

Si lo importante son las instalaciones públicas para los madrileños tal y como se entiende del título de la noticia, opino que se debería haber considerado a todas las bibliotecas públicas.

Hay otra fuente de datos que es la que yo recomiendo para lo relacionado a bibliotecas públicas: la web de Bibliotecas públicas españolas en cifras del Ministerio de Cultura y Deporte. Aquí, además de datos, hay una sección con indicadores ya calculados. En la sección de indicadores referida a las instalaciones, se pueden consultar los habitantes por biblioteca por comunidades autónomas, provincias y municipios. Los últimos datos disponibles son de 2021.

En la noticia se afirma que en Madrid hay 33 bibliotecas municipales. En cambio, en Madrid como municipio, y según la web de Bibliotecas públicas en cifras, hay 74 bibliotecas públicas entre Puntos Fijos (61) y Bibliobuses (13). En población, en dicha fuente, para Madrid cuentan 3.280.780 habitantes.

En definitiva, si se divide población entre bibliotecas públicas, resulta que en el municipio de Madrid hay 1 biblioteca pública por 44.335 habitantes, y no 1 por 101.000 madrileños como dice la noticia de elpais.com.

En tanto que comunidad autónoma, en la Comunidad de Madrid hay 1 biblioteca por cada 28.971 habitantes. La fuente de datos da este indicador de manera directa en esta sección. Se añade aquí el resultado de habitantes por biblioteca para 2021 de todas las comunidades autónomas:

Comunidad Autónoma Habitantes por biblioteca (2021)
Extremadura 2.499
Castilla-La Mancha 4.350
Aragón 5.263
Comunidad Foral de Navarra 7.141
Castilla y León 7.147
Principado de Asturias 8.303
Galicia 8.434
País Vasco 8.460
Cantabria 9.147
Illes Balears 9.805
TOTAL (España) 10.388
Andalucía 11.068
Comunidad Valenciana 12.255
La Rioja 13.908
Canarias 15.123
Región de Murcia 15.793
Cataluña 18.080
Comunidad de Madrid 28.971

Es cierto que en en la Comunidad de Madrid se dan los peores resultados en este indicador (es preferible que el número de habitantes por biblioteca sea pequeño, así hay más bibliotecas para la población). Llama la atención que en Cataluña y Comunidad de Madrid se den los peores resultados; quizá habría que atender a la aglomeración de población en estas comunidades y en ciudades como Barcelona y Madrid.

Sea como fuere, no es cierto por cuanto es incompleto lo que se dice en el título de la noticia de elpais.com acerca de que hay una biblioteca por cada 101.000 madrileños. Da a entender que cubre todas las públicas al hablar de «instalaciones públicas». No sé por qué han considerado para su noticia solo a las bibliotecas municipales si se trata de hablar de servicios públicos.

Publicado el 5 septiembre de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

Lethe y alétheia, Will Manley, Bukowski y Seinfeld: recordando un trabajo sobre acoso sexual en bibliotecas

A principios del año 2021 me llegó una alerta vía e-mail de la publicación de un trabajo que me llamó la atención en la revista científica College & Research Libraries. Se titulaba «Sexual Harassment at University of California Libraries: Understanding the Experiences of Library Staff Members [Acoso sexual en las bibliotecas de la Universidad de California: conociendo/comprendiendo las experiencias del personal bibliotecario]», y estaba escrito por Jill Barr-Walker, Courtney Hoffner, Elizabeth McMunn-Tetangco y Nisha Mody (enlace).

En una primera lectura cruzada, me quedé con que afirmaban que era el primer estudio en medir el acoso sexual hacia el personal de bibliotecas universitarias. Profundizando, me impactó especialmente el hecho de que habían detectado casos de acoso sexual desde la dirección de las bibliotecas hacia el propio personal, y también entre compañeros/as, además del acoso desde las personas usuarias al personal.

En el sentido positivo, me gustó que en cada inicio de sección principal del artículo añadían frases que la gente había dado en las respuestas a la encuesta en que se basaba el trabajo, respetando sus formas de expresión y lejos del lenguaje académico habitual de las revistas científicas. Se habían recogido un total 579 respuestas y tanto artículo como encuesta tenían licencia Creative Commons.

Casi al momento, me sobrevino la idea de preparar la encuesta en español y lanzarla al personal de las bibliotecas públicas de España. Por un lado, no conocía estudios sobre el tema en España, algo que había analizado preparando un artículo publicado en 2020 sobre evaluación de la calidad de bibliotecas universitarias basada en la satisfacción de las personas usuarias (LibQual) y con resultados disgregados por género. Por otro lado, los resultados del estudio de «Barr-Walker y colegas» me generaron mucha inquietud sobre el acoso sexual al personal de las bibliotecas. De alguna forma, pensaba que la hipótesis con mayor sentido común era que no habría acoso sexual en lugares cuya esencia o función radican en fomentar lo que llaman capital social, humano y cultural.

Conocía un directorio de bibliotecas públicas de España que incluía un campo para direcciones de correos electrónicos. Preparé la encuesta, la validé, y la fui enviando poco a poco a todas aquellas direcciones. La encuesta estuvo abierta alrededor de un mes. Conseguí 87 respuestas y, con eso, me dispuse a escribir el artículo científico que se publicó unos meses después con esta referencia:

  • Lázaro-Rodríguez, P. (2021). Lethe y alétheia: estudio sobre casos de acoso sexual hacia el personal bibliotecario de las bibliotecas públicas de España [Lethe and aletheia: a study on cases of sexual harassment towards public library staff in Spain]. Profesional De La información, 30(3). https://doi.org/10.3145/epi.2021.may.19

Contado así, en apenas unas líneas, parece fácil publicar un artículo. La verdad es que por entonces trabajaba a jornada completa en el CNIC al frente del servicio de Documentación Científica, y también en la UNIR como profesor con un contrato de 25 horas semanales. Sumado, resultaban 62,5 horas de trabajo a la semana. Quizá lo mejor de los papers es la historia que hay detrás de ellos, muchas veces dura y que no queda plasmada en el artículo en sí publicado. Hay investigaciones y proyectos que se atrancan y no salen adelante (en mi caso, de hecho, la mayoría). En este caso concreto, cada respuesta de la encuesta y caso de acoso sexual que llegaba me dio mucha fuerza para sacar el trabajo adelante; y según llegaban respuestas de la encuesta iba escribiendo el trabajo en la cabeza, hasta que la cerré y me puse a montar los resultados y a escribirlo.

– Will Manley, Bukowski y Seinfeld:

Si lo pienso, puedo mencionar 3 hechos o razones más que me llevaron a plantear y desarrollar la investigación:

La primera razón tiene que ver con Will Manley y su encuesta de 1992 sobre bibliotecarios/as y sexo. La encuesta y los resultados se pueden ver desde este enlace. Algunos de los ítems eran quizá divertidos, como el que preguntaba sobre con qué género de ficción relacionarían las personas participantes su vida sexual (romance, fantasía, comedia o tragedia). Pero otros resultaban más serios refiriéndose a acoso sexual más que a sexo:

  • Los resultados del ítem 6 descubrían que el 14% de las personas que habían participado en su encuesta (con 5.000 respuestas) habían sufrido acoso desde la dirección de las bibliotecas (library supervisors)
  • Del ítem 7 se concluía que el 78% de las mujeres y el 7% de hombres que participaron habían sufrido acoso por parte de personas usuarias

Lo llamativo de la encuesta de Manley, tal y como cuenta en el enlace añadido, es que la revista Wilson Library Bulletin despidió al propio Manley y destruyó los ejemplares no vendidos tras la publicación del número donde iban los resultados de su encuesta. Remito aquí a los comentarios que siguen a la encuesta y los resultados para ampliar información de Manley, sobre su despido y opiniones al respecto.

La segunda razón tiene que ver con el poema “El incendio de un sueño” de Bukowski. Cada vez que lo leo, me detengo en la parte en que habla de la bibliotecaria con estas duras palabras:

Siempre esperaba que la bibliotecaria me dijera: «qué buen gusto tiene usted joven». Pero la vieja puta ni siquiera sabía quién era ella, cómo iba a saber quién era yo…

[I always expected the librarian to say, «you have good taste, young man…» but the old fried and wasted bitch didn’t even know who she was let alone me…]

La tercera razón tiene que ver con un capítulo de Seinfeld, serie que he visto varias veces y sigo viendo casi constantemente en un bucle aleatorio. El capítulo 5 de la temporada 3 se titula “The library”. Hay un juego divertido de palabras con el personaje «Mr. Bookman» que trabaja en la biblioteca y además de llamarse así se dedica a investigar casos de libros no devueltos. También, aparece una bibliotecaria llamada Marion. De este capítulo me llamó la atención el momento en que George, Jerry y Kramer llegan a la biblioteca para intentar hablar con Mr. Bookman. George se queda en segundo plano mirando un tablón de anuncios, y Kramer está hablando con Seinfeld cuando ve a Marion por primera vez. Kramer le dice esto a Jerry mientras Marion ordena unos libros en el mostrador de la biblioteca y esperan a ser atendidos (aquí añado una captura del momento):

Look at her. This is a lonely woman looking for companionship… Spinster… Maybe a virgin… Maybe she got hurt a long time ago. She was a schoolgirl. There was a boy It didn’t work out. Now she needs a little tenderness. She needs a little understanding. She needs a little Kramer…

[Fíjate en ella. Es una mujer que busca compañía… soltera… Tal vez es virgen… Quizá la hicieron daño en el pasado. Aún era estudiante… y había un chico con el que no funcionó. Ahora necesita un poco de cariño… Un poco de comprensión. Necesita un poco de Kramer…]

Con todo, es difícil sintetizar de manera breve un trabajo científico, pero aquí va una muestra de los resultados que alcancé en relación a casos de acoso sexual hacia el personal de las bibliotecas públicas de España:

  • En la encuesta participaron 87 personas (tras la publicación del paper, abrí una copia de la misma y llegaron 12 respuestas más de gente que se animó a registrar sus casos o respuestas)
  • Se detectaron 367 situaciones/casos de acoso sexual
  • De esas 367 situaciones/casos, el 88,28% se produjo sobre mujeres
  • Del total de las 367 situaciones/casos, el 6,93% venía del personal superior de las bibliotecas, el 11,88% de personas compañeras, y la mayoría (62,38%) de personas del público.
  • La percepción de falta de respaldo institucional (dirección de las bibliotecas y organismo que las administra) era superior a la percepción de respaldo. Esto es, no se percibía el respaldo institucional que se estimaba necesario ante el acoso sexual.
  • En la mayoría de bibliotecas donde se habían producido los casos, o bien no existían protocolos ante el acoso sexual, o no se conocían.
  • Se sintetizaron propuestas dadas por las personas que participaron en la encuesta para actuar contra el acoso sexual.

En la encuesta incluí un campo de texto libre, añadiendo la posibilidad de dar consentimiento o no para que se incluyesen en el artículo. Uno de esos comentarios quedó como frase destacada en el mismo:

Una persona que participó en el estudio transmitió que en 25 años es la primera vez que le han preguntado por el acoso sexual en su trabajo en la biblioteca

Con todo, el trabajo quedó publicado en español e inglés, y en abierto, algo que para mí fue un precepto al basarse en respuestas de personas que dedicaron su tiempo a participar en la encuesta.

– Lethe y alétheia:

Mi artículo científico en estos años ha recibido 1 cita en Google Scholar del siguiente trabajo: “Workplace harassment in university libraries: A qualitative study of female Library and Information Science (LIS) professionals in Pakistan [Acoso en bibliotecas universitarias: análisis cualitativo basado en experiencias de bibliotecarias de Pakistán]” (enlace). Viendo que es un tema poco tratado en investigación, quizá no es raro que no se haya citado más. Enlazo al trabajo porque trata sobre acoso a bibliotecarias universitarias, en este caso de Pakistán, y resalto estas líneas del mismo:

Almost all the participants had witnessed and/or experienced workplace harassment, however, they felt unable to handle the situation, feeling frightened and emotionally disturbed… The major barriers to reporting harassment were identified as fear of job security and social pressures

[Casi todas las participantes han presenciado y/o sufrido acoso laboral… Se sintieron incapaces de gestionarlo por el temor, la perturbación/shock y alteración sufridas… Las principales trabas identificadas para denunciar el acoso son el miedo a la pérdida del trabajo y las presiones sociales]

Tras la publicación de mi artículo escribí a «Barr-Walker y colegas» compartiendo los resultados y contando que les había añadido en agradecimientos por haber dispuesto su encuesta con Creative Commons. Barr-Walker me respondió y mantuvimos algo de correspondencia. Me comentó que no había sido fácil investigar sobre ello ni difundir los resultados en su universidad y entorno. A día de hoy, su trabajo tiene 10 citas en Google Scholar, de las que resaltaría la siguiente por su relación con bibliotecas:

  • Ashiq, M., & Warraich, N. F. (2023). Challenges and strategies to attain leadership positions for female library professionals: A narrative review [Retos/problemas y estrategias para que las mujeres lleguen a puestos de liderazgo de las bibliotecas: Una revisión narrativa]. The Journal of Academic Librarianship, 49(4), 102743. https://doi.org/10.1016/j.acalib.2023.102743

El título permite entender el tema, y uno de los desafíos (challenges) que concluyen Ashiq y Warraich para las bibliotecarias está relacionado con la discriminación por género. He añadido a propósito una doble posibilidad de traducción para challenges porque más que por desafío, yo traduciría challenges en este caso por problemas u obstáculos. En este trabajo aparece un concepto que me parece interesante resaltar: el de «invisible barriers in the workplace [barreras/obstáculos invisibles en el lugar de trabajo]».

Creo que un aspecto esencial de la investigación y que muchas veces se olvida es que ha de servir para devolver resultados a la sociedad, para mejorar la vida de las personas. En ese sentido, fue y es muy bueno ver que a mi artículo lo tuvieron en cuenta desde la Comissió feminista del Consorci de Biblioteques de Barcelona en relación a su cometido y lucha frente al acoso sexual y la violencia machista hacia bibliotecarias de bibliotecas públicas de Barcelona. El medio de comunicación directa.cat publicó el 22 de abril de 2022 una noticia sobre todo el trabajo frente al acoso sexual y la violencia machista llevado a cabo por dicha comisión:

Como síntesis del contenido de la noticia y lo alcanzado por la Comissió Feminista, me quedo con estas líneas:

“Tanto trabajadoras como usuarias sufrimos frecuentemente actitudes machistas y acoso sexual, principalmente por parte de usuarios, pero también de compañeros del Consorcio y empleados externos” (…): explicaciones condescendientes, paternalismo, discriminación de género, desprecio a su autoridad, cuestionamiento de sus tareas y capacidades, comentarios sobre su aspecto físico, sexistas y de carácter sexual, contactos y acercamientos no solicitados, masturbación pública, miradas lascivas, acoso dentro y fuera del trabajo, y un largo etcétera.

Por último, conozco otras investigaciones recientes como la de Juan José Prieto-Gutiérrez y María Jesús Colmenero-Ruiz donde se analizan las microagresiones en bibliotecas universitarias:

  • Prieto-Gutiérrez, J. J., & Colmenero-Ruiz, M.-J. (2023). Microaggressions in Academic Spaces: What About the Library? [Microagresiones en espacios académicos: ¿Qué sucede en la biblioteca?] The Journal of Academic Librarianship, 49(2), 102633. https://doi.org/10.1016/j.acalib.2022.102633

Una de las microagresiones que analizan es la relacionada con el género, y resalto estas líneas al respecto:

The results show that both groups [librarians’ and academic’s collectives] suggest or exhibit preferential treatment towards men. This is much more prevalent in the academics sector, where they show preferences when interacting with librarians, seeking to talk, discuss or approach male librarians over female librarians (…) This microaggression is particularly noteworthy considering that the profession is still majority female (…) These figures indicate that we should not let our guard down yet on the library side in general terms

[Los resultados apuntan a que ambos grupos [el de personas bibliotecarias y académicas] muestran una preferencia a tratar con hombres. Esto es mucho más frecuente en el sector académico, donde se da preferencia a interactuar con los bibliotecarios (hablar, discutir o acercarse) antes que con las bibliotecarias (…) Esta microagresión es especialmente llamativa teniendo en cuenta que la profesión sigue siendo mayoritariamente femenina (…) Estos resultados indican que, en términos generales, no debemos bajar aún la guardia en lo que respecta a las bibliotecas]

Por último, quería añadir en este apartado que Lethe y Alétheia son conceptos que conocí estudiando filosofía. Me pareció una gran idea añadirlos al título del mi artículo; y en el primer párrafo expliqué su significado que reproduzco aquí:

Alétheia es un concepto que se traduce por desocultamiento, desvelamiento o verdad. Está formado por la privación del lethe, que es el estar o permanecer oculto (Frank, 2012; Alvis, 2018). La verdad se entiende así como desocultamiento. Siguiendo las ideas recogidas en la Encyclopaedia Herder (2021), Martin Heidegger argumenta en su obra “La esencia de la verdad” que su esencia es la libertad. Este trabajo es un estudio sobre casos de acoso sexual hacia el personal bibliotecario de las bibliotecas públicas de España, desde el sentido del desocultamiento de una verdad que puede estar afectando a su libertad

Nota final

No es casualidad que haya escrito este post ahora. En los últimos días de agosto de 2023 multitud de medios han publicado noticias sobre una web creada en torno al año 2008 por un documentalista con relevancia en la disciplina de la Biblioteconomía y Documentación y en la de Comunicación. Mi intención en este post no ha sido narrar esos hechos, pero hay una relación directa con ello porque si no hubiesen acontecido esos hechos, muy posiblemente no me hubiese sentado a escribir este post. Remito a quien tenga interés en conocer esos hechos a noticias de medios como abc.es, eldiario.es, elmundo.es o elpais.com, etc.

En este post he recuperado los resultados de un trabajo que hice en 2021 sobre casos de acoso sexual hacia el personal de bibliotecas públicas de España, narrando algo de la historia detrás del trabajo en sí, y añadiendo también referencias a otros trabajos sobre el tema y acciones de grupos concretos. Quizá alguien piense que los casos de la encuesta de Will Manley, del poema de Bukowski y del capítulo de Seinfeld son cosa ya de otra época (de los año 80 o los 90); o que lo del poema y la serie no son más que licencias poéticas y de guión. Pero las investigaciones y proyectos que se han mencionado en este post son de 2021 en adelante, y confirman que la situación es a día de hoy igual de negativa o incluso peor que hace unos años.

Aunque resulte pequeña, espero que este post alcance a ser una contribución a la mejora de todo ello.

Nota 1: las traducciones del post las he redactado a partir de las ofrecidas por DeepL y LibreTranslate. Del poema de Bukowski he añadido la traducción al español de la fuente enlazada en ese punto.

Nota 2: tras una primera difusión del post a gente mencionada en el mismo, personas de la Comissió feminista del Consorci de Biblioteques de Barcelona me comunicaron que a raíz de dicha comisión se creó la Comisión de Género y Violencias Machistas, encargada desde la parte sindical de velar por el cumplimiento de las medidas del plan de igualdad y de denunciar las carencias al respecto. Desde mi punto de vista, puede considerarse un logro y modelo de buenas prácticas a plantear por otras bibliotecas o redes de bibliotecas, consorcios, etc., en otras ciudades, provincias y comunidades autónomas.

Publicado el 2 septiembre de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página