Archivo por meses: abril 2023

Sobre las actividades culturales y asistentes en bibliotecas públicas de España

Se han publicado recientemente los datos de bibliotecas públicas españolas para 2021. Una de las variables incluidas se refiere a las actividades culturales organizadas por las bibliotecas, con asistentes y tipo de actividad. Tras procesar los datos, estos son algunos hechos que pueden conocerse:

  • Para toda España, en 2021 se organizaron 136.212 actividades culturales
  • Las actividades organizadas por municipio son 40,88
  • Las organizadas por biblioteca, son 29,86
  • Las personas asistentes por actividad son 21,06. Esto es, a cada actividad organizada asistirían de media 21,06 personas.
  • En 32.311 actividades de las 136.212 totales organizadas, no se cuentan asistentes. Esto es, en un 23,72% de las actividades organizadas no se han contabilizado asistentes
  • En 72 municipios se han contado asistentes a actividades culturales pero no han contabilizado actividades organizadas. El total de asistentes a actividades pero sin contar actividades organizadas es de 32.781
  • Por tipo de actividad organizada, los porcentajes quedan así:
Tipo de actividad Actividades organizadas Porcentaje
Literatura y poesía 64.465 47,33 %
Otras 34.864 25,60 %
Cursos, talleres, seminarios, etc. 19.771 14,51 %
Exposiciones 9.066 6,66 %
Conferencias 2.839 2,08 %
Proyecciones y audiciones 2.288 1,68 %
Teatro 2.059 1,51 %
Música y danza 860 0,63 %

Hay que tener en cuenta que en el año 2021 la asistencia a las bibliotecas públicas de España aún se resiente por todo lo relacionado a la Covid-19. En esta otra entrada del blog analizaba los préstamos y visitas en 2021 respecto a los niveles previos a la crisis sanitaria, concluyendo que en 2021 de momento solo los préstamos por persona se recuperan en País Vasco e Illes Balears, pero no así las visitas a las bibliotecas para el resto de España.

En la siguiente tabla se incluyen las 6 comunidades autónomas donde más actividades sin contar asistentes se cuentan:

Comunidad autónoma Total de municipios donde contabilizan alguna actividad organizada pero no asistentes Total de actividades donde no se contabilizan asistentes
Andalucía 437 18.327
Comunidad Valenciana 237 7.648
Castilla y León 106 1.879
Comunidad Foral de Navarra 76 2.678
País Vasco 27 645
Extremadura 13 198

Nos podemos preguntar qué está pasando especialmente en Andalucía, Comunidad Valenciana y Castilla y León, y por qué no contabilizan asistentes a las actividades culturales (o por qué no figuran en la fuente de datos). Por otro lado, en la siguiente tabla se incluyen los municipios de las comunidades autónomas donde se contabilizan asistentes pero sin contar actividades organizadas:

Comunidad autónoma Total de municipios que contabilizan asistentes pero no actividades organizadas
Galicia 29
Extremadura 16
País Vasco 8
Illes Balears 7
Castilla y León 4
Cataluña 3
Región de Murcia 2
Cantabria 1
Aragón 1
Comunidad de Madrid 1

Nos podemos preguntar por qué en estas bibliotecas se cuentan asistentes a actividades culturales pero no las actividades organizadas.

Con todo, cabe subrayar que se puede mejorar la toma de datos en lo que a actividades culturales organizadas se refiere: primero, contabilizando asistentes allí donde no se ha hecho y sí se han organizado actividades; segundo, contabilizando las actividades allí donde se contabilizan asistentes a actividades pero no las actividades mismas. Esto permite pensar que hay más asistentes y actividades organizadas que las declaradas. En un contexto donde se habla mucho sobre el paradigma social y creador de las bibliotecas públicas en la actualidad, sería positivo disponer de datos correctos y completos sobre esa realidad. Otra posibilidad a analizar es si los datos que faltan se están midiendo a nivel de municipio, provincia o  comunidad autónoma, pero no están llegando a la web de Bibliotecas públicas españolas en cifras del Ministerio de Cultura y Deporte, y por qué sucede esto si es lo que está sucediendo.

Fuente de los datos utilizados: los datos utilizados en este post fueron descargados el día 20 de abril de 2021 de la web de Bibliotecas públicas españolas en cifras, sección de Anexos y categorías de informes anuales y Actividades culturales. La descarga a nivel de municipios se realizó según el método que expongo en este trabajo y en este vídeo. Aquí añado una hoja de cálculo en formato ods con los datos.

Publicado el 30 abril de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

Publicados los datos de bibliotecas públicas de 2021

El 1 de abril publiqué la entrada en el blog titulada Préstamos y visitas por persona en bibliotecas públicas tras la Covid-19 en Finlandia y Cataluña y comentaba que los datos de 2021 para préstamos y visitas aún no estaban para el total de España. Justo hace unos días los han publicado, y aunque por experiencia de otros años hay que dejar un tiempo por si los revisan, he analizado los préstamos y visitas por persona entre 2017 y 2021.

Lo interesante es ir viendo cómo se van recuperando las bibliotecas del golpe que supuso el año 2020 por la Covid-19. De manera general, para España se nota una mejoría entre los resultados de 2020 y 2021, aunque aún queda trecho para recuperar los niveles de 2019.

Se trata de un gráfico de líneas que muestra la evolución temporal de los indicadores y los años explicados en el texto y el caso de España. No añade mucho más que lo que hay explicado en el texto del artículo. Simplemente lo muestra gráficamente

En el gráfico se puede ver que los préstamos por persona en 2019 eran de 0,96; de 0,49 en 2019; y de 0,76 en 2021. Podríamos decir que la recuperación está a la mitad. Por su lado, las visitas se resienten algo más, algo que puede explicarse por la difícil vuelta a la normalidad y presencialidad de todos los servicios en general. Las visitas eran de 2,25 en 2019; de 0,9 en 2020; y de 1,14 en 2021.

Tan solo en 1 comunidad autónoma los resultados de 2021 superan en una variable a los de 2019. Es en País Vasco y en los préstamos por habitante. En 2019 conseguían 1,32 préstamos; en 2020, 0,74; y en 2021, 1,47.

Se trata de un gráfico de líneas que muestra la evolución temporal de los indicadores y los años explicados en el texto y el caso de "País Vasco". No añade mucho más que lo que hay explicado en el texto del artículo. Simplemente lo muestra gráficamente

En el caso de Illes Balears, los resultados de préstamos por persona de 2021 coinciden con los de 2019 (0,6 por persona).

Mi opinión personal es que habrá que esperar a los datos de 2024 o 2025 para ver una recuperación total de los niveles de 2019 y previos a la pandemia. Pero es bueno saber cómo se van recuperando los sistemas de bibliotecas públicas en España.

Fuente de los datos (consultados el día 20 de abril):

Publicado el 20 abril de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

¿Por qué María Moliner apenas aparece en la “Historia de las bibliotecas” de Escolar-Sobrino?

En el curso 2021-2022 fui docente de la asignatura “Historia de las bibliotecas” en el Grado en Información y Documentación en la UCM. Di desde los siglos XVI y XVII en adelante.

Un manual que se suele usar como base para los temas es la “Historia de las bilbiotecas” de Hipólito Escolar-Sobrino. Personalmente, me llamó mucho la atención que en el tema 19 sobre el “Siglo XX (II). España. Hasta la guerra civil”, apenas se hablase de María Moliner. De hecho, en el índice analítico aparece solo una mención a María Moliner, y es en referencia al Diccionario de usos del español:

Se ve el índice de nombres del libro. Justo la parte donde se nombra a María Moliner

En la página que se indica (en la edición de la imagen es la 479), se puede leer lo siguiente:

La política bibliotecaria fue muy activa mientras ocupó el Ministerio de Instrucción Pública el comunista Jesús Hernández, de septiembre de 1936 a abril de 1938. Pero, a partir de esta fecha, cesó toda política ambiciosa, quizá por la creencia de que la guerra estaba perdida. En este periodo se llegó a redactar un plan para bibliotecas públicas, cuya realización impidieron los avances de la guerra, en el que intervino María Moliner, que después iba a hacerse famosa por su gran Diccionario del uso del español. La República creó durante la guerra algunas pequeñas bibliotecas en centros docentes y tuvo que mantener cerrada la Nacional por la proximidad del frente.

Es la parte del libro donde se nombra a María Moliner: La política bibliotecaria fue muy activa mientras ocupó el Ministerio de Instrucción Pública el comunista Jesús Hernández, de septiembre de 1936 a abril de 1938. Pero, a partir de esta fecha, cesó toda política ambiciosa, quizá por la creencia de que la guerra estaba perdida. En este periodo se llegó a redactar un plan para bibliotecas públicas, cuya realización impidieron los avances de la guerra, en el que intervino María Moliner, que después iba a hacerse famosa por su gran Diccionario del uso del español. La República creó durante la guerra algunas pequeñas bibliotecas en centros docentes y tuvo que mantener cerrada la Nacional por la proximidad del frente.

Me llama la atención que solo se mencione a María Moliner por esto, y que se diga que en ese periodo cesó toda política ambiciosa. La razón de por qué Escolar-Sobrino reduce a María Moliner a eso no lo puedo saber con certeza, puedo aventurarla, pero me reservo aquí.

Sí creo que cabe añadir algunos trabajos sobre María Moliner y todo lo que aportó a las bibliotecas. Aquí comparto 4 trabajos que merecen una lectura para quien tenga interés en María Moliner y las bibliotecas, y ese periodo histórico donde según Escolar-Sobrino cesó toda política ambiciosa, quizá por la creencia de que la guerra estaba perdida:

  • Faus-Sevilla, Pilar (1990). La lectura pública en España y el plan de bibliotecas de María Moliner, Madrid: Anabad, ISBN 978-84-505-9282-5. Enlace
  • Gómez-Hernández, José Antonio (1993). La preocupación por la lectura pública en España: las bibliotecas “populares”. De las Cortes de Cádiz al plan de bibliotecas de María Moliner. Revista general de información y documentación, v. 3, n. 2. Enlace
  • Mellado García, Anna María (2013). El doble legado cultural de María Moliner: la organización de la red de bibliotecas públicas del Estado y el Diccionario de uso del español : apuntes sobre las bibliotecas escolares, ISBN 978-84-369-5528-6. Enlace
  • Rus, Ana Martínez (2010). María Moliner y las bibliotecas públicas: un compromiso con la democracia republicana y la difusión de la cultura. Métodos de información, v. 1, n. 1. Enlace

Para acabar, me quedo con estas líneas del trabajo de Gómez-Hernández sobre el proyecto de María Moliner que se pueden relacionar con lo expresado por Escolar-Sobrino sobre que en aquel momento «cesó toda política ambiciosa, quizá por la creencia de que la guerra estaba perdida«:

Este magno proyecto bibliotecario tuvo, como casi todos los descritos, una corta vida, que se vió interrumpida, antes que por el triunfo de Franco, por una nueva reestructuración, a fines del 38, del Ministerio de Instrucción Pública y Sanidad, en la que no se le dio cabida.

El Plan de María Moliner fue ignorado* con el final de la Guerra Civil. Se malogró así uno de los esfuerzos más brillantes y generosos de la reflexión bibliotecaria española. Se trataba de un gran proyecto, cuyos principios y criterios serían aplicables todavía hoy recogiendo lógicamente las transformaciones acontecidas en el mundo de la información.

*Ella misma fue sometida a depuración, a pesar de que su actitud fue siempre profesional, defendiendo a sus compañeros derechistas durante la Guerra. Pero su adhesión a la República hace que sea descendida en el escalafón del Cuerpo de Facultativos, como se explica en el perfil biográfico de M. Faus.

Publicado el 14 abril de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

Sobre la tasa de suicidio por 100mil habitantes en Finlandia

Algo muy común cuando se habla de temas de Finlandia es que alguien comente algo sobre su tasa de suicidios. Se suele decir que es elevada, y suele sacarse el tema aunque estés hablando de educación, cultura, etc.

La Organización Mundial de la Salud ofrece datos y estadísticas sobre la tasa bruta de suicidio (por 100 000 habitantes); ofrece datos desde el año 2000 hasta 2019. Aquí tenemos las series temporales de Finlandia desde el año 2000 hasta 2019:

Es un gráfico que muestra la evolución en el tiempo de la tasa de suicidios en Finlandia. Todo se explica en el texto del post

Como se puede ver, la tasa en el año 2000 era de 24,3. Pero con el tiempo se aprecia una dinámica de descenso, quedando en 14 en 2015 y en 15,3 en 2019, último año disponible. La tasa ha descendido en 9 unidades entre el año 2000 y el 2019.

Cuando se habla de los suicidios en Finlandia, siempre me pregunto si de otros países se diría lo mismo. No pretendo ser falaz aquí, esto es, no pretendo que porque no se diga de otros países lo que se dice de Finlandia, tendría que dejar de decirse de Finlandia. Pero me llama la atención que en el imaginario colectivo predomina la opinión de que Finlandia tiene una de las peores tasas en lo que a suicidio se refiere. La realidad es que con el tiempo ha ido descendiendo.

Me pregunto, por ejemplo, qué diría la gente de países como Uruguay, Bélgica, EEUU, Hungría, Japón o Croacia. Estos países tienen una tasa de suicidios mayor que Finlandia, al menos en 2019 (en el caso de Japón, la misma). Aquí se añaden los resultados de estos y otros países en 2019:

País Tasa de suicidio en 2019
Lithuania 26,1
Russian Federation 25,1
South Africa 23,5
Ukraine 21,6
Belarus 21,2
Uruguay 21,2
Montenegro 21
Latvia 20,1
Slovenia 19,8
Belgium 18,3
Mongolia 17,9
Hungary 16,6
Croatia 16,4
United States of America 16,1
Finland 15,3
Japan 15,3

Lo que me pregunto es si esa gente que siempre salta con el suicidio en Finlandia, conoce el descenso en la tasa conseguido por el país, y si cuando hablan de países como Japón, Uruguay, EEUU, Bélgica, etc., comentan también sobre su tasa de suicidios, que es mayor que la de Finlandia. Aquí añado la evolución de la tasa en EEUU, Finlandia, Bélgica y Uruguay:

Se ve la evolución temporal de la tasa de suicidios de 4 países tal y como se explica en el texto

Como se puede ver, de estos 4 países, Finlandia tiene el nivel más bajo en la tasa en 2019, gracias a una clara tendencia de descenso a lo largo de los años. Esta tendencia también se aprecia menos pronunciada en Bélgica. Uruguay y EEUU presentan una tendencia de aumento con el paso de los años.

Con todo, sí, es cierto que la tasa es más baja en España y en Europa: en 2019 en España es de 7,7; y en Europa, de 12,76. Pero tengo la sensación de que mucha gente que comenta sobre los suicidios en Finlandia, no conoce realmente las estadísticas. Es simplemente algo que han heredado de un imaginario colectivo que tendría que tener en cuenta los datos y estadísticas. Más que criticar a Finlandia por su elevada tasa de suicidios, creo que se podría resaltar la tendencia de descenso a lo largo de los años y analizar cómo lo han conseguido.

Fuente de los datos: WHO «World Health Organization» – Crude suicide rates (per 100 000 population)

Publicado el 10 abril de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Otros"

Volver al top de la página

¿Cómo extraer datos y estadísticas de bibliotecas públicas de España previos a 2016?

En la web de Bibliotecas públicas españolas en cifras hay varias secciones de entre las que destacan:

Las tablas de ambas secciones pueden consultarse según categoría (por ejemplo: informe anual, bibliotecas, colección, población servida, etc.) y por años. Para seleccionar el año, disponen de un desplegable que incluye solo los últimos 5 años. Ahora mismo, se pueden consultar solo los años entre 2016 y 2020 incluidos:

Se ve la página con el informe anual de 2020. Se subraya en verde la parte donde se ve el año

En la sección de Anexos, categoría de informe anual, vemos que la URL de la tabla del informe anual de 2019 es la siguiente:

http://www.cultura.gob.es/alziraweb/alziraweb.cmd?command=GetAnexo&origen=&codigo=&id=51&porcentaje=&ejercicio=2019

Pues bien, si cambiamos el año y añadimos cualquiera desde el 2010, veremos la tabla con los datos de ese año. Aquí el ejemplo de 2010:

http://www.cultura.gob.es/alziraweb/alziraweb.cmd?command=GetAnexo&origen=&codigo=&id=51&porcentaje=&ejercicio=2010

Los datos están ahí desde 2010, aunque ese año no se pueda seleccionar en el menú de años:

Se ve la página con el informe anual de 2010 modificada la url

Con los indicadores de rendimiento sucede lo mismo en el caso del informe anual, estando disponibles desde el año 2007. La URL del año 2019 es la siguiente:

http://www.cultura.gob.es/alziraweb/alziraweb.cmd?command=GetIndicadorRendimientoInformeAnual&origen=&codigo=&ejercicio=2019

Si se modifica el 2019 por el 2007:

http://www.cultura.gob.es/alziraweb/alziraweb.cmd?command=GetIndicadorRendimientoInformeAnual&origen=&codigo=&ejercicio=2007

Aparece la tabla con los resultados de 2007:

Se ve la página con el informe anual de 2007 modificada la URL

Este pequeño recurso para ver datos e indicadores más allá de los últimos 5 años disponibles y ofrecidos desde el menú o seleccionable de años, viene bien para analizar series temporales. Por lo menos este método se puede aplicar a las tablas de informes anuales en la sección de indicadores de renfimiento, y a más secciones de los anexos o datos en bruto. Con Firefox no he tenido problemas a la hora de cambiar el año en la URL directamente en el navegador, pero en navegadores como Chrome he visto que es mejor modificar la URL en un editor de texto plano.

Si los datos e indicadores están ahí, el sistema de datos debería facilitar su consulta. Mientras tanto, modificando la URL se puede llegar a más años.

Publicado el 6 abril de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

Préstamos y visitas por persona en bibliotecas públicas tras la Covid-19 en Finlandia y Cataluña

Los datos disponibles más recientes para España en la web de Bibliotecas públicas en cifras son para el año 2020. En Finlandia ya disponen de los datos de 2022. Tras una búsqueda por comunidades autónomas, he podido comprobar que en Cataluña ya han publicado los de 2021. Es interesante empezar a ver el impacto de la Covid-19 en el uso de las bibliotecas públicas, y cómo se han ido o se van recuperando en los años siguientes.

En el siguiente gráfico se muestra la evolución de los préstamos y visitas por persona en Finlandia, desde 2001 a 2022, con la excepción de 2006, año en el que no aparecen datos.

Es el gráfico de Finlandia con la evolución de préstamos y visitas que se menciona en el texto

Es interesante ver cómo los préstamos y visitas van en descenso desde el pico máximo en 2004. En 2016 parece que el descenso se detiene y se inicia de nuevo un proceso de incremento de ambas variables hasta el año 2019. Es posible poner en relación este hecho con la actualización en 2016/2017 de la Ley de Bibliotecas en Finlandia.

En 2020 las visitas caen hasta los 6,41 por persona cuando en 2019 eran de 9,79. En cuanto a los préstamos, caen de los 15,66 por persona en 2019 a los 12,81 en 2020. En 2022 los préstamos por persona resultan de 14,58, valor muy cercano al de 2019 (15,66); y las visitas se quedan en 7,44, más de dos unidades por debajo respecto a las 9,79 de 2019. Hay que resaltar que en 2021 las visitas siguen descendiendo tras el año 2020 y empiezan a recuperarse en 2022. En definitiva, en Finlandia la crisis sanitaria por Covid-19 se aprecia con un descenso en el uso de las bibliotecas, pero aún así se sigue produciendo un alto uso con una recuperación casi total en 2022 (se resisten más las visitas que los préstamos).

En el siguiente gráfico se muestra la evolución de los préstamos y visitas por persona en Cataluña, desde 2016 a 2021.

Es el gráfico de Cataluña con la evolución de préstamos y visitas que se menciona en el texto

Es importante decir que el eje Y o vertical no abarca el mismo rango que en el gráfico de Finlandia. En Cataluña los préstamos y/visitas alcanzan como máximo 3,28 por persona; mientras que en Finlandia los préstamos llegaban en 2004 a los 21,13 por persona. Por ello el eje Y o vertical tiene diferentes rangos en cada caso.

Los resultados de visitas por persona en Cataluña descienden de 3,28 en 2019 a 1,21 en 2020; y en 2021 aumentan hasta 1,71. Algo similar sucede con los préstamos: de 2019 a 2020 descienden de 1,71 a 0,92, y empiezan a recuperarse en 2021 quedando en 1,46 por persona.

Es pronto aún para analizar la recuperación a nivel de España de los niveles de préstamos y visitas por persona y habrá que esperar a la publicación de los datos de 2021, 2022 y siguientes. En Finlandia los resultados indican una tendencia de recuperación en 2022 de los niveles de 2019, más clara en los préstamos y algo más lenta en cuanto a las visitas. Los resultados de estos indicadores en España son mucho más bajos que en Finlandia y habrá que ver el impacto y cómo se recuperan las bibliotecas. En Cataluña todo apunta a una tendencia también de recuperación, aunque el último dato es de 2021. Tanto en Cataluña como en Finlandia lo que más se recupera son los préstamos frente a las visitas.

Ojalá que tras 4 o 5 años al menos nos situemos en los niveles de 2019.

Fuentes de los datos:

Publicado el 1 abril de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página