Archivo por meses: septiembre 2022

Reviewing papers as you would like your papers to be reviewed – Baum (2019) – Mol Biol Cell

  • "(2) I will read the paper carefully, in a timely manner, and will, where necessary, suggest ways for the authors to correct and improve it—focusing on specific aspects of the study I consider critical to address before publication"
  • "(4) I will review with the understanding that each useful paper represents a small step forward and that the true impact of work can only be assessed long afterward. I will work to ensure that important papers make it into the journals the relevant community reads"
  • "(7) I will aim to be constructive even when recommending rejection of a paper. I will always aim to be unbiased, will never be rude or patronizing, and will not make personal comments about the authors"
  • (…)

Source: https://doi.org/10.1091/mbc.E19-05-0273

Note: I like to add: "I will take into account the guidelines of the journal for the submissions". In my last rejection, the editor sent me the comments by reviewers. One was about the abstract format: the guidelines state it to be structured:

  • Objectives:
  • Methodology:
  • Results:

But the reviewer said "the abstract should be written as a whole and give an overall view, not as fragments cut and pasted from the various parts of the body of the article to which they refer". It means that the reviewer didn’t know and didn’t take into account the guidelines for submission. Also meant that editor didn’t read the comments and was part of that contradiction…

Spanish:

Revisando papers (manuscritos) como te gustaría que revisaran los tuyos:

  • (2) Leeré el trabajo con atención, dedicando tiempo y, cuando sea necesario, sugeriré a las personas autoras formas de corregirlo y mejorarlo, centrándome en aspectos específicos del estudio que considero críticos para abordar y solucionar antes de la publicación
  • (4) Revisaré siendo consciente de que cada artículo representa un pequeño paso adelante y que el verdadero impacto del trabajo sólo puede evaluarse o percibirse mucho tiempo después. Trabajaré para garantizar que los trabajos importantes lleguen a las revistas que lee la comunidad pertinente.
  • (7) Intentaré ser constructivo incluso cuando recomiende el rechazo de un artículo. Siempre trataré de ser imparcial, nunca seré grosero o condescendiente, y no haré comentarios personales sobre las personas autoras. (…)

Fuente: https://doi.org/10.1091/mbc.E19-05-0273

Nota: me gustaría añadir: "Tendré en cuenta las directrices de la revista para los envíos de manuscritos de cara a la revisión". En mi último rechazo, el editor me envió los comentarios de los revisores. Uno de ellos trataba sobre el formato del resumen. Las directrices de la revista indican que debe estar estructurado en partes:

  • Objetivos:
  • Metodología:
  • Resultados:

Pero el revisor decía que "el resumen debe ser redactado de manera global y dando una visión de conjunto, no como fragmentos cortados y pegados de las distintas partes del cuerpo del artículo al que hacen referencia". Esto significa que el revisor no conocía y no tuvo en cuenta las directrices de la revista. También significa que el editor no leyó los comentarios y participó de esa contradicción…

Publicado el 6 septiembre de 2022 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Ciencia"

Volver al top de la página

¿Cuál es el mejor distrito para vivir en Madrid? Mapa de los servicios públicos de la capital | Elena L. Villalvilla (El Mundo)

  • "Los distritos más pobres tienen más servicios públicos, pero algunos (…) predominan en aquellos con una renta más alta"

Siempre he pensado que en países, regiones, comunidades autónomas o provincias con menor renta per cápita, servicios públicos como las bibliotecas públicas tendrían que usarse más y recibir más atención en lo que a inversión se refiere: porque son la vía pública de acceso a recursos de la cultura para personas que no pueden alcanzarlos con sus medios. Pero al menos en España no sucede así, ni como país ni por comunidades autónomas (https://doi.org/10.17605/OSF.IO/EBDT9): España no queda muy bien parada en lo que a inversión y uso de las bibliotecas públicas se refiere respecto a otros países de Europa con renta per cápita más alta; ni comunidades autónomas con menor renta per cápita como Andalucía o Canarias quedan bien en lo mismo con respecto a otras comunidades autónomas con mayor renta per cápita. Sería muy bonito ver una mayor inversión en bibliotecas públicas en las regiones o zonas donde menos se usan; y es triste ver que una mayor o menor renta per cápita suele utilizarse como argumento para explicar un mayor o menor nivel de uso de las bibliotecas, pero no como una razón o motivo para invertir más o menos en dichos servicios según ese menor o mayor nivel de la renta.

  • "Las bibliotecas y las zonas verdes completan el mapa de Madrid de los servicios públicos. En total, la capital acumula 53 bibliotecas entre las municipales y las de la Comunidad, pero el distrito Centro, con nueve, es el que más destaca por encima del resto. El motivo es simple: a escasos dos kilómetros se encuentra Ciudad Universitaria, que con la Universidad Complutense o la Universidad Politécnica, se convierte en el foco central de estudiantes de toda la ciudad"

No creo que haya un único "motivo simple" ni que la concentración de estudiantes en un distrito haya provocado la creación de más bibliotecas públicas en ese distrito, toda vez que los/as estudiantes de universidad disponen principalmente de las bibliotecas universitarias y la ampliación de horarios en época de exámenes. Pero ojalá tenga algo que ver. Aunque sean casos concretos de los que no se pueden sacar conclusiones generales, cada año me encuentro con estudiantes de biblioteconomía y documentación que no saben dónde están las bibliotecas públicas, que no las usan, y que solo usan la biblioteca de la universidad en épocas de exámenes. Reconocer ese "motivo simple" como causa de la existencia de más bibliotecas públicas en una zona concreta es limitar las funciones de la biblioteca pública básicamente a una: la del apoyo al estudio. Pero una biblioteca pública tiene que ser mucho más.

Con todo, sienta bien relacionar los mejores distritos para vivir con la mayor disponibilidad o existencia de servicios públicos en ellos.

Fuente de lo entrecomillado: https://www.elmundo.es/madrid/2022/09/06/63131c1c21efa05d728b45c3.html Con Wallabag: https://wallabag.nixnet.services/share/6316be9af23ef4.97893684

Publicado el 6 septiembre de 2022 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página