Archivo por meses: octubre 2023

2 ponencias en el X Encuentro EDICIC sobre datos de bibliotecas y sobre bibliotecarias audaces hechas con LibreOffice Writer

Hace un año se me ocurrió usar Libreoffice Writer para hacer las diapositivas de las clases. El Impress siempre me ha parecido tedioso a la hora de trabajar por bloques de texto, imágenes etc. El caso es que se me ocurrió poner en Writer la página en horizontal y con tamaño A5. Y así es como hago las diapositivas desde entonces.

Tengo asignados unos estilos para los H1 y H2 de tal forma que quedan muy bien programados para montar un índice. He ganado en eficiencia al tener que dedicar menos tiempo a preparar diapositivas. Suelo poner también un footer con mi nombre y una licencia CC-BY; y un header si hace falta. Y nada más: diseño muy simple con fondo blanco y letras negras.

Esta semana he participado con 2 ponencias en el X Encuentro EDICIC. Una ha sido sobre indicadores de control para detectar errores en los datos de bibliotecas públicas (publiqué el preprint de esta); y la otra se ha titulado: «Bibliotecarias audaces, la exposición: perspectiva de género en docencia en biblioteconomía y documentación». En esta no iba de primer autor y mi papel en el trabajo ha sido secundario (más bien terciario). Me ha gustado hacer la ponencia y esa ha sido mi principal contribución. Aquí añado la captura de las diapositivas que preparé:

Es una captura de mi Libreoffice Writer con las diapositivas de una ponencia

Una parte ha sido muy política. Después de tratar temas de política y mi trabajo no me siento bien; no sé por qué. He hablado incluso del 14 de abril y de la República, y de cómo María Moliner está silenciada en la «Historia de las bibliotecas» de Hipólito Escolar. Quizá por ser mujer, por su asociación a la república, o por ambas cosas (me quedo con esta opción). Esta ponencia me ha parecido incluso divertida porque añadí unas diapositivas con capturas de un capítulo de Seinfeld (The Library) y un poema de Bukowski (El incendio de un sueño). No obstante, lo he hecho para hablar del acoso al personal de las bibliotecas, un tema serio e importante.

Acabé la ponencia con dos propuestas o necesidades: visibilizar a las mujeres en la historia y el presente de la Biblioteconomía y la Documentación; e incluir temas sobre el acoso, protocolos, etc., en asignaturas del Grado en Información y Documentación.

Publicado el 25 octubre de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

INDIBIBPUBLI e INDIBIBUNI: dos webs que he creado con indicadores de eficiencia y más para bibliotecas públicas y bibliotecas de universidades públicas de España

Estas últimas semanas he estado trabajando en dos proyecto que he publicado en forma de web:

Son muy simples pero con información muy valiosa y sintética sobre las bibliotecas incluidas en cada caso. Ambos proyectos incluyen estas secciones:

  • La portada, que incluye los resultados con opción de filtrado
  • Metodología
  • Avisos
  • Contacto

Los indicadores incluidos se refieren a la eficiencia de las bibliotecas, y a indicadores de esfuerzo y de primer nivel en las bibliotecas públicas de España a nivel de comunidades autónomas y provincias, y de eficiencia y primer nivel en el caso de las universitarias.

En las secciones de metodología se incluyen las explicaciones de los indicadores, los materiales empleados, el fundamento científico de todo ello, y apuntes sobre bibliotecas  no incluidas y limitaciones.

En cuanto al fundamento científico, llevo tiempo investigando sobre este tema y aludo a diversos artículos científicos en los que voy de primer autor y que se publicaron desde el año 2018.

En lo personal, seguiré actualizando estas web cuando haya datos nuevos, y dejaré de actualizar la herramienta Secaba-Rank (incluía Secaba-Rank Públicas y Secaba-Rank Universitarias). Llevo 3 años sin trabajar en la UGR y poco a poco he ido perdiendo el contacto con el equipo de allí. Secaba-Rank fue parte importante de mi tesis que defendí en 2019. En septiembre de 2020 dejé la UGR y desde 2021 trabajo en la UCM.

Aunque los contenidos de INDIBIBPUBLI e INDIBIBUNI puedan parecer los mismos que Secaba-Rank, los indicadores de eficiencia no incluyen las mismas variables. En INDIBIBPUBLI e INDIBIBUNI he añadido las visitas a las bibliotecas más los préstamos a la relación entre el presupuesto y los usos de las bibliotecas. Además, en los gastos, he considerado más variables que los gastos en adquisiciones y gasto en personal.

Respecto al diseño, Secaba-Rank la diseñé en 2016 con varios wordpress y hasta 3 bases de datos en mysql. Para INDIBIBPUBLI e INDIBIBUNI apenas he tenido que crear 7-8 archivos (y porque he bajado los js de jquery y paparse). Si alguien no usa javascript, se puede bajar los resultados en formato CSV.

INDIBIBPUBLI consta de 1 archivo php, 3 html y 1 css, que pesan en total 482,5 KiB. Por su lado, INDIBIBUNI consta de 2 archivos php (tiene una sección o página extra de bibliotecas universitarias no incluidas con el motivo), 3 html y 1 CSS, ocupando 201,9 KiB.

Por el momento, he creado un proyecto en OSF para INDIBIBPUBLI: https://osf.io/4y5j3/ con datos complementarios; y un preprint: https://doi.org/10.31219/osf.io/w9bu7. Haré lo mismo con INDIBIBUNI en unos días.

Publicado el 18 octubre de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

Día de setas (boletus) en Bustarviejo, Madrid

Nota previa: acabo de ver la entrada de Adrián Perales «Gente que cuenta sus cosas«, y me he animado a escribir lo siguiente:

Disfruté el frío de Finlandia como no había imaginado. Hice allí 2 estancias de investigación en 2017 y 2019. Uno de los mejores días para mí fue el 26 de octubre de 2017. La ciudad de Tampere amaneció totalmente nevada. Yo cogí mi bici y fui como todos los días hasta mi despacho de investigador invitado. Allí cambian las ruedas de los coches y de las bicis en invierno, y tienen algo así como unos tornillos que sobresalen para agarrar más en la nieve.

También, disfruté con la lluvia durante mi estancia en Ámsterdam en 2018. En España, diría, el agua siempre es un problema: si llueve, porque llueve; y si no llueve, porque no llueve. En Ámsterdam te ponías el waterproof, cogías las alforjas estancas para la bici, y podía llover todo lo que quisiera, e igual con el viento, que tú ibas y venías de un sitio a otro con mucho esfuerzo pero sin grandes problemas.

Como ayer vi que a partir de hoy iban a bajar temperaturas en Madrid y que a lo mejor llovía, he ido a Bustarviejo por la mañana. Es un pueblo de la sierra norte, más cerca de la A-1 que de otra gran carretera, aunque a mí me gusta ir por la M-607. Me gusta pasear por lo que llaman «el valle» o «el valle de los abedules». A mí me gusta ir por un sendero que discurre paralelo a una vía pecuaria entre Bustarviejo y Miraflores de la Sierra, ya entre pinos. Yo soy de pinos. Y me sé un pequeño arroyo de agua donde casi siempre que voy, pillo algún níscalo.

Hoy no vi níscalos. Pero he pillado 6 o 7 boletus y todos en buen estado. Según los iba viendo, iba escribiendo a mi madre y a mi padre. La cultura de las setas la llevo desde siempre gracias a que crecí en el camping Vallenmedio de Peguerinos. Allí todo el mundo salía a pillar setas, y se encontraban en cualquier época del año. En verano menos, claro, pero alguna caía incluso en esa época. Recuerdo que mi amigo Antoñete se compró una bici de montaña BH TOP LINE roja con lo habían sacado de vender los boletus en el pueblo de Peguerinos. A veces nososotros pillábamos tantos, que también los vendíamos aparte de quedarnos con otros muchos para comerlos, aunque lo más normal era congelarlos.

Quizá es por todos los buenos recuerdos que tengo cogiendo setas por lo que me gusta tanto ir a cogerlas.

Aquí un mix de lo que he cogido hoy (esta mañana llovió y por eso el de la esquina inferior derecha se ve tipo boletus luteus -o babosa-, pero es el mismo que el de la esquina superior izquierda: un boletus que por aquí llamamos de calabaza):

Son unos boletus que he cogido hoy en Bustarviejo

Publicado el 14 octubre de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Otros"

Volver al top de la página

PyDataBibPub: script en Python para extraer Datos de Bibliotecas Públicas de España

He desarrollado un script para automatizar la obtención de datos de bibliotecas públicas de España. Se trata de un script con Python para descargar datos de Bibliotecas Públicas de España a nivel de Municipios. Para ejecutarlo hay que instalar pandas y time, os y datetime. Yo lo ejecuto en mi Debian 12 con XFCE. Es la segunda versión que simplifica a la primera.

Necesidad

El sistema de datos de bibliotecas públicas de España es de difícil consulta por su estructura. En su web se ve que los datos se clasifican por categorías. Dentro de cada categoría, primero los datos aparecen por comunidades autónomas; si accedemos a una, vemos los datos de sus provincias; y accediendo a cada provincia, vemos los datos de sus municipios. Esta estructura dificulta la consulta de datos a nivel de municipios, por ejemplo, de diferentes provincias; y también, dificulta la consulta incluso de diferentes datos de las mismas provincias y hasta comunidades autónomas por tener que movernos por las diferentes categorías antes.

La web de CULTURABase del Ministerio de Cultura y Deporte que se menciona en la anterior fuente tampoco permite obtener los datos a nivel de municipios. Se pueden consultar diversas variables pero solo a nivel nacional, por comunidades autónomas, por provincias, o por tamaño de municipio, pero no por municipio.

De todo ello, surge la necesidad de disponer de una manera más sencilla de los datos a nivel de municipios.

Antecedentes

En 2022 desarrollé un método de descarga de datos con wget. Los archivos de datos a nivel de municipios eran en realidad una url. Añadía las urls a un archivo txt y descargaba todas las urls volcándolas a un ods. Todo ello lo presenté y utilicé en algunos trabajos: https://doi.org/10.31219/osf.io/8a9dq y https://osf.io/8bjpk/; y con un vídeo en TubEdu: https://tubedu.org/w/6vySSWdrFkRdWPvd8yBUah.

¿Por qué y para qué este script?

Me dedico a la investigación en evaluación y calidad de bibliotecas. Este script satisface mi necesidad de disponer de datos a nivel de municipios de forma automatizada.

¿Qué hace exactamente el script?

El script hace lo siguiente:

  • Descarga datos según se especifique a nivel de comunidades autónomas de España, provincias o muncipios; para unos años que se especifiquen (entre 2010 y 2021 incluidos y que son los disponibles en la fuente); y para las variables que se especifiquen. Tanto variables como el nivel de región se pueden consultar en diccionarios dentro del script.
  • El script está diseñado para unificar en un CSV cada variable con todos los años seleccionados y códigos por región y nivel. Si hay más de una variable, crea un CSV para cada una. Estos CSV se guardan en una carpeta creada en cada ejecución del script.

En cuanto al tiempo de descarga, hay que considerar que depende de las variables, años y municipios definidos. Una descarga de 5 variables para 5 años de todos los municipios, supone en realidad 5x5x52 descargas; más todo el trabajo de unificación en los CSVs.

Limitaciones y posibilidades de futuro del script

El script satisface mi necesidad actual. Esta necesidad puede variar en el futuro. También, otras personas pueden tener otras necesidades y el script no ajustarse a ellas. Por otro lado, las páginas web de los datos y su estructura podrían cambiar en el futuro y el script no funcionar. Es lo que ha sucedido entre la versión 1 y la 2: la web de los datos a cambiado su URL debido a un cambio del Ministerio por el nuevo Gobierno.

Sobre la descarga o disponibilidad del scrypt

En el aviso legal de la web de los datos se dice lo siguiente:

“Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos proporcionados por el portal, siempre que se mantenga su integridad y que se cite expresamente al Ministerio de Cultura y Deporte como fuente de la información. Para el resto de contenidos la licencia de uso se limita a la descarga por parte del usuario de dicho contenido y el uso privado del mismo, siempre que los citados contenidos permanezcan íntegros, quedando su uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, totalmente prohibidos salvo que medie expresa autorización del Ministerio de Cultura y Deporte” (fuente: https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/bibliotecas/mc/ebp/comunes/aviso-legal.html)

Esta prohibición choca con el carácter público del Ministerio y de las bibliotecas públicas en sí y con la idea y concepto de los datos abiertos y la información pública. Choca también con la «Iniciativa de datos abiertos del Gobierno de España» (https://datos.gob.es/es/) y las licencias con que se publican allí datos sobre bibliotecas y en general por parte las diferentes Administraciones. Se considera que la fuente de los datos debería replantearse la licencia de los datos en el sentido de los datos abiertos, pues estamos hablando de bibliotecas de naturaleza pública y que además son por y para las personas: incluso los datos han sido generados por las personas.

Por todo ello, he optado por no publicar directamente el scrypt aquí. Si alguien quiere más información al respecto del scrypt, puede escribirme a:

  • blog[at]pedrolr[dot]es

Publicado el 1 octubre de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas, Software Libre"

Volver al top de la página