Posts sobre "Otros":

Día de setas (boletus) en Bustarviejo, Madrid

Nota previa: acabo de ver la entrada de Adrián Perales «Gente que cuenta sus cosas«, y me he animado a escribir lo siguiente:

Disfruté el frío de Finlandia como no había imaginado. Hice allí 2 estancias de investigación en 2017 y 2019. Uno de los mejores días para mí fue el 26 de octubre de 2017. La ciudad de Tampere amaneció totalmente nevada. Yo cogí mi bici y fui como todos los días hasta mi despacho de investigador invitado. Allí cambian las ruedas de los coches y de las bicis en invierno, y tienen algo así como unos tornillos que sobresalen para agarrar más en la nieve.

También, disfruté con la lluvia durante mi estancia en Ámsterdam en 2018. En España, diría, el agua siempre es un problema: si llueve, porque llueve; y si no llueve, porque no llueve. En Ámsterdam te ponías el waterproof, cogías las alforjas estancas para la bici, y podía llover todo lo que quisiera, e igual con el viento, que tú ibas y venías de un sitio a otro con mucho esfuerzo pero sin grandes problemas.

Como ayer vi que a partir de hoy iban a bajar temperaturas en Madrid y que a lo mejor llovía, he ido a Bustarviejo por la mañana. Es un pueblo de la sierra norte, más cerca de la A-1 que de otra gran carretera, aunque a mí me gusta ir por la M-607. Me gusta pasear por lo que llaman «el valle» o «el valle de los abedules». A mí me gusta ir por un sendero que discurre paralelo a una vía pecuaria entre Bustarviejo y Miraflores de la Sierra, ya entre pinos. Yo soy de pinos. Y me sé un pequeño arroyo de agua donde casi siempre que voy, pillo algún níscalo.

Hoy no vi níscalos. Pero he pillado 6 o 7 boletus y todos en buen estado. Según los iba viendo, iba escribiendo a mi madre y a mi padre. La cultura de las setas la llevo desde siempre gracias a que crecí en el camping Vallenmedio de Peguerinos. Allí todo el mundo salía a pillar setas, y se encontraban en cualquier época del año. En verano menos, claro, pero alguna caía incluso en esa época. Recuerdo que mi amigo Antoñete se compró una bici de montaña BH TOP LINE roja con lo habían sacado de vender los boletus en el pueblo de Peguerinos. A veces nososotros pillábamos tantos, que también los vendíamos aparte de quedarnos con otros muchos para comerlos, aunque lo más normal era congelarlos.

Quizá es por todos los buenos recuerdos que tengo cogiendo setas por lo que me gusta tanto ir a cogerlas.

Aquí un mix de lo que he cogido hoy (esta mañana llovió y por eso el de la esquina inferior derecha se ve tipo boletus luteus -o babosa-, pero es el mismo que el de la esquina superior izquierda: un boletus que por aquí llamamos de calabaza):

Son unos boletus que he cogido hoy en Bustarviejo

Publicado el 14 octubre de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Otros"

Volver al top de la página

Una mesa regulable en altura automatizada para casa, de las mejores compras que he hecho

En 2017 estuve en Tampere, Finlandia, 3 meses de estancia de investigación. Aquellos meses me cambiaron por dentro y por fuera; como investigador y como persona. De entre muchas de las cosas que me llamaron la atención, destaco aquí y ahora que en las bibliotecas públicas y universitarias que visité, las sillas eran regulables en altura. Eso en España es muy difícil verlo, y es algo negativo porque se asume que personas de diferente altura tienen que usar las mismas sillas y mesas.

La mesa del despacho para investigadores visitantes que me asignaron en la Universidad de Tampere era regulable en altura con un mando de botones. Yo nunca las había visto y me pareció una gran idea. Me acostumbré a trabajar un rato sentado alternando con ratos trabajando de pie. La espalada descansaba y daba aire fresco a la jornada de trabajo.

Hace unos meses me decidí a comprar una mesa regulable en altura para casa. No soy muy constante en las casas. Vivo de alquiler y echando cuentas, desde los 20 años que me fui a una habitación en un piso compartido en Príncipe Pío, y tras vivir 12 años en Granada con 3 estancias por Europa, he pasado por 28 casas. Ahora con la plaza en la UCM me he asentado un poco más y vivo cerca del trabajo. Me gusta poder ir caminando al trabajo y esos 25 minutos de caminata antes de las clases y de llegar al despacho me ayudan a tener ideas frescas.

La mesa es bastante versátil. Tiene opción de guardar en memoria la altura baja y alta deseadas, y un apoya-bebidas y un sujeta-cables. Caben el portátil y una pantalla más sin problemas, y una interfaz de sonido que utilizo para la música.

Aquí la muestro en posición baja junto a una planta que sirve de referencia de medida:

Se ve la mesa descrita en posición baja

Aquí en posición alta:

Se ve la mesa descrita en posición alta

Y este es el mando de control de altura, con 2 opciones para subir o bajar; las 2 posiciones de altura grabadas, y una opción de resetearlas:

Se ve el mando de control de alturas descrito

Hay muchos modelos por Internet. Vi uno superior de esta marca con el tablero más grande y una opción de alarma que podías configurar para que te avisase cada, por ejemplo, 40 minutos, y cambiar la altura para descansar la espalda.

Como digo en el título del post, es de las mejores adquisiciones que he hecho en mucho tiempo, y la considero una mejora para la salud.

Publicado el 25 agosto de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Otros"

Volver al top de la página

El «odio» en los programas electorales de 5 partidos para el 23J

Para este post he realizado unas búsquedas en los programas electorales de VOX, PP, PSOE, SUMAR y PACMA sobre «el odio». El fin de las búsquedas es personal y profesional. Como ya he comentado en otros posts recientes, cualquier persona puede analizar sus temas de interés o hacerlo con otros partidos políticos. Para las búsquedas he utilizado control+f. Las búsquedas son simples: la cadena odio desde inicio de palabra evitando contar palabras como episodios e incluyendo plurales y otras variantes. A continuación simplemente añado el contenido de los programas referidos a dichos conceptos.

Índice:


– VOX (programa), 4 veces:

  • Pondremos a las delegaciones territoriales de RTVE al servicio de todos los españoles, fomentando que sean medios que reflejen la realidad cultural y la actualidad de las distintas provincias. Con ello se dará el primer paso para el cierre de las televisiones autonómicas, que sirven como altavoces del odio a España con el dinero de todos, fuentes de despilfarro e instrumentos al servicio del gobierno regional de turno.
  • Suprimiremos las Fiscalías especiales con finalidad netamente ideológica, como la de Memoria Democrática y la de Delitos de Odio y Discriminación, integraremos las actuales Fiscalías Especiales contra la Violencia sobre la Mujer en unas dedicadas ampliamente a asuntos de familia, y dotaremos de mayores medios y recursos a la Fiscalía Anticorrupción.
  • Detendremos la persecución de opiniones, sentimientos o valores arraigados en nuestra sociedad camuflada bajo el ambiguo paraguas del “delito de odio”, que casi nunca se aplica a los verdaderos promotores del odio en España: los separatismos, la extrema izquierda y las ideologías totalitarias.

Volver al índice o al inicio


– PP (programa), 0 veces:

Volver al índice o al inicio


– PSOE (programa), 15 veces:

  • En el índice y como sección aparece 2 veces: «La Lucha Contra Cualquier Tipo De Discriminación, El Racismo Y Los Discursos De Odio«
  • Este fenómeno reciente tiene mayor incidencia sobre las mujeres y las niñas. La Unión Europea avanza en la definición y la regulación de este problema. Tal como señala el Parlamento Europeo, a medida que el mundo se mueve en línea, también lo hacen las formas de violencia que ya afectan a las mujeres y las niñas de forma desproporcionada, y las tecnologías digitales les permiten adoptar nuevas formas esta dimensión de la violencia posibilitada por internet, el correo electrónico, los teléfonos inteligentes y las plataformas de redes sociales. Forma parte de un conjunto más amplio de violencia de género, y sus manifestaciones cambiantes incluyen la incitación al odio sexista, el trollo, el doxing, el acoso (sexual) en línea y el acecho, las amenazas de violaciones o de muerte, la extorsión de carácter sexual y otras formas de abuso basado en la imagen. Al igual que otras formas de violencia de género, se basa en diferencias y relaciones de poder desiguales entre mujeres y hombres. Lo que diferencia a la ciberviolencia es el anonimato que confiere a los autores y el hecho de que puede llevarse a cabo desde cualquier lugar y escala y de modo indeleble.
  • Para el Partido Popular, la diversidad es una anomalía, las minorías que la conforman son un problema, las políticas contra la discriminación son un gasto inútil, y la lucha contra el odio es simple censura.
  • Durante los próximos cuatro años seguiremos también combatiendo los discursos de odio, porque no son libertad de expresión, sino libertad de opresión. Generan polarización social, e incitan al odio y la violencia contra las minorías.
  • Hemos avanzado en la lucha contra los delitos de odio. Unos delitos que no se pueden cuantificar en denuncias, porque sabemos que la mayoría de los que se producen no se denuncian. Por ello, desde el gobierno hemos implementado una serie de medidas que ponen en el centro la mejora de la atención a las víctimas, y que establecen protocolos de actuación y especialización con el único objetivo de erradicar la peor expresión de la LGTBIfobia, reduciendo la infradenuncia.
  • El PSOE se compromete a:
    • Promover un Pacto de Estado contra los delitos de odio.
  • Como también hay que señalar la relevancia de la promulgación de la nueva Ley Zerolo, la Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación, que ha permitido la inclusión del antigitanismo como agravante y como delito de odio en los artículos 22 y 510 del Código Penal. Un hito histórico que establece que el antigitanismo es una forma específica de discriminación, y además conlleva una reforma esencial del Código Penal; en definitiva, un paso más para luchar contra la impunidad. Después de un largo camino combatiendo el racismo, elevar la lucha contra el antigitanismo a nivel institucional se está convirtiendo en una cuestión de Estado y una prioridad para los y las socialistas
  • Lideraremos, junto a las federaciones deportivas, ligas y otras instituciones del deporte, una estrategia conjunta para la erradicación de la violencia, el odio, el racismo y la xenofobia en el deporte.
  • El PSOE está comprometido con hacer de España un país más preparado y resiliente ante los retos globales a la seguridad. Fenómenos como la cibercriminalidad, el cambio climático, o el incremento de la criminalidad organizada internacional y de los delitos de odio son sólo parte de los desafíos que hemos de afrontar como país, para poder hacer de nuestras calles espacios seguros para la convivencia donde se garantice el libre desarrollo de la personalidad.
  • Vamos a mejorar los mecanismos de protección de las víctimas de los delitos de odio.
  • Pondremos en marcha un Plan de prevención y actuación contra los delitos de odio, especialmente los cometidos en Internet
  • El PSOE ha sido el partido político que ha impulsado dichos avances. Las leyes y normativas promovidas y aplicadas por Gobiernos socialistas sobre divorcio, interrupción voluntaria del embarazo, muerte digna, matrimonio entre personas del mismo sexo, igualdad entre mujeres y hombres, violencia de género… son expresión de espacios de laicidad conquistados por y para la ciudadanía, que siempre han tenido que vencer democráticamente la oposición de sectores conservadores, como ha sido el del Partido Popular. Ahora, además, asistimos a un renacimiento de movimientos ultranacionalistas y supremacistas en España y en toda Europa, que alimentan el odio a quien tiene otra cultura u otra religión distinta de la que ha sido tradicional en nuestro país.
  • No podemos dejar que el discurso del odio y la intolerancia gane terreno y, por eso, en la próxima legislatura los y las socialistas trabajaremos para que la sociedad no vea en el pluralismo religioso un problema, sino una oportunidad de ir más lejos en la consecución de los principios que la Constitución quiso que presidieran nuestro modelo de convivencia.

Volver al índice o al inicio


– SUMAR (programa), 7 veces:

  • Se prestará especial atención a la potencial aprobación de la directiva contra la violencia contra las mujeres (aún en debate), que abordará varios delitos relacionados con la ciberviolencia, como la difusión no consentida de material íntimo o manipulado, el ciberacecho, el ciberacoso y la incitación a la violencia o al odio por medios cibernéticos.
  • Impulso de un pacto de Estado contra los discursos de odio dirigido a:
    • Concienciar y sensibilizar a fin de lograr un consenso social y político de repulsa de los mismos.
    • Proteger a aquellos grupos que se encuentren en situación de vulnerabilidad como consecuencia de estos discursos, como el colectivo LGTBI+, las personas gitanas, las personas migrantes, las personas racializadas, las personas sin hogar, las personas con VIH, las personas con discapacidad o las mujeres.
    • Buscar sinergias por la diversidad entre ellos y los movimientos sociales en los que se enmarcan, como el feminista.
    • Facilitar información a las víctimas sobre sus derechos y sobre las herramientas que tienen para defenderse del odio.
  • Erradicación del odio y la discriminación LGTBI+fóbica:
    • Ahondar en la formación específica de la Administración de Justicia y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y en la derivación y la atención a las víctimas en línea con lo previsto en el II Plan de Acción de lucha contra los delitos de odio.
    • Revisar los protocolos de detección de delitos de odio, para mejorar la identificación de estos
  • También nos parece imprescindible explorar algunas vías normativas concretas, como una ley orgánica sobre el derecho a dar y recibir información veraz o la reforma del derecho de rectificación de las informaciones falsas. Y, como hemos de proteger la libertad de expresión, deberemos revisar los delitos de opinión y de odio, así como modificar o, en su caso, derogar parcialmente la ley de seguridad ciudadana. Finalmente, resulta ineludible abordar la regulación y el control democrático sobre el uso de datos masivos, el control público de algoritmos y la imparable introducción de la IA.

Volver al índice o al inicio


– PACMA (programa), 0 veces

Volver al índice o al inicio


Acabo aquí con una tabla resumen de las menciones:

Partido Menciones de «odio»
VOX 4
PP 0
PSOE 15
SUMAR 7
PACMA 0

Volver al índice o al inicio

Nota: publicado el día 12 de julio de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez. Casi todo el contenido del post está extraído de los programas electorales analizados. Se agradece, en todo caso, atribución de autoría del post.

Publicado el 12 julio de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Otros"

Volver al top de la página

Sobre la tasa de suicidio por 100mil habitantes en Finlandia

Algo muy común cuando se habla de temas de Finlandia es que alguien comente algo sobre su tasa de suicidios. Se suele decir que es elevada, y suele sacarse el tema aunque estés hablando de educación, cultura, etc.

La Organización Mundial de la Salud ofrece datos y estadísticas sobre la tasa bruta de suicidio (por 100 000 habitantes); ofrece datos desde el año 2000 hasta 2019. Aquí tenemos las series temporales de Finlandia desde el año 2000 hasta 2019:

Es un gráfico que muestra la evolución en el tiempo de la tasa de suicidios en Finlandia. Todo se explica en el texto del post

Como se puede ver, la tasa en el año 2000 era de 24,3. Pero con el tiempo se aprecia una dinámica de descenso, quedando en 14 en 2015 y en 15,3 en 2019, último año disponible. La tasa ha descendido en 9 unidades entre el año 2000 y el 2019.

Cuando se habla de los suicidios en Finlandia, siempre me pregunto si de otros países se diría lo mismo. No pretendo ser falaz aquí, esto es, no pretendo que porque no se diga de otros países lo que se dice de Finlandia, tendría que dejar de decirse de Finlandia. Pero me llama la atención que en el imaginario colectivo predomina la opinión de que Finlandia tiene una de las peores tasas en lo que a suicidio se refiere. La realidad es que con el tiempo ha ido descendiendo.

Me pregunto, por ejemplo, qué diría la gente de países como Uruguay, Bélgica, EEUU, Hungría, Japón o Croacia. Estos países tienen una tasa de suicidios mayor que Finlandia, al menos en 2019 (en el caso de Japón, la misma). Aquí se añaden los resultados de estos y otros países en 2019:

País Tasa de suicidio en 2019
Lithuania 26,1
Russian Federation 25,1
South Africa 23,5
Ukraine 21,6
Belarus 21,2
Uruguay 21,2
Montenegro 21
Latvia 20,1
Slovenia 19,8
Belgium 18,3
Mongolia 17,9
Hungary 16,6
Croatia 16,4
United States of America 16,1
Finland 15,3
Japan 15,3

Lo que me pregunto es si esa gente que siempre salta con el suicidio en Finlandia, conoce el descenso en la tasa conseguido por el país, y si cuando hablan de países como Japón, Uruguay, EEUU, Bélgica, etc., comentan también sobre su tasa de suicidios, que es mayor que la de Finlandia. Aquí añado la evolución de la tasa en EEUU, Finlandia, Bélgica y Uruguay:

Se ve la evolución temporal de la tasa de suicidios de 4 países tal y como se explica en el texto

Como se puede ver, de estos 4 países, Finlandia tiene el nivel más bajo en la tasa en 2019, gracias a una clara tendencia de descenso a lo largo de los años. Esta tendencia también se aprecia menos pronunciada en Bélgica. Uruguay y EEUU presentan una tendencia de aumento con el paso de los años.

Con todo, sí, es cierto que la tasa es más baja en España y en Europa: en 2019 en España es de 7,7; y en Europa, de 12,76. Pero tengo la sensación de que mucha gente que comenta sobre los suicidios en Finlandia, no conoce realmente las estadísticas. Es simplemente algo que han heredado de un imaginario colectivo que tendría que tener en cuenta los datos y estadísticas. Más que criticar a Finlandia por su elevada tasa de suicidios, creo que se podría resaltar la tendencia de descenso a lo largo de los años y analizar cómo lo han conseguido.

Fuente de los datos: WHO «World Health Organization» – Crude suicide rates (per 100 000 population)

Publicado el 10 abril de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Otros"

Volver al top de la página

Sobre el texto «Querido alumno universitario de grado: Te estamos engañando» de Daniel Arias Aranda

Hace unas semanas me mandaron este texto de Daniel Arias Aranda titulado «Querido alumno universitario de grado: Te estamos engañando»:

Dice frases como estas:

Soy consciente que para vosotros, soy sólo un estímulo más que compite con las redes sociales y el vasto imperio de internet. Evidentemente, soy más aburrido que un vídeo de influencers de Tiktok

El nivel de los trabajos y presentaciones de los alumnos no pasaría, en su mayoría, los estándares del teatrillo de Navidad de primaria

No sabes estar. Sí, estar. Balbuceas, te encorvas, no fijas la mirada, llevas una o las dos manos en los bolsillos, vienes a una exposición en chándal o con leggins… No te dignas a respetar la institución milenaria que te acoge y que se llama universidad

Caso aparte merecen los alumnos que no hablan español y no comprendo que hacen ocupando un asiento, especialmente aquellos provenientes del país creador de Tiktok

Lo que está claro es que si tú, estudiante, no tienes interés, yo no puedo plantarlo en ti

Hay estudiantes con vocación e interés eclipsados por la mediocridad imperante. Centrémonos en ellos. La universidad es para formar a las élites intelectuales

Cada día me llegan más críticas y comentarios negativos por parte de profesores/as sobre los/as estudiantes. No todos son negativos, pero me sorprende lo común que es. Es algo que no me gusta y algo que yo no experimento en la realidad de mi docencia y las clases.

En mis clases no exijo ni puntúo asistencia, pero la gente viene y la asistencia es alta. Sí que dejo algo de puntuación para la participación, pero participar puede hacerse en clases, y también en correos electrónicos y tutorías y más allá. Muchas veces una duda que comparte alguien por correo sirve para trasladar el tema a las clases y que todo el mundo se nutra de ello.

Por otro lado, en mis asignaturas siempre trabajamos con ordenadores y sé que la gente a ratos se va a sus redes o a Internet. Suelo pedir que no cierren sus ventanas si empiezo a caminar por la clase. No me importa que en un momento dado estén a otra cosa. Las clases son de dos horas y para la primera persona que son largas, es para mí. Yo las pondría de una hora.

En cuanto a las redes, me gusta proponer la creación de un hashtag o más sobre la asignatura, y promuevo ir publicando en Twitter o donde sea sobre los temas. En esto soy muy comprensivo: yo utilizo el Fediverso, pero las encuestas que hago los primeros días de clases me dicen que la gente de hoy usa más Whatsapp e Instagram, en menor medida Twitter, y apenas hay quien usa Facebook. Mi ideal sería incluso mencionar junto a esos hashtags a gente que explicamos, para que puedan incluso responder a los mensajes. Si estamos dando los bibliomakers, por qué no escribir un toot, tweet o lo que sea, mencionando una obra o artículo de Julio Alonso-Arévalo, llegando a interaccionar con él desde la clase…

En cualquier caso, en octubre hubo un seminario en mi facultad con 3 días de ponencias. Pude comprobar que gran parte de la audiencia, gente quizá más mayor por edad, la mayoría personal docente e investigador, hacíamos lo mismo que la gente en las clases: sacamos los móviles y ordenadores, tablets, etc., y estábamos en Internet mientras escuchábamos las ponencias.

Como profesor de universidad (y teniendo la Diplomatura de Magisterio: Maestro en Educación Musical), no me siento representado por lo que dice Daniel Arias-Aranda. Me siento, más bien, en un extremo contrario. Más que una crítica a alguno de sus puntos, solo quisiera añadir algo de mi pedagogía personal que suelo comentar los primeros días de clases con un ejemplo de una ruta por la montaña.

Suelo explicar que yo sé mucho de la asignatura, y que el acto educativo (de enseñanza-aprendizaje) lo veo más como una ruta por la montaña: es como si un domingo quedásemos a hacer una ruta que yo me sé: yo ya he estado y llegado al lugar donde tenemos que llegar, y por eso puedo asistir a quien precise, ir como de guía de montaña, etc. También les digo que lo de saber mucho, se limita en mí al ámbito de la asignatura. De su vida, de su contexto, de su realidad, (no) sé nada y tengo todo por aprender. Esto lo subrayo y así me sitúo en una posición respecto a ellos/as como la que se da en la asignatura de ellos/as hacia mí.

Además, añado, creo que es esencial que esa ruta empiece en el mismo sitio. Considero que una persona docente ha de ponerse a la altura de la clase. No quiere decir que la clase esté por debajo o en mi caso el docente por encima; eso no es lo importante. Lo importante es que no hay ruta posible si el que va de guía de montaña va a empezar su ruta en un sitio y la clase en otro; no hay ruta posible si el punto de encuentro no es el mismo para todas las personas: nada saldrá bien si la persona docente va al párking del centro del pueblo de Manzanares el Real en La Pedriza, y el grupo resulta que ha ido al párking de Cantocochino (son dos párkings algo alejados, tampoco mucho en coche y a unos 45 minutos a pié, de La Pedriza, en Manzanares el Real, Madrid, y sitio para buenas rutas de montaña). Yo, por eso, hago el esfuerzo de ponerme a la altura de la clase desde el primer día. Si no, nada sale o saldrá bien.

En mis asignaturas siempre propongo que la gente escriba un diario o semanario de aspectos que vemos. Hay un punto para cada tema que se llama: «Crítica y Reflexión», y de las actividades que propongo (prefiero clases mucho más prácticas porque creo que se aprende más haciendo), planteo que las respondan según dos grandes puntos: «Lo que es» y «Lo que aporto». Es en estos contenidos cuando pueden explayarse y contar lo que quieran. Suelo decir que a veces es bueno irse por las ramas (yo lo hago), porque a veces nos cuesta identificar un árbol solo con ver la raíz. Y eso les da vía libre para reflexionar sobre contenidos de la asignatura alejándose de esos contenidos.

Por último, el enfoque de la evaluación que aplico en las clases incluye ideas que leí a María Acaso y sus microrevoluciones: la clase puede aprender de mí; yo puedo aprender de la clase; y la clase puede aprender de la clase (compañeros/as de compañeros/as). Esto es algo que valoro en las evaluaciones.

No sé si la idea de la ruta por la montaña tiene mucho que ver con el texto de Daniel Arias-Aranda «Querido alumno universitario de grado: Te estamos engañando», pero sentí la necesidad de escribir algo como reacción a sus líneas. Mi proyecto o filosofía de la pedagogía incluye otros aspectos que también me gusta explicar los primeros días de clase. No sé si es algo que yo he desarrollado y otros/as profesores/as no. El caso es que mi formación en Filosofía, Magisterio y Biblioteconomía y Documentación, lo ha facilitado. De momento, estoy contento con los resultados, pues cada año y para cada asignatura las personas estudiantes me evalúan la calidad docente. Los resultados son buenos para mí, y lo que más me gusta es el campo de comentario en texto libre, donde añaden con sus palabras algún comentario también bueno sobre la metodología que empleo, sobre cómo llevo las clases, y cómo las aprovechan.

Publicado el 30 enero de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Otros"

Volver al top de la página

Hacia la desconexión digital en el trabajo: algunas recomendaciones de un profesor de universidad

Soy PDI (Personal Docente Investigador) en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Desde hace algún tiempo me he empezado a agobiar recibiendo mensajes y correos electrónicos de trabajo en horarios en que yo ya no estoy trabajando. En cuanto a la desconexión digital y la UCM, en el Acuerdo del Consejo de Gobierno de 16 de julio de 2021, por el que se adoptan medidas de acción positiva para la conciliación de la vida personal, familiar y laboral del Personal Docente e Investigador, se dice que:

En virtud del artículo 88.1 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, el PDI tendrá derecho a la desconexión digital a fin de garantizar, fuera del tiempo de trabajo legal o convencionalmente establecido, el respeto de su tiempo de descanso, permisos y vacaciones, así como de su intimidad personal y familiar (fuente en pdf).

Diría que mi trabajo es algo peculiar en cuanto a horarios. Muy resumido y a grandes rasgos, cada semana has de descansar dos días seguidos, que se entiende han de ser los sábados y los domingos por eso de la docencia. De lunes a viernes hay clases que pueden ser a las 8:30 de la mañana, y también a las 19:00 por la tarde. Es decir, que el inicio y fin de la jornada del PDI no está marcado claramente y todo puede variar según los horarios de tus clases. Esto provoca que puede haber compañeros/as activos/as cuando tú ya has acabado, y que tú puedas estar activo cuando otros/as compañeros/as aún no lo están.

Y eso solo en lo relacionado a la docencia. De acuerdo a nuestro contrato, un tercio de nuestro tiempo laboral es para investigación, y aquí los desajustes pueden ser mayores. Por ejemplo, yo me levanto temprano, y mis horas de mayor productividad son a primera hora de la mañana (desde las 5:00 hasta las 8:00). Por las tardes y las noches, apenas soy productivo en el sentido de crear o escribir investigaciones, y en esas horas me dedico más a caminar, leer (y crecer) sin un fin por entero laboral o de investigación (aunque lo cierto es que muchas buenas ideas surgen entonces).

El problema por el que me he empezado a agobiar es por recibir mensajes del grupo de investigación a altas horas de la noche, por ejemplo a las 23:00 e incluso en días festivos, y por recibir correos electrónicos del grupo de investigación y la facultad, departamento y/o universidad en sábados y domingos. En el grupo de investigación se crearon unos grupos en WhatsApp; y la universidad en todos sus frentes utiliza sobre todo la vía del correo electrónico para comunicar. Da igual que sean en WhatApp, aquí el detalle importante es que se utiliza un servicio de mensajería instantánea que requiere de medios personales (un dispositivo móvil y una SIM particular; además de un sistema concreto) para algo relacionado con lo laboral.

Creo que mandar y recibir mensajes o correos sobre temas de trabajo a altas horas de la noche o en fin de semana no es algo sano y que es algo que hay que evitar. Cualquiera podría decir: "pues no lo leas; no abras el correo o los mensajes". Pero no se trata de abrirlos o no, sino de ni siquiera verlos. Si utilizas un cliente de correo electrónico como Thunderbird (es mi caso), y tienes cuentas personales, vas a ver inevitablemente si te ha llegado un correo electrónico a la del trabajo. Si usas una app de mensajería instantánea, sea la que sea, y te metes un sábado o un domingo a escribir a tu madre, a tu padre o a un amigo, vas a ver si te han escrito a los grupos del trabajo. Y ya solo verlo, lo considero una invasión del espacio personal que te puede generar una inquietud de trabajo en la cabeza cuando no procede.

Por todo ello, desde hace un mes he tomado algunas medidas para conseguir y practicar la desconexión digital del trabajo:

  • No utilizar ni WhatsApp ni Telegram, ni ninguna app al uso que dependa o requiera de un dispositivo y/o una SIM personal. Si en el trabajo no te están pagando un teléfono móvil y una SIM al mes, mi consejo es no usar estas aplicaciones de mensajería instantánea para temas de trabajo. Aquí el debate no es si WhatApp sí o no, o si Telegram y Signal son igual de malos que WhatApp en términos de privacidad y si es mejor pasarse a XMPP con Conversations o similar. La recomendación consiste en que no uses algo que requiere de medios personales para lo laboral. Esto incluye también no utilizar el correo electrónico del trabajo en el móvil (no tener la cuenta del correo del trabajo en el móvil ni ninguna app para ello). Personalmente, hace ya más de un mes me instalé LineageOS en el móvil y no tengo la PlayStore ni nada de Google. No tengo Whatsapp ni Telegram. Básicamente, mi móvil ahora consiste en un Smartphone que parece más un móvil analógico de los de antes. Con la ventaja de tener Internet cuando lo preciso, pero priorizando el uso de Internet en el ordenador.
  • Si ya estabas en algún grupo de WhatsApp o Telegram para cosas del trabajo, mi recomendación es que los dejes. Si te añaden a uno, recomiendo salirse cuanto antes, al verlo; y aún más si en el trabajo no te han dado un dispositivo y no te están pagando la SIM cada mes. Si te lo han dado y te lo están pagando, mi recomendación sería que lo tengas encendido solo durante la jornada bien delimitada de trabajo. Ya no solo aplicaría lo anterior a temas de mensajería instantánea: si la universidad no te ha dado un dispositivo móvil ni te está pagando una SIM, creo que ni siquiera se debería utilizar el teléfono personal para que te llamen y traten temas de trabajo. Una opción es tener teléfono en el despacho, y despacho propiamente dicho (o mesa o espacio en despacho compartido). A este respecto, en mi caso impacta que no tuve despacho ni nada de esto desde el primer día en que fui contratado. A día de hoy ni siquiera sé si la mesa que utilizo en la facultad es solo mía o de alguien más, y no tengo teléfono allí porque no me lo han dado.
  • Utilizar los canales de comunicación propios de tu trabajo. En mi universidad la cuenta de correo institucional es de Google. Como antes con lo de WhatsApp, Telegram, Signal, etc., no se trata de debatir aquí si Google sí o Google no (yo voto que no, por cierto). Si la universidad te ha dado una cuenta de correo de Gmail y más servicios asociados a ella, lo más apropiado en cuanto a la (des)conexión digital creo que es usar ese correo electrónico o servicios asociados para las comunicaciones del trabajo. Si mandar un correo a las 10 personas del grupo de investigación es tedioso y la comunicación es lenta, no es tu problema, lo será de la universidad o tu trabajo y de los canales de comunicación que te ha dado. El cambio habría de lucharse hacia la universidad: que busque y ofrezca otros canales de comunicación, aprovechando, por qué no, para conseguirlos o que sean más allá de Google y basados en FLOSS y privacidad. De todas formas, conviene conocer todas las opciones y servicios que te está dando la universidad: por ejemplo, en el caso de mi universidad, siempre se puede usar un chat de Google o uno de esos Spaces que ofrece Gmail. Son muy parecidos a un grupo de WhatsApp o Telegram, pero no requieren un dispositivo personal, ni los vas a ver a no ser que te conectes a Gmail con la cuenta de tu trabajo; no los vas a ver si te metes a tu App de mensajería instantánea a contestar un mensaje de tu amigo, tu madre o tu padre. Los vas a poder seguir solo cuando te conectes al trabajo.
  • Si te molesta que te escriban del trabajo a deshora o por canales que no son del trabajo, evita hacer tú lo mismo. Aquí la medida que he empezado a llevar a cabo es utilizar solo el correo electrónico, salirme de los grupos de mensajería instantánea, e invitar a la gente a abrir un Space en mi caso de Google (que insisto es lo que nos da institucionalmente la universidad) para sustituir esos servicios de mensajería instantánea. Lo más importante es que para el envío de correos electrónicos, uso Thunderbird con la extensión "Send later". Si veo que estoy escribiendo un correo a altas horas de la tarde o de la noche (en mi caso no se suele dar) o a primerísima hora de la mañana (esto sí me pasa; por ejemplo a las 5:00 o las 6:00 de la mañana), en vez de dejar enviado el correo a esas horas, utilizo la opción de "enviar después" del add-on mencionado y lo configuro para que se envíe a las 9:00 por la mañana, una hora en la que ya puede haber clases y la gente está seguro más activa. Igualmente, si he escrito un correo en festivo o en los dos días de descanso que coinciden en sábado o domingo, le doy a "send later" en vez de a "send (now)" y simplemente le digo al correo que se envíe el siguiente día laboral a una hora prudente.

Y hasta aquí lo que he hecho para mejorar e intentar alcanzar la desconexión digital del trabajo.

Publicado el 16 enero de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Otros"

Volver al top de la página

Parálisis del Sueño – José Emanuel Cueva Núñez – Boletín Universitario de Neurociencias “Synapsis” – 2011

  • «La parálisis del sueño se define como un estado que se caracteriza por incapacidad para realizar movimientos voluntarios (esencialmente extremidades, tronco y cuello; y se mantienen los movimientos oculares y respiratorios; aunque existe incapacidad de respirar profundamente) que se puede acompañar de alucinaciones relacionadas a la presencia de sueños en la etapa MOR (Movimientos Oculares Rápidos) y su repentina interrupción»
  • «Suele durar de uno a varios minutos y su duración nunca excede los 10 minutos; desaparece espontáneamente o con estimulación externa (ser tocado o movido por otra persona) y algunos refieren que esfuerzos repetidos de movimientos vigorosos de ojos ayuda a abortar la parálisis»
  • «A menudo estas alucinaciones son aterradoras y pueden ser amenazantes lo que agrega incomodidad al individuo además de la ansiedad aguda que ocurre cuando se es consciente pero incapaz de moverse, lo que lleva a una sensación de vulnerabilidad y temor y hace de esta entidad un evento difícil de olvidar»
  • «La clasificación internacional de desórdenes del sueño del año 2005 presenta a la parálisis del sueño como un trastorno y no simplemente como un síntoma [de otra enfermedad]»
  • «Su prevalencia es entre 0.3% y 4% en la población general»
  • «Está asociada a múltiples factores que predisponen a padecer crisis como hábitos irregulares del sueño, privación prolongada del sueño, estrés mental, cansancio excesivo y dormir en posición decúbito supino (boca arriba)»
  • «La parálisis del sueño se presenta al menos una vez en la vida del 40% al 50% de las personas normales, y está asociada a múltiples factores que predisponen a padecer episodios que pueden ser evitados y controlados»

Fuente: https://www.lamjol.info/index.php/SYNAP/article/view/507

Lleva mucho tiempo pasándome (las parálisis del sueño). Podría decir que me pasa más o menos unas 15 o 20 veces al año, más por las tardes si duermo un poco o en momentos en que empieza a amanecer; y me dan varias seguidas si me ocurre. Son momentos en que lo paso mal pero que a la vez me gustan al recordarlos tras haberme despertado ya, y el motivo diría que es porque hay algo de consciente en lo inconsciente. Habitualmente veo mi entorno donde estoy dormido (por ejemplo, la habitación, o el salón), pero alterado. También, suelo soñar que no puedo ver bien por algún ojo porque no lo puedo abrir del todo y que no puedo moverme. Recuerdo haber tratado de empezar a mover un dedo contra el otro para tratar de mover el brazo entero, y al final deriva muchas veces en que me despierto por un movimiento muy brusco. Cuando me pasa la parálisis del sueño, en el mismo sueño muchas veces trato de recordar cómo salí de ella otras veces. También, muchas veces recuerdo que durante el sueño intento avisar a alguien presente en el sueño para que me despierte.

Publicado el 31 agosto de 2022 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Otros"

Volver al top de la página

Covid-19, medios digitales y Facebook: interacciones, tratamiento y análisis de contenido basado en palabras clave de noticias de okdiario.com y eldiario.es

Español (English below):

He publicado un nuevo artículo sobre Covid-19, medios digitales y Facebook. Se ha publicado en la revista Profesional de la Información con este doi: https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.09. Tiene un embargo de 6 meses, así que si quieres obtener un resumen más amplio del trabajo, puedes escribirme a mi correo: pedrolr[at]ugr[dot]com.

Creo que he hecho algo muy interesante: con técnicas de web scraping, extraje las palabras clave de las noticias digitales. Esto es una metaetiqueta de los metadatos. En concreto, he utilizado las metaetiquetas keywords y news_keywords. Con las palabras clave diseñé unas nubes de palabras para visualizar el contenido de las noticias analizadas. También, crucé las urls de las noticias para obtener sus interacciones en Facebook (shares, comentarios y reacciones). Estas interacciones se utilizan como medida del consumo de las noticias. Estoy contento porque el uso de las palabras clave recuerda a la bibliometría y al science mapping analysis, donde se utilizan las keywords de las publicaciones científicas para realizar mapas científicos. Pienso que la técnica que he desarrollado podrá ser utilizada en muchos estudios para analizar temáticamente más medios de comunicación.

Este es el resumen en español:

Se analizan las noticias publicadas sobre Covid-19 por los medios digitales okdiario.com y eldiario.es hasta finales del mes de abril de 2020, tomando como medida de su consumo las interacciones en Facebook (shares, comentarios y reacciones). El análisis se centra en la evolución del volumen de noticias; en las interacciones en Facebook incluyendo el top 10 de noticias con más interacciones; y en un análisis de contenido basado en las palabras clave extraídas de las metaetiquetas de las noticias para analizar el tratamiento que hacen los medios sobre el tema. El volumen de publicación es similar en ambos medios pero okdiario.com supera a eldiario.es en interacciones en Facebook. En cuanto al análisis de contenido, los resultados permiten identificar a okdiario.com con el modelo pluralista polarizado de Hallin y Mancini (2004), y a eldiario.es con el modelo democrático corporativo, al menos en lo que a las noticias sobre Covid-19 se refiere. Los resultados pueden ser útiles a la población en su decisión de a qué medio acudir para cubrir sus necesidades de información, también al menos en lo que al tema analizado se refiere. El valor y originalidad del trabajo radican en la extracción de palabras clave de las metaetiquetas de las noticias dadas por los medios y utilizadas para el análisis de contenido. Esta técnica puede ser utilizada en futuros trabajos para elaborar mapas temáticos de medios de comunicación, tal y como se hace en otras disciplinas como la bibliometría y el mapeo científico.

English:

Covid-19, digital media and Facebook: Interactions, treatment, and content analysis based on keywords of news by okdiario.com and eldiario.es

I have published a new paper on Covid-19, digital media and Facebook in the journal Profesional de la Información. Its doi is: https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.09. It has a 6 months embargo, so if you want to read a brief sketch of the paper, you can get in touch with me at: pedrolr[at]ugr[dot]com.

I firmly believe I have done something very original: using web scraping techniques, I extracted the keywords from the digital news. This is a metadata meta tag. Specifically, I used the keywords and news_keywords meta tags. After extracting the keywords, I designed wordclouds for the visualization of the digital news content. Also, I used the urls of the news to calculate the interactions on Facebook (shares, comments and reactions). These interactions are used as a measure of news consumption. I am happy because the use of keywords in my paper reminds bibliometrics and science mapping analysis, where the keywords of scientific publications are used to make scientific maps. I think the technique I have developed will be used in further research to analyze other media.

This is the abstract in English:

An analysis of the news on Covid-19 published by okdiario.com and eldiario.es until the end of April 2020 is carried out considering interactions on Facebook (shares, comments, and reactions) as the consumption measure. The analysis includes the evolution of the news published; an analysis of the interactions on Facebook, including the top 10 news items with the most interactions for each media; and a content analysis based on the keywords extracted from the meta tags of the digital news websites. The evolution of the publication volume is similar for both media, but okdiario.com achieves a greater number of interactions. Based on the content analysis, okdiario.com can be related to the Polarized Pluralist Model defined by Hallin and Mancini (2004), and eldiario.es with the Democratic Corporatist Model, at least concerning news on Covid-19. The results obtained will be useful for people to decide which media outlet is more appropriate to address their information needs, at least in relation to the topic analyzed. Finally, the value and originality of this work lie in the extraction of keywords from the metatags of the news published by the media, considered as the basis of the content analysis. This technique can be used in future research to produce thematic media maps, as it is done in other fields such as bibliometrics and science mapping analysis.

Publicado el 18 julio de 2020 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Otros"

Volver al top de la página