Archivo por meses: julio 2023

Cómo leo noticias de medios: por temas con My News

Parte de mi investigación se ha basado en analizar cómo y cuánto hablan los medios sobre ciertos temas. También, en analizar el impacto o repercusión de noticias digitales en redes sociales.

Una de las cosas que más me llama la atención cuando imparto un tema sobre seguridad y privacidad en la asignatura de Introducción a las Tecnologías en Información y Documentación (Grado en Biblioteconomía y Documentación), es que la gente no conoce addons como Ublock Origin. Una de las prácticas que hacemos es comparar la web de diversos medios con un navegador con Ublock instalado, y en otro sin Ublock instalado. La gente alucina con cómo quedan los medios y sus webs sin la publicidad, y también con todos los trackers que incluyen. También alucinan, por supuesto, porque elimina la publicidad de plataformas de vídeo como Youtube. Por otro lado, también estaba la extensión de Bypass Paywalls Clean. La usaba hace tiempo para saltar los paywalls de noticias de muchos medios. Actualmente, tengo integrados los filtros y/o reglas de Bypass Paywalls Clean en la misma Ublock Origin.

Por todo ello, no me gusta moverme por las webs de medios de comunicación.

Gracias a que la universidad donde trabajo está suscrita a la base de datos MyNews, puedo buscar por temas en hasta 1.223 fuentes/medios con contenido desde 1996.

Lo que suelo hacer es buscar por temas. Visito noticias a título informativo, sobre temas de mi interés: aficiones y temas relacionados con mi trabajo. Para temas de política, me disgustan bastante casi todos los medios y en ello soy cauto.

Para las búsquedas, utilizo el buscador profesional con esta ecuación de búsqueda (pongo plurales porque en búsquedas complejas el * no funciona como comodín cuando hay más de un término; al menos así lo he experimentado en el pasado):

(“biblioteca“ OR “bibliotecas“ OR “vegano“ OR “vegana“ OR “veganos“ OR “veganas“ OR “veganismo“ OR “linux“ OR "software libre" OR mastodon OR “library“ OR “libraries“ OR “vegan“ OR “veganism“ OR "free software")&xoptions=contentfields=title

De esta forma, recupero noticias en cuyo título aparece al menos uno de esos conceptos. También utilizo filtros temporales y últimamente no delimito por tipos de medios, recuperando noticias de medios impresos que puedo consultar en pdf y de medios digitales y otros.

Por ejemplo, en los 3 últimos días, recupero 96 noticias sobre esos temas:

Es una captura de los resultados de la búsqueda mencionada en el texto

De esta forma, llego a las noticias sobre los temas que me interesan sin necesidad de pasar por las portadas de los medios o sin tener que recurrir a la prensa impresa. Las que más me interesan me las guardo enviándomelas a una web que tengo diseñada tipo scoop.it pero con un wordpress y a través de mi lector TinyTinyRSS: https://pedrolr.es/itisaboutnothing/. En este sitio solo sale el título y el link, pero yo me las guardo con extractos de texto. También, comparto algunas por Mastodon: https://mastodon.social/@lrp.

Desde hace unos años utilizo Wallabag para compartir muchas webs sin trackers, pero eso he pensado explicarlo otro día en otro post.

Publicado el 27 julio de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

Linux, Windows, Software y «Software libre» en el boe.es

Por curiosidad hoy lancé unas búsquedas en la web del boe.es. Concretamente en la web de “Buscar en todo el BOE”. Esta web permite buscar en las “Disposiciones de las secciones I, II, y III del BOE desde 1960, anuncios de la sección IV desde 2009, anuncios de la sección V del BOE desde 1995 y resoluciones del Tribunal Constitucional desde 1981”. Advierten, igualmente, de que “para buscar los anuncios de notificación y los edictos judiciales consulte el apartado de la web correspondiente a «Notificaciones» y «Tablón Edictal Judicial Único»

Las búsquedas las he hecho para recuperar resultados en cuyo título aparezca Linux, Windows, Software y “Software libre”. Aquí un ejemplo de la primera:

Se trata de una captura del cuadro de búsqueda del boe.es. La búsqueda se explica en el texto del post

Estas búsquedas probablemente tengan algo de ruido, quizá algún resultado no se ajuste a la intención de búsqueda. Las he realizado por curiosidad. Estos son los resultados en el sentido cuantitativo (pinchando en los enlaces de la columna «concepto» se accede a los resultados de cada búsqueda):

Concepto Resultados
Linux 97
Windows 168
Software 3.880
Software libre 26

Muchos de los resultados para Linux y Windows son de anuncios de licitaciones y de formalización de contratos. Por ejemplo:

  • Anuncio de Metro de Madrid, S.A., por el que se convoca la licitación para la contratación de un Servicio de ayuda y asistencia al soporte de nivel 2 de la plataforma Windows (Expediente 6012300171) (enlace): me ha llamado la atención ver el punto “3. Valor estimado del contrato: 533.333,33 € (IVA no incluido)
  • Anuncio de formalización de contratos de: Presidencia de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P. Objeto: Servicio de mantenimiento de estaciones de trabajo y servidores Linux y equipos de soporte con destino a Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas. Expediente: 29793/22 (enlace): me he fijado en el punto “13.1 Valor de la oferta seleccionada: 5.747,50 euros

Creo que es una buena forma de conocer el gasto en Linux y Windows por parte de instituciones públicas. No obstante, no estoy muy familiarizado con documentos de esta naturaleza.

En cuanto a la búsqueda de “Software libre”, me ha llamado la atención que muchos resultados son de Galicia, el Principado de Asturias y la Comunitat Valenciana, aunque también hay de la administración local, Cataluña y País Vasco. También, que algunas van sobre Másters de software libre en universidades. Aquí algunos ejemplos:

  • Resolución de la Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia, por la que se hace pública la formalización de la contratación del servicio de coordinación tecnológica avanzada para el seguimiento e impulso de las actuaciones de fomento y promoción del software libre de Galicia (enlace)
  • Resolución de 21 de abril de 2012, de la Universidad de Vigo, por la que se publica el plan de estudios de Máster en Consultoría de Software Libre (enlace)

Por el momento, las búsquedas han sido con intención exploratoria y seguiré accediendo a algunos de los resultados para entenderlos mejor. Me parece un buen instrumento para acercarse al gasto en software y software libre y su uso.

Publicado el 20 julio de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Software Libre"

Volver al top de la página

Actualización a Debian 12 «bookworm» y un poco de mi historia con Linux

El 10 de junio de 2023 Debian presentaba la versión 12 para su sistema. Tardé algunas semanas en subir de versión desde la 11. Llevo usando Debian desde 2015.

Mi historia con Linux empieza en 2005-2006. Por entonces cursaba segundo de la licenciatura en Filosofía en la Universidad Complutense y varios colegas nos apuntamos a un curso en la sala de informática sobre Linux. Duró 5 días y conocimos Fedora. Recuerdo que el sistema venía en 4 cds. En aquellos años iba con discman a la facultad y en 2006 aproximadamente me compré mi primer reproductor mp3 de 256mb. Siempre llevaba unos disquetes de 3½» en la mochila. Luego todo evolucionó muy rápido, y en 2007 me compré mi primer portátil que aún tengo activo con un Xubuntu instalado y que uso solo para escribir sin siquiera Internet.

No fue hasta 2010 cuando instalé Ubuntu en el portátil. Desde entonces, he pasado por Ubuntu con Gnome (hasta 2013 aproximadamente), por Linux Mint con Cinammon (hasta 2015 aprox), y por Debian con XFCE desde 2015. La verdad es que de vez en cuando me gusta probar otros entornos de escritorio y sistemas. Actualmente tengo KDE también, y de hecho, con XFCE uso software como Okular y otros propios de KDE. Igualmente, XFCE lo uso también en otros ordenadores que uso poco. Xubuntu lo tengo en varias máquinas, y en un ChromeBook que tengo desde 2017 tengo instalado GalliumOS, una distribución de Linux para dispositivos ChromeOS, que está basada en Xubuntu. Así que XFCE es lo común en casi todo. Lo que más me gusta es el minimalismo que consigo con este entorno de escritorio.

Supongo que el camino más habitual en Linux es -o era- empezar por Ubuntu con Gnome. Yo de esto no es que me arrepienta, pero me hubiese gustado tener más curiosidad en esos comienzos para descubrir otras distribuciones. No obstante, esa curiosidad llegó después.

Mi Debian 12 bookworm de momento va casi completamente bien. He notado algunos pormenores o cosas curiosas:

  • Si tengo un ratón conectado, a veces no arranca el sistema. Creo que es por el ratón, pero ni idea. Lo miraré con más calma (actualización del día 26 de octubre de 2023: lo he solucionado bajando de versión el Kernel, a la 6.3.0-1-amd64 en vez de la 6.3.0-2-amd64; no me ha vuelto a dar problemas).
  • Cuando conecto los cascos por bluetooth, Pulseaudio no me los reconoce automáticamente como sí hacía en Debian 11. Lo que hago es reiniciar Pulseaudio ejecutando systemctl –user restart pulseaudio.service y ya sí lo reconoce. Seguro se puede conseguir que lo reconozca siempre de manera automática.
  • Rstudio, software que uso para estadística, aún no está para Debian 12. Lo ejecuto y se queda en blanco, solo con la barra de herramientas general. Leo aquí que quizá se puede solventar instalando la versión que nombran para Ubuntu 22, pero no me ha funcionado. Dicen que están trabajando en ello para adaptarlo a Debian 12 y que pronto estará. Así que genial (actualización del día 26 de octubre de 2023: ya tengo RStudio en Debian 12 y va sin problemas).

Así luce mi Debian 12 con XFCE:

Se trata de una captura de pantalla de mi Debian 12. Salen datos del sistema

Publicado el 14 julio de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Software Libre"

Volver al top de la página

El último post sobre programas y elecciones: «software libre» y «código abierto», solo en SUMAR

En los últimos días he hecho algunos posts para ver qué se dice de ciertos temas en los programas de 5 partidos para las elecciones del 23J. Responden a temas de mi día a día y de mi trabajo. No incluyen valoraciones, y los he puesto por aquí como posible instrumento para que cada persona pueda reflexionar de manera personal. Lo hice con el tema de las bibliotecas ya en 2015-2016 y creo que fue y resulta útil para mucha gente.

No creo que haga más posts sobre ello o analizando otros temas. Pero sí he hecho unas últimas búsquedas para ver si algún partido habla sobre «software libre» y/o «código abierto». No he encontrado nada en los programas de VOX, PP, PSOE y PACMA (en el caso del PSOE se habla de software en dos ocasiones, pero no propiamente de software libre).

Sí que he encontrado 11 menciones al software libre y 4 al código abierto en el programa de SUMAR. Lo añado añado aquí:

– Software libre (11 veces):

Las 11 menciones aparecen en el punto 2 y 3 del apartado 5.4. Digitalización con derechos. Aquí el punto 2:

2. Uso social y cooperativo del software libre de código abierto y de la gestión de datos abiertos y un ecosistema de plataformas público-comunitarias. Deben crearse infraestructuras tecnológicas desde las instituciones públicas que puedan ser administradas por la sociedad civil y que permitan desarrollar buena parte de las funciones públicas de manera eficiente, sostenible y sin reproducir las brechas digitales. Proponemos una digitalización con aplicaciones público-comunitarias de software libre, interoperables entre Administraciones y organismos, y centradas en la usabilidad y portabilidad de datos, manteniendo siempre opciones reales de tramitación presencial para no marginar a nadie. Proponemos potenciar la inteligencia artificial basada en la evidencia científica como refuerzo y mejora de servicios públicos tales como la sanidad, siempre y cuando sea esencial, evitando que la agenda la marque el marketing de consultoras y grandes empresas. La Agencia Pública para la Transición Digital que se propone podría ayudar, con el impulso del software libre, a promover entramados de proyectos digitales públicos.

De acuerdo con los marcos normativos existentes, las instituciones públicas deben utilizar estándares abiertos; redefinir la hoja de ruta de implantación del software libre en las Administraciones e impulsar un compromiso para ejecutarlo.

Es necesario también un apoyo firme al despliegue del software libre en el ámbito de la escuela. Hay que crear repositorios y espacios documentales para facilitar el acceso a estos contenidos y realizar actuaciones de promoción y divulgación sobre los usos y beneficios de las licencias libres. De acuerdo con esto, también haremos una evaluación de los contratos de externalización de los servicios informáticos, potenciando el uso de software libre.

Promoveremos la creación por parte de los organismos del Estado (CENATIC) de una base de datos donde la ciudadanía pueda consultar y acceder a las aplicaciones y herramientas de software libre disponibles y actualizadas.

Se fomentará desde los medios de comunicación públicos la información y difusión del software libre, con campañas para la alfabetización digital y las opciones disponibles en lo referente al software privativo. Y ello incluyendo en los planes de formación de la Administración del Estado, dirigidos al personal o a la ciudadanía, una formación orientada a la utilización de software libre que nos acerque a los niveles de utilización en los países de nuestro entorno.

Aquí el punto 3 del apartado 5.4. Digitalización con derechos:

3. Dinero público, código libre y soberanía tecnológica. Se trabajará en un plan de transición hacia el software libre en todas las herramientas y servicios digitales, buscando hacerlos más robustos, seguros, escalables y sostenibles. Además, se promoverá el desarrollo de tecnología basada en software libre y soluciones de servicios para el interés general y común, así como la inversión en empresas tecnológicas (especialmente PYMES) que trabajen en soluciones para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. Esto facilitará, además, un ecosistema de empresas locales que escapen del modelo actual de consultoría y productos cerrados. Finalmente, es esencial que las Administraciones públicas desarrollen sus propias tecnologías, creen protocolos comunes y contraten a personal técnico propio en lugar de externalizar todos los procesos de digitalización a consultoras o grandes tecnológicas. Para ello, se implementarán cláusulas que garanticen el código abierto en las contrataciones públicas.

– Código abierto (4 veces):

Dos de las cuatro menciones se pueden ver en los dos puntos anteriores donde se habla de software libre. Se habla también de código abierto en el punto 6 del subapartado 3.3.1. Un modelo de justicia del apartado 3.3. Un país más justo:

6. Avanzaremos hacia la digitalización de la justicia. Apostar por la informatización y ofimatización de la Oficina Judicial es una demanda del sector. Hay que potenciar las distintas medidas de eficiencia digital contempladas en el plan Justicia 2030, asegurando no solamente los aspectos normativos del mismo, sino también la colaboración de ingenieros informáticos que permita un diseño adecuado y eficaz —preferentemente con código abierto— de la justicia digital, que debe ser transparente y de libre acceso para la ciudadanía. Es imprescindible el despliegue de nuevas herramientas tecnológicas como el expediente judicial electrónico accesible, la interoperabilidad, la utilización de datos para proyectar mejoras y las videoconferencias.

La última mención al código abierto es en el punto 5 del apartado 5.4. Digitalización con derechos:

(…) Se busca impulsar un modelo de economía digital cooperativo, social, solidario y feminista que garantice la democracia económica y la capacidad colectiva en el ámbito de la planificación desde el que se fomente el cooperativismo de plataforma y se apoye el desarrollo de tecnologías de plataforma de código abierto en colaboración con otras Administraciones. La creación de redes de laboratorios público-comunitarios ligadas al sector privado también es una estrategia clave para impulsar la innovación y el desarrollo en diferentes ámbitos.

Volver al inicio

Nota: publicado el día 12 de julio de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez. Casi todo el contenido del post está extraído del programa electoral de SUMAR. Se agradece, en todo caso, atribución de autoría del post.

Publicado el 12 julio de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Software Libre"

Volver al top de la página

El «odio» en los programas electorales de 5 partidos para el 23J

Para este post he realizado unas búsquedas en los programas electorales de VOX, PP, PSOE, SUMAR y PACMA sobre «el odio». El fin de las búsquedas es personal y profesional. Como ya he comentado en otros posts recientes, cualquier persona puede analizar sus temas de interés o hacerlo con otros partidos políticos. Para las búsquedas he utilizado control+f. Las búsquedas son simples: la cadena odio desde inicio de palabra evitando contar palabras como episodios e incluyendo plurales y otras variantes. A continuación simplemente añado el contenido de los programas referidos a dichos conceptos.

Índice:


– VOX (programa), 4 veces:

  • Pondremos a las delegaciones territoriales de RTVE al servicio de todos los españoles, fomentando que sean medios que reflejen la realidad cultural y la actualidad de las distintas provincias. Con ello se dará el primer paso para el cierre de las televisiones autonómicas, que sirven como altavoces del odio a España con el dinero de todos, fuentes de despilfarro e instrumentos al servicio del gobierno regional de turno.
  • Suprimiremos las Fiscalías especiales con finalidad netamente ideológica, como la de Memoria Democrática y la de Delitos de Odio y Discriminación, integraremos las actuales Fiscalías Especiales contra la Violencia sobre la Mujer en unas dedicadas ampliamente a asuntos de familia, y dotaremos de mayores medios y recursos a la Fiscalía Anticorrupción.
  • Detendremos la persecución de opiniones, sentimientos o valores arraigados en nuestra sociedad camuflada bajo el ambiguo paraguas del “delito de odio”, que casi nunca se aplica a los verdaderos promotores del odio en España: los separatismos, la extrema izquierda y las ideologías totalitarias.

Volver al índice o al inicio


– PP (programa), 0 veces:

Volver al índice o al inicio


– PSOE (programa), 15 veces:

  • En el índice y como sección aparece 2 veces: «La Lucha Contra Cualquier Tipo De Discriminación, El Racismo Y Los Discursos De Odio«
  • Este fenómeno reciente tiene mayor incidencia sobre las mujeres y las niñas. La Unión Europea avanza en la definición y la regulación de este problema. Tal como señala el Parlamento Europeo, a medida que el mundo se mueve en línea, también lo hacen las formas de violencia que ya afectan a las mujeres y las niñas de forma desproporcionada, y las tecnologías digitales les permiten adoptar nuevas formas esta dimensión de la violencia posibilitada por internet, el correo electrónico, los teléfonos inteligentes y las plataformas de redes sociales. Forma parte de un conjunto más amplio de violencia de género, y sus manifestaciones cambiantes incluyen la incitación al odio sexista, el trollo, el doxing, el acoso (sexual) en línea y el acecho, las amenazas de violaciones o de muerte, la extorsión de carácter sexual y otras formas de abuso basado en la imagen. Al igual que otras formas de violencia de género, se basa en diferencias y relaciones de poder desiguales entre mujeres y hombres. Lo que diferencia a la ciberviolencia es el anonimato que confiere a los autores y el hecho de que puede llevarse a cabo desde cualquier lugar y escala y de modo indeleble.
  • Para el Partido Popular, la diversidad es una anomalía, las minorías que la conforman son un problema, las políticas contra la discriminación son un gasto inútil, y la lucha contra el odio es simple censura.
  • Durante los próximos cuatro años seguiremos también combatiendo los discursos de odio, porque no son libertad de expresión, sino libertad de opresión. Generan polarización social, e incitan al odio y la violencia contra las minorías.
  • Hemos avanzado en la lucha contra los delitos de odio. Unos delitos que no se pueden cuantificar en denuncias, porque sabemos que la mayoría de los que se producen no se denuncian. Por ello, desde el gobierno hemos implementado una serie de medidas que ponen en el centro la mejora de la atención a las víctimas, y que establecen protocolos de actuación y especialización con el único objetivo de erradicar la peor expresión de la LGTBIfobia, reduciendo la infradenuncia.
  • El PSOE se compromete a:
    • Promover un Pacto de Estado contra los delitos de odio.
  • Como también hay que señalar la relevancia de la promulgación de la nueva Ley Zerolo, la Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación, que ha permitido la inclusión del antigitanismo como agravante y como delito de odio en los artículos 22 y 510 del Código Penal. Un hito histórico que establece que el antigitanismo es una forma específica de discriminación, y además conlleva una reforma esencial del Código Penal; en definitiva, un paso más para luchar contra la impunidad. Después de un largo camino combatiendo el racismo, elevar la lucha contra el antigitanismo a nivel institucional se está convirtiendo en una cuestión de Estado y una prioridad para los y las socialistas
  • Lideraremos, junto a las federaciones deportivas, ligas y otras instituciones del deporte, una estrategia conjunta para la erradicación de la violencia, el odio, el racismo y la xenofobia en el deporte.
  • El PSOE está comprometido con hacer de España un país más preparado y resiliente ante los retos globales a la seguridad. Fenómenos como la cibercriminalidad, el cambio climático, o el incremento de la criminalidad organizada internacional y de los delitos de odio son sólo parte de los desafíos que hemos de afrontar como país, para poder hacer de nuestras calles espacios seguros para la convivencia donde se garantice el libre desarrollo de la personalidad.
  • Vamos a mejorar los mecanismos de protección de las víctimas de los delitos de odio.
  • Pondremos en marcha un Plan de prevención y actuación contra los delitos de odio, especialmente los cometidos en Internet
  • El PSOE ha sido el partido político que ha impulsado dichos avances. Las leyes y normativas promovidas y aplicadas por Gobiernos socialistas sobre divorcio, interrupción voluntaria del embarazo, muerte digna, matrimonio entre personas del mismo sexo, igualdad entre mujeres y hombres, violencia de género… son expresión de espacios de laicidad conquistados por y para la ciudadanía, que siempre han tenido que vencer democráticamente la oposición de sectores conservadores, como ha sido el del Partido Popular. Ahora, además, asistimos a un renacimiento de movimientos ultranacionalistas y supremacistas en España y en toda Europa, que alimentan el odio a quien tiene otra cultura u otra religión distinta de la que ha sido tradicional en nuestro país.
  • No podemos dejar que el discurso del odio y la intolerancia gane terreno y, por eso, en la próxima legislatura los y las socialistas trabajaremos para que la sociedad no vea en el pluralismo religioso un problema, sino una oportunidad de ir más lejos en la consecución de los principios que la Constitución quiso que presidieran nuestro modelo de convivencia.

Volver al índice o al inicio


– SUMAR (programa), 7 veces:

  • Se prestará especial atención a la potencial aprobación de la directiva contra la violencia contra las mujeres (aún en debate), que abordará varios delitos relacionados con la ciberviolencia, como la difusión no consentida de material íntimo o manipulado, el ciberacecho, el ciberacoso y la incitación a la violencia o al odio por medios cibernéticos.
  • Impulso de un pacto de Estado contra los discursos de odio dirigido a:
    • Concienciar y sensibilizar a fin de lograr un consenso social y político de repulsa de los mismos.
    • Proteger a aquellos grupos que se encuentren en situación de vulnerabilidad como consecuencia de estos discursos, como el colectivo LGTBI+, las personas gitanas, las personas migrantes, las personas racializadas, las personas sin hogar, las personas con VIH, las personas con discapacidad o las mujeres.
    • Buscar sinergias por la diversidad entre ellos y los movimientos sociales en los que se enmarcan, como el feminista.
    • Facilitar información a las víctimas sobre sus derechos y sobre las herramientas que tienen para defenderse del odio.
  • Erradicación del odio y la discriminación LGTBI+fóbica:
    • Ahondar en la formación específica de la Administración de Justicia y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y en la derivación y la atención a las víctimas en línea con lo previsto en el II Plan de Acción de lucha contra los delitos de odio.
    • Revisar los protocolos de detección de delitos de odio, para mejorar la identificación de estos
  • También nos parece imprescindible explorar algunas vías normativas concretas, como una ley orgánica sobre el derecho a dar y recibir información veraz o la reforma del derecho de rectificación de las informaciones falsas. Y, como hemos de proteger la libertad de expresión, deberemos revisar los delitos de opinión y de odio, así como modificar o, en su caso, derogar parcialmente la ley de seguridad ciudadana. Finalmente, resulta ineludible abordar la regulación y el control democrático sobre el uso de datos masivos, el control público de algoritmos y la imparable introducción de la IA.

Volver al índice o al inicio


– PACMA (programa), 0 veces

Volver al índice o al inicio


Acabo aquí con una tabla resumen de las menciones:

Partido Menciones de «odio»
VOX 4
PP 0
PSOE 15
SUMAR 7
PACMA 0

Volver al índice o al inicio

Nota: publicado el día 12 de julio de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez. Casi todo el contenido del post está extraído de los programas electorales analizados. Se agradece, en todo caso, atribución de autoría del post.

Publicado el 12 julio de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Otros"

Volver al top de la página

Ciencia y universidades en 5 programas electorales para el 23J

Estos días he compartido algunos posts sobre otros temas en los programas electorales de VOX, PP, PSOE, SUMAR y PACMA (sobre bibliotecas y lectura, animales y veganismo, odio y software libre). Aquí presento una síntesis cuantitativa de la presencia de conceptos relacionados con la ciencia, lo científico y las universidades en los mismos programas.

Dado que son muchas ocurrencias, me limito a añadir el número de veces que aparecen los conceptos. Los conceptos de cientí* y universi* quieren decir que he buscado por cientí y por universi para recuperar conceptos como científico, científica, universitario, universidad, etc. En el caso de ciencia, me he asegurado de no contar resultados como conciencia, concienciación y otros.

Partido Ciencia Cientí* Universi* Total
VOX 0 2 8 10
PP 2 8 18 28
PSOE 53 43 60 156
SUMAR 48 35 99 182
PACMA 4 5 6 15

Sí resalto 2 hechos: el primero, que de las ocurrencias de ciencia en PSOE, una de ellas se refiere a «ciencia abierta» y la ENCA:

Implantaremos los compromisos de la Estrategia Nacional de Ciencia Abierta 2023-2027 recientemente aprobada, con actuaciones como el refuerzo de los repositorios en abierto de resultados y datos de investigación, así como iniciativas para avanzar hacia un modelo de publicación y evaluación basado en el acceso abierto y la evaluación del impacto social de la investigación.

El segundo, que en el caso de SUMAR, de las menciones a ciencia, 5 son para «ciencia abierta».

Añadido el día 14 de julio: he lanzado unas búsquedas para ANECA y no se menciona en los programas de VOX, PP, PSOE y PACMA. Sí que se menciona en el programa de SUMAR en dos ocasiones:

Partido ANECA
VOX 0
PP 0
PSOE 0
SUMAR 2
PACMA 0

En el programa de SUMAR se dice lo siguiente sobre la ANECA:

Revisión y actualización del papel y funcionamiento de las agencias de evaluación académica y científica, como ANECA y la AEI, y de su relación con las actividades, fines y autonomía del conjunto del sistema universitario. Y ello desde una aproximación a la calidad que aúne aspectos cuantitativos y cualitativos, centrada en su dimensión de servicio público y simplificando el peso de la gestión burocrática.

Mejora de la gestión del sistema reduciendo significativamente la burocracia. Un objetivo clave es la simplificación y reducción de la gestión burocrática, que se afrontará mediante medidas como la unificación de convocatorias, la fijación de calendarios y la reducción de los tiempos de resolución para lo cual se aumentarán los recursos de los organismos necesarios como la ANECA o la AEI. En paralelo, se abordará el incremento de la dotación de personal especializado en la gestión.

Programas:

Nota: originalmente se usó el programa de SUMAR disponible en la web de diversos medios de comunicación. Días después, lo han subido a su web y varía en que han añadido pies de página. Para el análisis se ha usado el programa de los medios pues por ejemplo un texto en múltiples pies de página es el de «Un proyecto de educación, universidad, conocimiento, ciencia, cultura, deporte, innovación y digitalización para la cohesión social y la transición justa y sostenible», y dificulta el conteo y el análisis.

Publicado el 12 julio de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Ciencia"

Volver al top de la página

Etiquetas details y summary para conseguir elementos expandibles sin usar javascript

La página de inicio o de posts del blog va creciendo con el tiempo y había pensado que sería útil tener los headings de posts por años expandibles. En WordPress hay plugins para ello, pero indagando, llegué a las etiquetas <summary> y <details>, que son html. En esta sección se explican en w3schools.com.

Hasta ahora, la página de posts de este blog tenía este código (añado una parte solo como ejemplo):

<h3>Posts de 2023:</h3>
<ul class="postlist">
<li><a href="https://pedrolr.es/blog/noticias-de-medios-digitales-sobre-mastodon-2022-2023/">Noticias de medios digitales sobre Mastodon (2022-2023)</a> (6 julio, 2023)</li>
<li><a href="https://pedrolr.es/blog/algunos-vinilos-y-3-laminas-de-peliculas/">Algunos vinilos y 3 láminas de películas</a> (4 julio, 2023)</li>
<li><a href="https://pedrolr.es/blog/sobre-nitter-para-seguir-cuentas-y-busquedas-de-twitter-via-rss/">Sobre Nitter para seguir cuentas y búsquedas de Twitter vía RSS</a> (3 julio, 2023)</li>
</ul>

Este código se veía de esta forma:

Se ve una captura que es una lista de elementos html.

Ahora, he reconvertido la estructura añadiendo details y summary. El código actual es este:

<details open><summary>Posts de 2023:</summary>
<ul class="postlist">
<li><a href="https://pedrolr.es/blog/noticias-de-medios-digitales-sobre-mastodon-2022-2023/">Noticias de medios digitales sobre Mastodon (2022-2023)</a> (6 julio, 2023)</li>
<li><a href="https://pedrolr.es/blog/algunos-vinilos-y-3-laminas-de-peliculas/">Algunos vinilos y 3 láminas de películas</a> (4 julio, 2023)</li>
<li><a href="https://pedrolr.es/blog/sobre-nitter-para-seguir-cuentas-y-busquedas-de-twitter-via-rss/">Sobre Nitter para seguir cuentas y búsquedas de Twitter vía RSS</a> (3 julio, 2023)</li>
</ul>
</details>

Consiguiendo que las líneas o secciones de «Posts de 2023», «Posts de 2022», etc., se puedan recoger al haber añadido a details la opción de open.

Se ve la captura anterior que es una lista de elementos html pero con un elemento que se puede recoger o expandir gracias a las etiquetas details y summary

Además, añadí un poco de CSS al elemento summary para que al pasar el ratón por ese texto el cursor sea del tipo pointer:

summary {cursor: pointer;}

Aquí se ve la lista de «Posts de 2023» recogida y el cursor tipo pointer:

Se ve la lista recogida, y el cursor del ratón tipo pointer.

Por lo que he leído, la accesibilidad de estos elementos o etiquetas es buena, quizá solo con algún problema en navegadores como IE (fuente, de 2019). De momento, voy a dejar la página de post usando las etiquetas details y summary, para probar.

He probado las etiquetas details y summary en un blog que tengo en Writefreely y funcionan también en markdown.

Tras un tiempo con la etiquetas en el blog, las he eliminado.

Publicado el 11 julio de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Software Libre"

Volver al top de la página

Bibliotecas y lectura en los programas de VOX, PP, PSOE, SUMAR y PACMA para el 23J

He realizado unas búsquedas en los programas electorales de VOX, PP, PSOE, SUMAR y PACMA sobre bibliotecas, lectura, libros y leer. El fin de las búsquedas es personal para informarme de cara al voto del próximo 23J. También lo hago con otros temas. Cualquier persona puede analizar sus temas de interés o hacerlo con otros partidos políticos. Para las búsquedas he utilizado control+f. Las búsquedas incluyen tanto singulares como plurales y otros conceptos como bibliotecaria, bibliotecarios, etc. Es como si se hubiese buscado biblio, lectura, libro y leer en cualquier parte de una palabra. A continuación simplemente añado el contenido de los programas referidos a dichos conceptos.

Índice:


– VOX (programa):

  • Biblioteca (2 veces):
    • Implementaremos un documento familiar identificativo de sus miembros y que supondrá para sus portadores condiciones más beneficiosas en el acceso a distintos servicios públicos: transporte, bibliotecas, instalaciones deportivas o actividades de ocio.
    • Ofreceremos apoyo a los padres en su preocupación por la protección de sus hijos menores ante adicciones como el juego o la pornografía, con acciones como la oferta de formación y asistencia en implantación de filtros para dispositivos móviles en escuelas, bibliotecas o centros culturales públicos.
  • Lectura (0 veces), leer (0 veces), libros (0 veces)

Volver al índice o al inicio


– PP (programa):

  • Biblioteca (1 vez) y lectura (2 veces, todo en el mismo párrafo o punto):
    • DAREMOS UN MAYOR IMPULSO A LOS PLANES DE FOMENTO DE LA LECTURA, especialmente a los programas específicos de lectura infantil y juvenil, en colaboración con el sector editorial. También desarrollaremos un plan de mejora de bibliotecas, museos y archivos, con la mejora de sus infraestructuras y herramientas digitales y con la dotación de recursos humanos.
  • Leer (0 veces), libros (0 veces)

Volver al índice o al inicio


– PSOE (programa):

  • Biblioteca (2 veces):
    • Modernizaremos las instituciones culturales de titularidad del Ministerio de Cultura y Deporte (museos, archivos y bibliotecas) para reforzar así el servicio público para la ciudadanía y la vertebración del territorio a través de la cultura, a través de su digitalización y transición ecológica.
    • Seguiremos fortaleciendo la red de Bibliotecas Públicas del Estado: la mayor red de fomento de la lectura por su implantación en el territorio y volumen de fondos.
  • Lectura (7 veces):
    • Promoveremos programas específicos de difusión, programación y divulgación cultural en las zonas rurales, especialmente, reforzaremos el fomento de la lectura y la programación de artes escénicas mediante proyectos y producciones de sitios pequeños para que puedan girar por sus zonas colindantes e incluso por todo el territorio.
    • Impulsaremos programas de fomento y estímulo de la lectura para mejorar la competencia y comprensión lectora del alumnado, capacitar para la búsqueda, análisis y procesamiento crítico de la información recibida en diferentes tipos de soportes, elaborar sus propios mensajes y desenvolverse con éxito en la sociedad de la información, la comunicación y el conocimiento.
    • Para facilitar la conciliación familiar, para evitar que la educación en la sombra genere desigualdad, para impulsar la escuela pública y cumplir con la función social de la educación, crearemos un Programa de conciliación en el ámbito escolar. Un programa de cooperación territorial que facilite una oferta gratuita de actividades extraescolares y refuerzo educativo en los centros públicos (refuerzos, talleres de lectura, manualidades, actividades deportivas, culturales, etcétera), con la implicación y colaboración mediante convenios con las distintas administraciones.
    • Ampliaremos el Plan de Fomento de la Lectura para que llegue a todas partes
    • Seguiremos fortaleciendo la red de Bibliotecas Públicas del Estado: la mayor red de fomento de la lectura por su implantación en el territorio y volumen de fondos.
    • Promoveremos programas específicos de difusión, programación y divulgación cultural en las zonas rurales, especialmente el refuerzo al fomento de la lectura, la programación de artes escénicas mediante proyectos y producciones de sitios pequeños para que puedan girar por sus zonas colindantes e incluso por el territorio.
    • Accesibilidad universal. Lo que es bueno para la discapacidad, también lo es para la sociedad. Una sociedad inclusiva, abierta, solidaria y accesible universalmente solo se consigue suprimiendo las barreras físicas, sensoriales y cognitivas que impiden la participación plena de la ciudadanía independientemente de su edad, de sus capacidades o de su situación particular. Perseguiremos el cumplimiento real de los mandatos legales vigentes que fijaban como límite temporal el año 2017 para que todos los entornos, productos, bienes, servicios, procesos y procedimientos sean universalmente accesibles. Crearemos el Fondo Estatal para la Accesibilidad Universal, y fomentaremos la edición de información y materiales en formato de fácil lectura, con especial atención a documentos de relevancia para la calidad de vida de las personas con discapacidad.
  • Libro (6 veces; sin incluir referencias al Libro Blanco sobre la Reforma Tributaria de 2022, al Libro Verde de Financiación Sostenible y al Libro Blanco de Empleo y Discapacidad):
    • Impulsaremos el Programa de gratuidad de libros de texto y ayudas para material escolar para apoyar la inversión de las familias, en colaboración con las CCAA.
    • Mantendremos las ayudas para material escolar y libros de texto para apoyar la inversión de las familias al inicio del curso escolar.
    • Seguiremos impulsando las ayudas para material escolar y libros de texto para apoyar de las familias en el inicio del curso escolar.
    • Promoveremos la creación de las mujeres en todos los ámbitos (cine y audiovisual, libro, artes visuales, etc.).
    • Continuaremos con el impulso del “Espacio Audio” para sacar todo el potencial a las industrias culturales y creativas que utilizan nuestras lenguas oficiales y en particular el castellano como medio de expresión creativa. La música en español, por supuesto, que está viviendo un momento de éxito global que la equipara a la música en inglés por primera vez en la historia, pero también los pujantes sectores del podcast y el audiolibro. Incluyendo acciones de apoyo a la internacionalización.
    • Incrementaremos las ayudas a la traducción de los libros escritos en cualquier lengua del Estado.
  • Leer (0 veces)

Volver al índice o al inicio


– SUMAR (programa):

  • Biblioteca (8 veces):
    • Es urgente impulsar, regular y exigir la climatización sostenible de recintos que concentran a población en situaciones de vulnerabilidad, como centros educativos o residencias de mayores u hospitales, así como adaptar y ampliar los servicios públicos –bibliotecas, parques, centros deportivos…– para establecer una red suficiente de espacios seguros frente a episodios climáticos extremos, como las olas de calor o de frío. Además, pondremos en marcha programas de preparación, protección y educación de la población en riesgo, que permitan identificar a los grupos en situaciones de vulnerabilidad de cada comunidad y desarrollar sistemas de alerta temprana, planificación y coordinación ante las emergencias climáticas.
    • Mayor inversión en educación: en personal, infraestructuras y equipamientos. El mantenimiento y mejora de los centros públicos requiere una mayor inversión en sus infraestructuras y equipamientos, con dotación de espacios de uso múltiple, talleres, bibliotecas, aulas de música, gimnasios, comedores escolares, etcétera.
    • Potenciación de la ciencia y los datos abiertos recogidos en repositorios públicos y apoyados por las instituciones universitarias y científicas responsables. Reaccionaremos frente al mercado de editoriales privadas que domina la difusión del conocimiento y condiciona nuestro sistema de publicaciones y evaluación de la investigación, así como gran parte del presupuesto de los proyectos de investigación y de las bibliotecas universitarias.
    • Escucha permanente para democratizar la cultura: Plan estatal de cultura e impulso de los órganos de coordinación territorial y sectorial. Elaboraremos un Plan estatal de cultura que ponga de relieve la realidad pluricultural y lingüística, su valor social y su carácter como sector estratégico. Un plan sustentado en un proceso de escucha permanente como espacio de participación y basado en el consenso político y la cooperación institucional y sectorial. Ese Plan debe permitir que la sociedad se sienta representada en las políticas culturales y en su planificación a largo plazo, y ha de preservar los derechos culturales, la igualdad, la diversidad y el equilibrio territorial, el fomento y sostenibilidad de las industrias y tejidos culturales y creativos, y la participación ciudadana. Potenciaremos la relevancia, funciones y composición de los órganos de coordinación territorial y sectorial del Ministerio de Cultura y Deporte: Conferencia Sectorial de Cultura, Consejo de Patrimonio Histórico, Consejo de Cooperación Bibliotecaria, Consejo Estatal de las Artes Escénicas y de la Música, Comisión Interterritorial de la Cinematografía y el Audiovisual. Promoveremos una Mesa de Cultura estatal con la participación de las autonomías y representación de los sectores (colegios profesionales, asociaciones, colectivos, etcétera) para garantizar la coherencia, con diálogo, de las políticas culturales.
    • Espacios para la cultura y la convivencia: bienes culturales esenciales. Impulsaremos la aprobación de medidas normativas que establezcan cuáles deben ser los espacios y servicios culturales esenciales según territorio, población y especificidad del contexto, así como los recursos para protegerlos en municipios y zonas despobladas. Garantizaremos tanto la permanencia como la creación de nuevos lugares para la cultura y la convivencia, incluyendo la transformación, resignificación o ampliación de usos de los ya existentes como espacios y recursos polivalentes (bibliotecas y bibliobuses, museos, teatros, salas de baile, bares, talleres de herramientas para artistas o teleclubs, entre otros). Pondremos en valor la aportación esencial de la cultura en el medio rural como elemento vertebrador, vinculado a la sostenibilidad, de comunidades y territorios; las prácticas del ámbito de la mediación, la cultura de proximidad y la cultura comunitaria; así como el papel de la economía social y solidaria en este ámbito.
    • Medidas para profundizar en la igualdad de género en cultura. Garantizaremos el cumplimiento efectivo del artículo 26 de la Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Para ello, implementaremos planes de igualdad en los organismos y equipamientos dependientes del Ministerio de Cultura y Deporte, elaboraremos informes periódicos sobre la situación de las mujeres en la cultura y el impacto de las políticas culturales públicas, y analizaremos desagregadamente por género los datos sobre personas beneficiarias de ayudas y las contrataciones artísticas. Promoveremos medidas de acción positiva y una presencia equilibrada de mujeres en todas las áreas artísticas y en las programaciones culturales. Fomentaremos buenas prácticas de género en las instituciones culturales, asegurando la paridad en jurados, tribunales y comisiones de valoración, así como la inclusión de cláusulas de género en la contratación pública. Brindaremos apoyo para recuperar la memoria de mujeres artistas y creadoras, ampliando la documentación en museos, archivos y bibliotecas, así como respaldando proyectos de investigación e inventario de fondos artísticos en riesgo de desaparición.
    • Promover la creación de ludotecas en las instalaciones deportivas multidisciplinares, bien de nueva construcción bien aprovechando sinergias de equipamientos públicos cercanos (polideportivos, colegios, bibliotecas, centros culturales…) para crear una red de actividades dirigidas al bienestar y la salud.
  • Lectura: (2 veces):
    • Aseguraremos un etiquetado inclusivo y accesible. La adecuada comprensión del etiquetado de bienes y productos es fundamental para la protección y la seguridad de la ciudadanía. Sin embargo, a pesar de los avances en materia de inclusión y accesibilidad, las dificultades para la lectura y la comprensión de las etiquetas sigue siendo una barrera para que muchas personas puedan ejercer sus derechos en igualdad de condiciones. Por ello, es necesario regular el desarrollo de etiquetados inclusivos, como el etiquetado en braille.
    • Acceso y diversificación de la programación cultural. Desde el Ministerio de Cultura y Deporte: se impulsará la descentralización de sus centros y unidades de producción, exhibición, difusión, archivo o documentación. Se garantizarán mecanismos para la circulación e itinerancia de las producciones y proyectos de las instituciones culturales públicas estatales y para intensificar el apoyo en el mismo sentido a la iniciativa privada. Se dará continuidad y potenciará el Plan de fomento de la lectura. Se propiciarán acuerdos y herramientas operativas para que todos los territorios y sus respectivos tejidos culturales públicos y privados operen como una red cultural que facilite, entre otras cuestiones, la optimización de los recursos, la difusión y cooperación nacional e internacional, y las políticas de desarrollo de públicos que garanticen la igualdad y diversidad en el acceso a contenidos y prácticas culturales. Se mantendrá la iniciativa Ecosistema Cultura Territorio (plan de ayudas para ampliar y diversificar la oferta cultural en áreas no urbanas), potenciando mejoras para la eficacia de su misión; por ejemplo, simplificar la tramitación y la gestión para garantizar así el acceso de los pequeños municipios a las convocatorias.
  • Libro (1 vez; sin contar una mención al Libro Blanco de Educación Ambiental):
    • Impulsaremos la formación en materia de memoria democrática, en todos los niveles del sistema educativo, y promoveremos la divulgación, la investigación y la formación sobre la represión, la dictadura franquista y la memoria democrática. Se procederá a la actualización de los contenidos curriculares en las distintas etapas educativas y se impulsará la incorporación en los libros de texto y materiales curriculares del estudio de la represión y las luchas por la democracia en España con el objetivo de garantizar el conocimiento ciudadano crítico sobre lo sucedido, así como el derecho a la verdad, con especial atención a la etapa escolar.
  • Leer (0 veces)

Volver al índice o al inicio


– PACMA (programa)

  • Biblioteca: (4 veces, una en el índice):
    • Uso de las bibliotecas como centros para la difusión cultural.
    • Apoyamos la labor de las bibliotecas para garantizar el acceso a la cultura, pero vemos con preocupación cómo en los últimos años la asistencia a las mismas va en descenso, en buena medida por el crecimiento de las nuevas tecnologías.
    • Apostamos por el futuro de las bibliotecas públicas como espacios de referencia cultural, de creación, intercambio, producción y formación cultural, mediante su apertura a la realización de actividades, exposiciones, talleres, jornadas, ciclos, debates, conferencias y encuentros.
  • Lectura (1 vez):
    • Promoción de la excelencia y el desarrollo del talento. En el Partido Animalista creemos en la promoción de la excelencia y el desarrollo del talento, a través del fomento de la lectura y de la educación artística desde la educación primaria.
  • Libro (5 veces):
    • Durante décadas, todas las normas se han aprobado sin acuerdo alguno, con la imposición del partido mayoritario que controlaba el Gobierno. Ninguna de estas normas ha logrado solucionar asuntos como los cambios de libros de texto de un año para otro, las diferencias de rendimiento, asignaturas o materias entre comunidades autónomas, el alto fracaso escolar o la digitalización completa del sistema
    • Gratuidad y libre acceso a libros de texto. Defendemos la puesta en marcha de un proyecto de colaboración entre comunidades autónomas para la elaboración de libros de texto con licencia copyleft, de distribución y copia libre.
    • Revisión de los planes de estudio y libros de texto con la finalidad de revertir la escasa presencia de mujeres en los materiales educativos e incluir como referentes formativos a las mujeres relevantes de la historia, la ciencia, la literatura, la filosofía y demás materias.
    • Para que la cultura sea asequible, apostamos por el impulso de una oferta cultural amplia y variada, dirigida a todos los públicos, con actividades culturales gratuitas y a precios reducidos, como encuentros, muestras, exposiciones, festivales y otras actividades culturales, así como descuentos, bonificaciones y promociones para la compra de libros, entradas a conciertos y espectáculos de música y danza, cine, teatro, museos y otros espacios y actividades culturales
  • Leer (0 veces)

Volver al índice o al inicio


Acabo aquí con una tabla resumen de las menciones en el sentido cuantitativo:

Partido/Concepto Bibliotecas Lectura Libro Leer Total
VOX 2 0 0 0 2
PP 1 2 0 0 3
PSOE 2 7 6 0 15
SUMAR 8 2 1 0 11
PACMA 4 1 5 0 10

Volver al índice o al inicio

Nota: publicado el día 10 de julio de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez. Casi todo el contenido del post está extraído de los programas electorales analizados. Se agradece, en todo caso, atribución de autoría del post. Cuando se publicó este post, el programa de SUMAR no estaba aún disponible en su web y sí a través de la web de algunos medios de comunicación. A día 12 de julio se ha actualizado el link al programa en la web de SUMAR.

Publicado el 10 julio de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

Animales, veganismo, etc., en los programas electorales de VOX, PP, PSOE, SUMAR y PACMA para el 23J

He realizado unas búsquedas en los programas electorales de VOX, PP, PSOE, SUMAR y PACMA. Las búsquedas son sobre temas en torno a animales (animales, tauromaquia, taurino, toros, caza, vegetarianismo, veganismo). El fin de las búsquedas es personal para informarme de cara al voto del próximo 23J. También lo hago con otros temas como el de la lectura y las bibliotecas. Cualquier persona puede analizar sus temas de interés o hacerlo con otros partidos políticos. He utilizado control+f para buscar en los pdf. Las búsquedas incluyen tanto singulares como plurales y variantes sobre dichos conceptos. Es como si se hubiese buscado por animal*, tauro*, toro*, tauri*, caza*, vegetar* y vegan*. A continuación simplemente añado el contenido de los programas referidos a dichos conceptos.

Índice:


– VOX (programa):

  • Animales (4 veces):
    • Desde el Gobierno de Castilla y León, VOX exigió en mayo de 2023 a la responsable de Sanidad Animal de la Comisión Europea flexibilizar el reglamento comunitario de saneamiento animal. En este sentido, Juan García-Gallardo presentó en Bruselas un paquete de medidas para flexibilizar los controles veterinarios sin comprometer las garantías sanitarias. Unas propuestas con las que se busca conseguir el aval comunitario ante las reivindicaciones más acuciantes del sector ganadero
    • Suprimiremos la Dirección General de Derechos de los Animales, por ser un organismo que responde a intereses exclusivamente ideológicos y que trata de humanizar al animal, atentando simultáneamente contra la posición central del hombre en la naturaleza
  • Tauromaquia, taurino, toros (4 veces):
    • Protección de las tradiciones populares, eventos religiosos y festejos taurinos propios de la España rural frente a los ataques del progresismo y el globalismo.
    • Apoyaremos con medidas fiscales y crediticias la tauromaquia y los espectáculos taurinos
    • Impulsaremos la defensa y conservación de la raza autóctona del Toro de Lidia para evitar su desaparición. La destrucción de esta raza única causaría un daño irreparable en la Dehesa, lo que provocaría la desaparición de muchas especies del ecosistema como queda probado en varios informes de expertos
  • Caza (2 veces):
    • Defensa de la caza como actividad esencial para el control de las poblaciones y para la protección de las explotaciones agrícolas y ganaderas, así como por su valor medioambiental y económico
    • Se implantará una licencia única de caza en todo el territorio nacional. Las licencias previamente concedidas se convalidarán de manera automática en todas las comunidades autónomas
  • Vegano (0 veces) y Vegetariano (0 veces)

Volver al índice o al inicio


– PP (programa):

  • Animales (1 vez):
    • DESARROLLAREMOS EL ENFOQUE ‘ONE HEALTH’ con el objetivo de mejorar la preservación integral de la salud humana y la salud animal y vegetal, considerando factores medioambientales y materializando acciones multidisciplinares que favorezcan la inocuidad de los alimentos, el control adecuado de zoonosis y mayores avances frente a la resistencia a los antibióticos
  • Caza (1 vez):
    • APOYAREMOS LA ACTIVIDAD CINEGÉTICA SOSTENIBLE, con la participación y representación del sector, poniendo en valor su aportación económica y de creación de riqueza y empleo en el medio rural, como una actividad esencial y parte del acervo cultural arraigado en gran parte de la sociedad, que incluye beneficios ambientales, de mejora del control de poblaciones y de la gestión del territorio. Adoptaremos medidas para un desarrollo equilibrado de la actividad, y mayor formación en aspectos como la seguridad, así como sobre el hábitat o de la producción y manipulación de la caza silvestre
  • Vegano, Vegetariano (0 veces)
  • Tauromaquia, taurino, toros… (0 veces)

Volver al índice o al inicio


– PSOE (programa):

  • Animales (3 veces):
    • Retos de futuro: (…) hubo un tiempo en que el objetivo era producir más, luego fue producir con más calidad. Ahora el reto es producir mejor, es decir, de forma más eficiente y respetuosa con el medio, con los recursos naturales, con la sociedad y el bienestar animal
    • Tenemos una responsabilidad ética también hacia los seres vivos no humanos, considerados como “seres sintientes” en nuestro ordenamiento jurídico. Respecto del bienestar y la protección animal tendremos en cuenta siempre los avances científicos, así como las iniciativas de las instituciones europeas, compatibles con el desarrollo económico y social
    • Una responsabilidad regional y nacional, que vele por el bienestar de personas, ecosistemas y animales. Pero una responsabilidad también con el resto de nuestros
      socios, en Europa y el Mediterráneo, con aquellos con los que sentimos fuertes lazos
      culturales y de historia o vecindad común, en América Latina o África (…)
  • Tauromaquia, taurino, toros… (0 veces)
  • Caza (0 veces)
  • Vegano, vegetariano (0 veces)

Volver al índice o al inicio


– SUMAR (programa):

  • Animales (27 veces):
    • En el apartado «3. La transición ecológica justa, el desafío de nuestro tiempo«, aparece el subapartado «IX. Protección y bienestar animal» (también en el índice) con este contenido: La protección y el bienestar de los animales es una prioridad para Sumar. Los animales conviven con las personas como parte de la familia, forman parte de nuestro entorno en el ámbito doméstico, en el medio rural y son parte de nuestro sistema productivo. Con los animales silvestres compartimos además el territorio, ya vivan en espacios naturales o en nuestras mismas ciudades. Todos merecen atención y respeto, y por eso Sumar propone una serie de medidas para garantizar su bienestar
      • 1. Derogación de la Ley 18/2013 de protección cultural y patrimonial de la tauromaquia. Protección de menores limitando su participación en espectáculos crueles con animales. Supresión de la financiación pública de los espectáculos taurinos con muerte del animal
      • 2. Reconocimiento de las clínicas veterinarias como centros sanitarios y reducción del IVA de los servicios veterinarios al 10%
      • 3. Desarrollo de planes estatales contra el maltrato a los animales. Dotación presupuestaria destinada a fuerzas y cuerpos de seguridad, ámbitos judiciales y sociales
      • 4. Desarrollo de estrategia educativa en materia de empatía, convivencia y derechos de los animales en el sistema educativo, cumpliendo la LOMLOE y ampliando a los diferentes sistemas educativos
      • 5. Inclusión de los animales de compañía de trabajo en la Ley de Protección, Derechos y Bienestar de los Animales (7/2023) y aprobación del reglamento de desarrollo de la Ley 7/2023
      • 6. Desarrollo de la legislación de grandes simios, ampliando su protección y derechos
      • 7. Avanzar en la transformación de los espacios zoológicos para que se conviertan en garantes de los planes de conservación sobre los conceptos de exhibición. Acabaremos paulatinamente con la cautividad de delfines y otros cetáceos, así como de los espectáculos en los que participan
      • 8. Desarrollo de la Directiva 2010/63/UE del Parlamento Europeo y del Consejo Europeo relativa a la protección de los animales utilizados para fines científicos
      • 9. Ampliaremos los recursos, subvenciones, ayudas y convenios estatales a entidades de protección animal y reforzaremos, con recursos y reconocimiento, las ciudades y pueblos amigos de los animales
    • En el apartado 4. Por un mundo rural vivo y activo del índice, punto 1 y IX, aparece también «Protección y bienestar animal«.
    • Protección especial de la ganadería extensiva. La ganadería extensiva es una de las actividades agrarias más fragilizadas hoy en día por la lógica de los mercados y su coexistencia, no exenta de tensiones, con la fauna salvaje, y ello a pesar de su papel decisivo en la prevención de incendios, la conservación de los ecosistemas y la gestión de los paisajes. Se promoverá un intenso debate protagonizado por los propios ganaderos y ganaderas, y se pondrán en marcha los apoyos suplementarios que necesitan para poder seguir existiendo. Se promoverá un modelo de producción ganadera extensiva sostenible en cuanto al consumo de recursos y sensible con los animales y con el medio ambiente
    • Impulso y prioridad para el bienestar en la producción de animales de consumo. Incentivaremos el cambio hacia modelos de producción agraria más sostenibles y respetuosos, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y las nuevas directrices europeas sobre bienestar animal, para que nuestro país se adapte con celeridad a la legislación, y así alinearse con la evidencia científica más reciente, ampliar su alcance y facilitar su aplicación, con el objetivo de ser líderes europeos en protección animal
    • En el seno de las negociaciones europeas (competencia comunitaria), apostaremos por la inclusión de aspectos medioambientales y sociales, junto al bienestar animal, en los sistemas de etiquetado, que valoren las tres variables conjuntamente, según el modelo marcado desde la Unión Europea en su Estrategia para la Biodiversidad y la estrategia «de la granja a la mesa»
    • Pondremos en marcha un plan de reconversión de las granjas peleteras, en línea con los planes de biodiversidad que impedirán la cría de animales exóticos invasores. Se establecerá un plan para reconvertir dichas granjas en producciones ganaderas ecológicas
    • Gestión integral y coordinada de las poblaciones de animales urbanos, periurbanos, rurales y silvestres: La normativa vigente obliga a las Administraciones competentes a adoptar las medidas de gestión y control de las especies incluidas en el catálogo de especies exóticas invasoras. Pero la gestión y el control de estas especies debe realizarse por medios éticos. En relación con esta cuestión, es necesario avanzar hacia el final del tráfico y la cría de especies exóticas, prácticas que contribuyen a su presencia en nuestro país
    • Abogamos por una estrategia integral y coordinada para la gestión de todas las poblaciones de animales, extendiendo el cuidado y el control poblacional a los entornos urbanos, periurbanos, rurales y a los espacios naturales
    • Pesca, sostenbilidad y sector pesquero. El sector pesquero representa el 1% del PIB nacional y genera el 20% de la producción total de pesca de la UE. Se enfrenta a grandes dificultades como la hiperregulación, lo que, junto con la carga burocrática, la complejidad y la extensión de las normas, dificulta el trabajo de los pescadores. Asimismo, el cambio climático y la contaminación producen cambios en los mares y en los océanos que afectan directamente a un sector que depende del buen estado del medio marino para realizar su actividad. No hay que olvidar, además, que la pesca puede ser fundamental en la lucha contra el cambio climático y en la mejora de la dieta de la población, contribuyendo a suministrar proteína animal de menor impacto si se alcanza una gestión sostenible de la extracción, procesado y comercialización, y un consumo responsable. Los retos integrales a los que se enfrenta el sector pesquero han de ser abordados con políticas valientes de fuerte calado social y visión ecosistémica a lo largo de toda la cadena alimentaria
    • Garantizaremos el bienestar animal en la acuicultura y trabajar por reducir su impacto ambiental
    • Siempre que sea posible, se dedicará al menos un 25% de la compra pública a alimentos saludables y sostenibles procedentes de producción agroecológica, local y de temporada, con una provisión directa desde redes locales de producción e incluyendo otras propuestas como las del ICLEI (fincas de pequeña escala, reducción de las emisiones de GEI, condiciones de trabajo dignas, productos de comercio justo, bienestar animal, empresas de economía social, entre otros)
    • Se impulsará la protección y vigilancia de la salud centrada en el modelo One Health (una sola salud humana, animal y ambiental) y los sistemas de actuación ante emergencias sanitarias y pandemias
  • Tauromaquia, taurino, toros (2 veces)
    • Derogación de la Ley 18/2013 de protección cultural y patrimonial de la tauromaquia. Protección de menores limitando su participación en espectáculos crueles con animales. Supresión de la financiación pública de los espectáculos taurinos con muerte del animal
  • Vegetariano (2 veces):
    • Desarrollar reglamentariamente esta ley en lo relativo a la fijación de unos criterios mínimos de alimentación saludable y sostenible en los comedores escolares, garantizando la presencia en los menús de un mínimo de alimentos de temporada y propios de la dieta mediterránea, de al menos un día vegetariano a la semana para todas y todos, así como una alternativa vegetariana diaria para el alumnado que lo desee (ya sea por razones de salud, éticas, religiosas, etcétera)
  • Caza (0 veces) y Vegano (0 veces)

Volver al índice o al inicio


– PACMA (programa):

  • Animales (406 veces): mejor ver en el programa
    • Un ejemplo: En el Partido Animalista PACMA queremos avanzar hacia una sociedad más justa, equitativa, solidaria y respetuosa, sin discriminaciones, en la que todos y todas seamos tenidos en cuenta, con independencia de nuestro género, raza u origen étnico, convicciones, discapacidad, edad, orientación sexual o especie
    • (…)
  • Tauromaquia, taurino, toros (10 veces):
    • Un ejemplo: Abolición de los espectáculos, tradiciones y festejos con animales: corridas de toros, circos, espectáculos acuáticos y otros
    • Otro ejemplo: En relación a la tauromaquia, en concreto, derogaremos la Ley 18/2013, de 12 de noviembre, para la regulación de la Tauromaquia como patrimonio cultural, cuya finalidad era la de impedir que las comunidades autónomas pudieran prohibir las corridas de toros, como quisieron hacer en Cataluña, o, incluso, regularlas sin herir ni matar a los animales, como intentaron llevar a cabo en Baleares
    • (…)
  • Caza (47 veces):
    • Un ejemplo: Mientras que se continúe fomentando y tratando de proteger la caza, seguiremos dando voz a los millones de animales que son abatidos cada año por “deporte” o bajo justificación de supuestas sobrepoblaciones, declaradas por los mismos gobiernos que autorizan y fomentan su cría en granjas cinegéticas
    • Otro ejemplo: Desde PACMA, mientras se consigue la prohibición de la caza, seguiremos luchando por la prohibición del empleo de animales como instrumentos para cazar, ya sean perros, aves, hurones u otros animales
    • (…)
  • Vegano (4 veces):
    • Ya lo llevaban advirtiendo muchos años las personas expertas: no es necesario producir más alimento, hay suficiente para 7.000 y también para 9.000 millones de personas en el mundo, pero no para consumir carne todos los días. En palabras de la ONU «un cambio global hacia una dieta vegana es vital para salvar al mundo del hambre, la escasez de combustible y los peores impactos del cambio climático”
    • Disponibilidad de opciones de alimentación vegetariana y vegana en todos los comedores de los centros educativos, así como otras opciones de menú relacionadas con cuestiones éticas y de salud
    • Defendemos la necesidad de la oferta de opciones de menú vegetarianas y veganas en los bares, cafeterías, restaurantes y comedores de dependencias públicas, como edificios administrativos, públicos, comedores escolares y universitarios, hospitales y centros penitenciarios
    • Para ello, propondremos que, en los contratos de prestación de estos servicios, se establezca la obligatoriedad de ofrecer opciones de menú vegetarianas y veganas, así como que se incentive su inclusión en el sector privado de la restauración
  • Vegetariano (3 veces): las 3 menciones se pueden ver en los casos de «lo vegano» mencionados anteriormente

Volver al índice o al inicio

Nota: publicado el día 9 de julio de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez. Casi todo el contenido del post está extraído de los programas electorales analizados. Se agradece, en todo caso, atribución de autoría del post.

Publicado el 9 julio de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Veganismo"

Volver al top de la página

Software libre para tocar y grabar música, hardware y dispositivos

Hace unos años tenía un ordenador reciclado de un vecino en el que tenía instalado un Windows con Cubase y algún otro software con amplis y efectos de guitarra y batería. Mi compi de piso tocaba y grababa y me instaló ese software. Hace un año y medio dejé de usar ese ordenador y, aprovechando la adquisición de un Lenovo con más RAM y un disco SSD, me pasé por completo al software libre musical. En mi máquina principal siempre instalo Debian + XFCE como único sistema. Justo esta semana he actualizado a Debian 12. Este es el software que uso para música:

  • QjackCtl – JACK Audio Connection Kit – Qt GUI Interface – Version: 0.9.9 (https://qjackctl.sourceforge.io/): lo uso para distribuir las conexiones de audios. Sin un lenguaje muy técnico, me sirve para definir (más o menos): esta entrada de guitarra mándala a Guitarix, y de ahí que entre para grabarla en Ardour, y todo el sonido sácalo por la salida de los cascos.
  • Guitarix – GUitarix:gx_head (0.44.1) (https://guitarix.org/): lo uso para sonidos de guitarra (efectos, amplis predefinidos, afinador, etc.)
  • Ardour 7.3.0~ds0: (https://ardour.org/): para grabar.
  • Hydrogen Drum Machine 1.2.0-beta (http://hydrogen-music.org/): es para baterías. Este ahora mismo no lo estoy usando. Tengo una batería Roland electrónica, pero actualmente no la tengo montada en mi casa. Tengo la suerte de vivir cerca de la Biblioteca Musical Víctor Espinós en el Conde Duque y voy a tocar allí a la sala de rock. Disponen de una sala con batería convencional. Pero hace un año sí tenía conectada mi Roland a Ardour a través de Hydrogen.

Aquí una captura de todo este software (para la captura solo abrí los programas sin tener la guitarra conectada ni los cascos):

Se trata de una captura de mi escritorio donde se puede ver ejecutado todo el software mencionado en el post

No grabo mucha música. Últimamente me gusta más tocar encima de canciones, y solo ejecuto Guitarix y QjackCtl. Para ello, uso algo de hardware y/o dispositivos de salida y entrada:

  • Behringer U-Phoria UM2 (enlace): una interfaz de audio USB muy simple pero efectiva a la escala que lo requiero. Funciona perfectamente en Debian.
  • Cascos OneAudio Studio Wireless (Y80B) (enlace): no sé si son este modelo concreto pues tienen algo de antigüedad ya, pero serían los similares. Lo que más me gusta es que tienen entrada de jack grande y puedes escuchar por un lado esa entrada (por ejemplo la guitarra), y por el otro, a través del bluetooth, lo que suena en el pc.

Aquí una captura de ambos dispositivos:

Se trata de una captura de los 2 dispositivos mencionados en el post

En definitiva, estoy contento por haber dado el paso a usar software libre musical hace un año y medio. No he echado en falta nada, y es un gustazo tocar y poder grabar música con software libre.

Publicado el 9 julio de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Software Libre"

Volver al top de la página

Noticias de medios digitales sobre Mastodon (2022-2023)

Me ha llamado la atención este toot y muchas de las respuestas:

Todos los medios digitales se tiran a la noticia de que Meta saca Threads, y adoran la «nueva» red social, pero pasan de puntillas por la razón por la que no estará disponible en Europa: https://www.eldiario.es/tecnologia/zuckerberg-no-lanzara-espana-nuevo-twitter-reto-pelea-elon-musk_1_10353259.html.

Es más, todos se lanzan a decirte cómo puedes instalartela saltándote esa limitación.

Ahora, promocionar redes libres como Mastodon, eso no…
Mejor promocionar redes que trafican con tus datos, gustos, afinidades, afiliaciones, compras, opiniones… #DeVergüenza

Fuente: https://mastodon.social/@[email protected]/110667070470243855

Como persona que ha investigado sobre noticias de diversos temas, he lanzado una búsqueda rápida en la base de datos MyNews. He diseñado una estrategia o ecuación de búsqueda para recuperar noticias en medios digitales en cuyo título aparezca la palabra Mastodon, con una ventana temporal entre el 1 de enero de 2022 y el día 6 de julio de 2023. Hay noticias previas a esa fecha. Se trata solo de una muestra.

Hay algo de ruido en la recuperación, pues hay algunas noticias sobre Mastodon referidas al grupo de música o a mastodon como animal en medios internacionales. Sin limpiar a fondo los resultados (espero no se me haya colado alguna noticia no pertinente a la búsqueda), recupero 463 noticias entre las fechas delimitadas. Puede que alguna URL esté rota ya. Se trata solo de una recuperación de noticias rápida. Para un artículo científico, por ejemplo, trataría incluso de ganar en exhaustividad sin perder en precisión con otras ecuaciones de búsqueda.

Las noticias se pueden consultar en esta ods.

Aquí añado algunos ejemplos:

Creo, con ello, que sí que se ha promocionado a Mastodon, incluso en medios como abc.es, okdiario.com, o elespanol.com. ¿Menos que a redes como Twitter, Facebook o similares? Probablemente: se podría comparar. También, hay noticias críticas comparando a Mastodon con Twitter y ensalzando a esta red en detrimento de aquella. No voy yo a defender ni mucho menos a esos medios, pero creo que no queda otra que contradecir la idea de que no se ha promocionado a redes libres como Mastodon. Seguro que se podría hacer en más cantidad y mejor, sin duda. Pero hay que ser cautos al hablar con ideas tipo todos los medios no han hecho algo, porque basta que haya uno que lo haya hecho, para que no se pueda decir que todos los medios no lo han hecho…

Nota: tengo una web con noticias sobre diversos temas diseñada con la herramienta CSV to HTML Table de Derek Eder. Tenía noticias sobre bibliotecas públicas y veganismo. He añadido una nueva tabla para noticias sobre Mastodon (las 469 463 mencionadas en este post). Esta web funciona con javascript principalmente:

Espero resulte interesante el archivo con las noticias.

Publicado el 6 julio de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Software Libre"

Volver al top de la página

«Hombres buenos», de Arturo Pérez Reverte

Leí este libro hace algunos años y recupero hoy algunas líneas que subrayé. Siempre he podido diferenciar al Pérez Reverte escritor del Pérez Reverte más mediático, y he disfrutado con muchas novelas y libros suyos. Aquí algunas líneas de «Hombres buenos»:

¿Imagina esta ciudad con un noble o un obispo colgados en cada uno de esos faroles?… ¡Qué espectáculo grandioso!… ¡Qué lección para el mundo!

Me recuerda usted a aquel frío geómetra que, cansado de oír hablar del Quijote, se decidió al fin a leerlo; y al acabar el primer capítulo, comentó: «Pero esto ¿qué demuestra?»

—¿El español?… De ése no me hable. Envuelto en su capa y en sus quimeras, despreciando cuanto ignora, que es casi todo, duerme la siesta bajo la sombra de cualquier árbol, esperando que la Providencia le procure sustento y le saque de apuros

Dejad leer y dejad danzar, pedía Voltaire. Y ahí está el punto de todo: menos misas y más música

El Estado arruina la vida de muchos de los que cultivamos las letras y las ideas, incluidos impresores y libreros; pero no ha podido arrancar la raíz de la libertad. Y eso es precisamente gracias a los libros

El poder sabe que el libro le amenaza, pero también que da riqueza. Por eso busca modos de arreglo

Sólo hay algo a lo que los hombres con cargos públicos, del rey al ministro, dice, temen más que la educación de sus súbditos: la pluma de los buenos escritores

Hay una frase típica española que me quema la sangre, muy usada en materia de colegios y enseñanza: «Es muy humilde el niño», dicen. Argumentado como elogio, naturalmente… Lo que, traducido, viene a significar: «Ya ha contraído, gracias a Dios, la enfermedad tan española de la sumisión, la hipocresía y el silencio»

—Puedo estar de acuerdo —responde don Hermógenes con mucha mesura—, aunque sólo en parte y con matices. Hoy dijo Bringas algo en lo que convengo: no son los tiranos los que hacen a los esclavos, sino éstos quienes hacen a los tiranos. —Con un agravante, querido amigo… En los tiempos de oscuridad, la ignorancia del hombre era disculpable. En un siglo ilustrado como éste, resulta imperdonable

En realidad estoy menos orgulloso de lo que soy que de lo que he conseguido no ser

—Una biblioteca no es algo por leer, sino una compañía —dijo, tras dar unos pasos más—. Un remedio y un consuelo

Una biblioteca es un lugar donde hallar lo conveniente en el momento oportuno

La certeza de los peligros que supone juzgar el pasado con los códigos éticos del presente me obligó, antes de sentarme a resolver diálogos y situaciones, a penetrar la psicología real de los duelistas y el mundo de la época

Publicado el 1 julio de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página