Posts sobre "Ciencia":

Ciencia y universidades en 5 programas electorales para el 23J

Estos días he compartido algunos posts sobre otros temas en los programas electorales de VOX, PP, PSOE, SUMAR y PACMA (sobre bibliotecas y lectura, animales y veganismo, odio y software libre). Aquí presento una síntesis cuantitativa de la presencia de conceptos relacionados con la ciencia, lo científico y las universidades en los mismos programas.

Dado que son muchas ocurrencias, me limito a añadir el número de veces que aparecen los conceptos. Los conceptos de cientí* y universi* quieren decir que he buscado por cientí y por universi para recuperar conceptos como científico, científica, universitario, universidad, etc. En el caso de ciencia, me he asegurado de no contar resultados como conciencia, concienciación y otros.

Partido Ciencia Cientí* Universi* Total
VOX 0 2 8 10
PP 2 8 18 28
PSOE 53 43 60 156
SUMAR 48 35 99 182
PACMA 4 5 6 15

Sí resalto 2 hechos: el primero, que de las ocurrencias de ciencia en PSOE, una de ellas se refiere a «ciencia abierta» y la ENCA:

Implantaremos los compromisos de la Estrategia Nacional de Ciencia Abierta 2023-2027 recientemente aprobada, con actuaciones como el refuerzo de los repositorios en abierto de resultados y datos de investigación, así como iniciativas para avanzar hacia un modelo de publicación y evaluación basado en el acceso abierto y la evaluación del impacto social de la investigación.

El segundo, que en el caso de SUMAR, de las menciones a ciencia, 5 son para «ciencia abierta».

Añadido el día 14 de julio: he lanzado unas búsquedas para ANECA y no se menciona en los programas de VOX, PP, PSOE y PACMA. Sí que se menciona en el programa de SUMAR en dos ocasiones:

Partido ANECA
VOX 0
PP 0
PSOE 0
SUMAR 2
PACMA 0

En el programa de SUMAR se dice lo siguiente sobre la ANECA:

Revisión y actualización del papel y funcionamiento de las agencias de evaluación académica y científica, como ANECA y la AEI, y de su relación con las actividades, fines y autonomía del conjunto del sistema universitario. Y ello desde una aproximación a la calidad que aúne aspectos cuantitativos y cualitativos, centrada en su dimensión de servicio público y simplificando el peso de la gestión burocrática.

Mejora de la gestión del sistema reduciendo significativamente la burocracia. Un objetivo clave es la simplificación y reducción de la gestión burocrática, que se afrontará mediante medidas como la unificación de convocatorias, la fijación de calendarios y la reducción de los tiempos de resolución para lo cual se aumentarán los recursos de los organismos necesarios como la ANECA o la AEI. En paralelo, se abordará el incremento de la dotación de personal especializado en la gestión.

Programas:

Nota: originalmente se usó el programa de SUMAR disponible en la web de diversos medios de comunicación. Días después, lo han subido a su web y varía en que han añadido pies de página. Para el análisis se ha usado el programa de los medios pues por ejemplo un texto en múltiples pies de página es el de «Un proyecto de educación, universidad, conocimiento, ciencia, cultura, deporte, innovación y digitalización para la cohesión social y la transición justa y sostenible», y dificulta el conteo y el análisis.

Publicado el 12 julio de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Ciencia"

Volver al top de la página

Analizando algunas alternativas a Google Scholar sin y con trackers de Google

Hace unos meses vi varios toots de gente preguntando sobre alternativas a Google Scholar para la búsqueda de documentos científicos o académicos.

Haciendo una síntesis, Google Scholar tiene algo bueno en el ámbito de la información científica: que es gratuito de cara a las personas que lo usan. Este aspecto se puede resaltar por los precios que pagan las instituciones académicas y científicas a bases de datos como Scopus, Web of Science, Proquest, etc. Es curioso ver cómo muchas de estas bases de datos acaban enlazando a Google Scholar para buscar e intentar encontrar documentos a texto completo. Ese es otro aspecto bueno de Google Scholar: que indexa muchos más documentos que las bases de datos mencionadas y que muchas otras. Si a alguien le interesan estos aspectos, puede consultar papers como el de Orduña-Malea, Ayllón, Martín-Martín y Delgado-López-Cózar titulado “Methods for estimating the size of Google Scholar» (https://doi.org…). Es de 2015 y quizá ya actualizable, pero recomiendo seguir a dichos autores y sus trabajos más recientes al respecto.

Como decía, es cierto: Google Scholar es gratuito de cara a las personas que lo usan; pero al fin y al cabo es un producto de Google y Alphabet con todo lo que conlleva en cuanto a privacidad y datos de las personas que usan sus servicios. Enlazo aquí al trabajo de Fiona M. Scott Morton y David C. Dinielli sobre el monopolio de Google y aspectos relacionados con su financiación: “Roadmap for a Monopolization Case Against Google Regarding the Search Market» (https://omidyar.com…)”.

Por ello, creo que la gente busca alternativas a Google. Como bien se plantea en uno de los toots que mencionaba al principio, los ojos de Google pueden estar ahí también en Google Scholar y no está de más plantearse evitarlos:

Question for researchers: I’m trying to use fewer G👀gle services. How could I change my search habits to replace G👀gle Scholar?

Fuente: https://scholar.social/@SylviaFysica…

El otro toot se plantea lo mismo sin incidir en esos ojos de Google:

Scholars, are there actually non-Google alternatives to Google Scholar?

Fuente: https://scholar.social/@noctiluca…

En las respuestas a dichos toots se mencionan muchas alternativas a Google Scholar lejos, a priori, de los ojos de Google. Lo que he hecho y comparto aquí, es abrir todos esos recursos y ver qué dice uBlock Origin (https://addons.mozilla.org…) que hay detrás o en sus webs de Google en cuanto a trackers y/o dominios conectados. Lo he hecho el día 17 de mayo de 2023. En muchos de los sitios, aunque no se esté usando directamente Google o un producto de Google como Google Scholar, Google está presente, conectado y/u “observando”.

Tan solo en los siguientes no hay nada de Google:

En definitiva, diría que es difícil escapar de Google hasta en lo que se plantea como alternativa, pues muchas de ellas están elaboradas con productos o servicios de Google como los que detecta uBlock Origin. Añado aquí los resultados con lo encontrado en cada sitio mencionado en las respuestas a los toots utilizando uBlock Origin (creo que no me he equivocado al añadir líneas que se refieren a Google):

Publicado el 17 mayo de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas, Ciencia, Software Libre"

Volver al top de la página

Es difícil hablar de software libre y del open source en el marco de la ciencia abierta (y en general)

Hace unos días se lanzaba en forma de mensaje lo que será un ThinkEPI mío titulado: «Sobre el código abierto en la ciencia abierta: ¿es ciencia abierta si se ha escrito, desarrollado o procesado con software propietario?«. En él reflexionaba sobre lo que algunos autores han dado en llamar «software de investigación» marcando la diferencia con el «software en investigación». La ciencia abierta, plantean, alude al «software de investigación» (el que se genera como resultado de una investigación) dejando fuera al «software en investigación» y que sería, por ejemplo, el software utilizado para escribir, desarrollar y procesar la ciencia (sistemas operativos, ofimática, estadística, etc.)

Solo unos días después de lanzarse mi texto, el Gobierno de España anunciaba la aprobación de la primera Estrategia Nacional de Ciencia Abierta. Añadí una respuesta a mi mensaje original comentando cómo se habla del software libre y/o de código abierto en dicha estrategia.

En el documento mismo de la Estrategia Nacional de Ciencia Abierta (ENCA) 2023-2027, el concepto de código abierto aparece 3 veces:

  • En la introducción: “el concepto de ciencia abierta se refiere al acceso abierto a los resultados de investigación (publicaciones, datos, protocolos, código, metodologías, software, etc.), la utilización de plataformas digitales basadas en código abierto y la apertura de todo el proceso científico…” (p. 2, que es la 3 del pdf)
  • Como una de las 6 dimensiones de la ciencia abierta: “plataformas de código abierto: Democratizar la gestión y el acceso a bases de datos de contenido de información científica y garantizar la sostenibilidad de las infraestructuras digitales sobre las que se asientan los sistemas públicos de I+D+i” (misma página)
  • Como uno de los elementos que componen la ciencia abierta en la Figura 1 de la página 3 (4 del pdf): “plataformas de código abierto: democratizan la gestión y el acceso a bases de datos de contenidos de información científica y garantizan la sostenibilidad de las infraestructuras digitales sobre las que se asientan los sistemas públicos de I+D+i”

Muy relacionado con lo anterior, el concepto de software libre aparece una vez en el documento:

  • “Todas las iniciativas planteadas en esta Estrategia se apoyarán en plataformas y recursos tecnológicos desarrollados con software libre que permitan alcanzar la soberanía digital europea y faciliten el uso de licencias específicas de distribución y reutilización de contenidos” (p. 13, o 14 del pdf).

Comentaba, con mucha ironía, que los metadatos (añadí después el matiz de que pueden ser las propiedades) del pdf de la ENCA indicaban que ese documento había sido procesado con Adobe InDesign 18.1 (Windows), que no es software libre. Es decir, que para elaborar la Estrategia Nacional de Ciencia Abierta en la que se dice que “todas las iniciativas planteadas en esta Estrategia se apoyarán en plataformas y recursos tecnológicos desarrollados con software libre”, se ha utilizado un sistema operativo no libre y un software igualmente propietario.

Creo que hablar de software libre siempre es difícil, también en el ámbito de la ciencia y de la ciencia abierta. Me atrevo a decir que mucha gente no usa software libre, y que se utiliza en casi completa medida Microsoft Windows o Mac para los sistemas operativos, y Microsoft Office para ofimática. Creo que el panorama es tan software-propietario-centrista, que mucha gente no acierta a ver o entender que esos sistemas operativos y paquete de ofimática no son libres. Creo que mucha gente piensa que usa software libre por ejecutar Zotero o el que sea sin fijarse sobre qué lo está ejecutando. Yo lo veo como un árbol: la raíz sería el sistema operativo; software como Zotero o el que sea, las ramas. Puedes usar Zotero, pero si lo haces sobre Windows, tu árbol no será libre por ser la raíz propietaria.

Por el momento, la única respuesta que he obtenido a mi reflexión sobre el Open Source en la Open Science se sale del tema. Es más un aparte de una persona que aprovechó la mención a los metadatos de un pdf para hablar de los metadatos y de la normalización de la edición digital de las publicaciones oficiales. Es muy difícil hablar de software libre: quien no lo usa se siente ofendido/a muchas veces por ello, o rápido se estigmatiza a quien habla del tema. Y si nos salimos del tema, todo se complica aún más.

Estaría bien, por ejemplo, plantearse y tratar de responder a preguntas como estas en el marco de la aprobación de la ENCA 2023-2027:

¿Qué van a hacer tantas revistas científicas que utilizan software propietario para la gestión, procesamiento y publicación de los trabajos, si quieren participar de la ciencia abierta? ¿Van a empezar a dejar de exigir formatos propios de software propietario como Microsoft Office? ¿Qué van a hacer las universidades al respecto del software libre en sus estrategias para la ciencia abierta? ¿Van a dotar a sus investigadores/as de software libre? ¿Van a educar a sus investigadores/as en temas de software libre? ¿O todo va a seguir reinado por el software propietario habitual?

Una primera opción que se me ocurre a vuelapluma es dedicar el presupuesto que gastan en licencias propietarias para la formación en software libre de la raíz a las ramas.

Publicado el 7 mayo de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Ciencia, Software Libre"

Volver al top de la página

Ciencia, highly cited researchers y Arabia Saudí

El 18 de abril de este 2023 el pais.com publicó la noticia «Arabia Saudí paga a científicos españoles para hacer trampas en el ‘ranking’ de las mejores universidades del mundo«. Parece algo nuevo, incluso he visto algún podcast titulado «Así se destapó la trama saudí que compra científicos españoles» en referencia a ello.

Pero la verdad es que el 15/07 de 2019 elsaltodiario.com ya publicaba sobre ello: «Papers y más papers: las sombras en la industria de las publicaciones científicas«. Quizá haya algo publicado antes en otro medio.

Esta noticia de elsaltodiario.com ya incluía un apartado referido a «Los ‘altamente citados’ se sacan ‘un dinerillo’: el fraude de la KAU de Arabia Saudí» e investigadores españoles.

El caso es que percibo que ‘todos los méritos’ están siendo atribuidos a elpais.com. Y todo ello me reafirma en la idea de lo importante que es ir más allá de los agentes principales del imaginario colectivo en todo: medios, tecnología, alimentación, ciencia, y un largo etcétera.

Publicado el 2 mayo de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Ciencia"

Volver al top de la página

Presentación de los Principios FAIR para el software de investigación | Barker et al. (2022) | Scientific Data [note]

  • “El Grupo de Trabajo “FAIR for Research Software” (FAIR4RS) ha adaptado los principios FAIR (Findable, Accessible, Interoperable and Reusable) para crear los Principios FAIR para el Software de Investigación (Principios FAIR4RS)”
  • “Los componentes de software (por ejemplo, los sistemas operativos, las bibliotecas, las dependencias, los paquetes, los scripts, etc.) que se utilizan para la investigación pero que no fueron creados durante la investigación o con una clara intención de investigación deben considerarse software en investigación y no software de investigación

Fuente: https://doi.org/10.1038/s41597-022-01710-x

Nota:

Sobre el tema del Open Source en la Open Science, pienso que debería haber Open Source para el software que se crea y también en el utilizado para hacer ciencia (en el que se usa para escribirla incluso). En el artículo de Barker et al. (2022), pienso que diferencian entre «software de investigación» y «software en investigación» porque mucha investigación suspendería en Open Source por usar Windows, Office, SPSS, etc. No solo por responsabilidad de las personas que hacen ciencia, que la escriben (autores y autoras), sino porque desde las mismas revistas predomina y fomentan el formato propietario ya solo a la hora de exigirlo en el envío de manuscritos (“en formato doc» por encima de todos y muy poco en odt u open document, por ejemplo).

Es curioso cómo software libre como OJS (Open Journal Systems) está tan presente para la gestión de revistas científicas, y cómo en ofimática y sistemas operativos la gente está casi totalmente entregada a Microsoft, y en realidad en todo lo que a tecnología se refiere a las empresas GAFAM (Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft). Iniciativas nogafam o antigafam me parecen importantes hoy día. Por ejemplo, esta de https://www.nobigtech.es/.

Conocí Linux en segundo curso de la licenciatura de Filosofía, en 2006, concretamente la distribución Fedora, y desde entonces soy de Linux y de lo libre (en cambio no de Fedora y sí de Debian). No entiendo por qué por ejemplo en la Universidad Complutense no hay instalado Linux (no me refiero a solo exclusivamente Linux, sino Windows más Linux por ejemplo). Desde el punto de vista del futuro profesional de la gente, es importante conocer y saber usar software propietario, pero también conocer alternativas libres por si el día de mañana no tienen recursos para pagar por licencias o por si simplemente optan por la filosofía del software libre.

Este año solicité la instalación en ordenadores con Windows de software libre como Audacity, LibreOffice, VYM (View Your Mind), Thunderbird, OBS (Open Broadcaster Software) o Keepass. Para cada software que enseño en una asignatura de introducción a las tecnologías de la información y la documentación, presento una alternativa libre a lo propietario. O dicho de otra forma: incluyo alternativas libres al menos por igual a las propietarias. De la misma forma que el día de mañana la gente no contará con la VPN de la universidad para acceder a los recursos de información suscritos por la biblioteca, y por ello es importante enseñar bases de datos y recursos Open Access, me parece necesario enseñar software libre, incluso casi más que el propietario.

Desde este año 2022, he empezado a añadir en los papers y en todo lo que escribo en lo académico un párrafo mencionando el software que uso en mis investigaciones para dejar claro que es todo software libre. Por ejemplo, en uno de mis últimos papers, lo añadía así:

“El software utilizado para el tratamiento de los datos y el cálculo de los resultados e información estadística ha sido LibreOffice Calc (versión 7.0.4.2) y Rstudio (versión 2022.02.0). En Rstudio se utilizó el paquete Nortest (Gross; Ligges, 2015) y las funciones cor.test, shapiro.test y lillie.test. Para la redacción del artículo se ha utilizado LibreOffice Writer (versión 7.0.4.2). Todo lo anterior se ha utilizado funcionando sobre Debian GNU/Linux 11 (Bullseye).”

Si sumamos que la revista Métodos de Información publica con licencia Creative Commons de Atribución (CC-BY), eso sí que es ciencia abierta al 100% en lo que al Open Source se refiere (aunque la investigación no consista en la creación de un software). No solo de puertas para afuera, sino también de puertas para adentro por el software empleado.

Hace unos meses lancé una pequeña encuesta en la instancia Scholar.Social de Mastodon preguntando si la Ciencia Abierta es abierta si la investigación es escrita/desarrollada/procesada con software no Open Access (por ejemplo si es Ciencia Abierta si la investigación es escrita con Microsoft Office, o desarrollada con SPSS). Hubo personas que argumentaron que si lo desarrollado se podía reproducir con software Open Source, valía para ser Ciencia Abierta; otras que pensaban que para ser 100% ciencia abierta, el software utilizado debía ser Open Source en todos los pasos del proceso; y gente que hablaba de gradientes de lo abierto y quien compartía que no hay que ser demasiado purista en el punto de lo utilizado, siendo más importante que lo producido (los resultados de la investigación) se distribuyera/n en abierto. Muy interesante.

Publicado el 1 octubre de 2022 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Ciencia, Software Libre"

Volver al top de la página

Reviewing papers as you would like your papers to be reviewed – Baum (2019) – Mol Biol Cell

  • "(2) I will read the paper carefully, in a timely manner, and will, where necessary, suggest ways for the authors to correct and improve it—focusing on specific aspects of the study I consider critical to address before publication"
  • "(4) I will review with the understanding that each useful paper represents a small step forward and that the true impact of work can only be assessed long afterward. I will work to ensure that important papers make it into the journals the relevant community reads"
  • "(7) I will aim to be constructive even when recommending rejection of a paper. I will always aim to be unbiased, will never be rude or patronizing, and will not make personal comments about the authors"
  • (…)

Source: https://doi.org/10.1091/mbc.E19-05-0273

Note: I like to add: "I will take into account the guidelines of the journal for the submissions". In my last rejection, the editor sent me the comments by reviewers. One was about the abstract format: the guidelines state it to be structured:

  • Objectives:
  • Methodology:
  • Results:

But the reviewer said "the abstract should be written as a whole and give an overall view, not as fragments cut and pasted from the various parts of the body of the article to which they refer". It means that the reviewer didn’t know and didn’t take into account the guidelines for submission. Also meant that editor didn’t read the comments and was part of that contradiction…

Spanish:

Revisando papers (manuscritos) como te gustaría que revisaran los tuyos:

  • (2) Leeré el trabajo con atención, dedicando tiempo y, cuando sea necesario, sugeriré a las personas autoras formas de corregirlo y mejorarlo, centrándome en aspectos específicos del estudio que considero críticos para abordar y solucionar antes de la publicación
  • (4) Revisaré siendo consciente de que cada artículo representa un pequeño paso adelante y que el verdadero impacto del trabajo sólo puede evaluarse o percibirse mucho tiempo después. Trabajaré para garantizar que los trabajos importantes lleguen a las revistas que lee la comunidad pertinente.
  • (7) Intentaré ser constructivo incluso cuando recomiende el rechazo de un artículo. Siempre trataré de ser imparcial, nunca seré grosero o condescendiente, y no haré comentarios personales sobre las personas autoras. (…)

Fuente: https://doi.org/10.1091/mbc.E19-05-0273

Nota: me gustaría añadir: "Tendré en cuenta las directrices de la revista para los envíos de manuscritos de cara a la revisión". En mi último rechazo, el editor me envió los comentarios de los revisores. Uno de ellos trataba sobre el formato del resumen. Las directrices de la revista indican que debe estar estructurado en partes:

  • Objetivos:
  • Metodología:
  • Resultados:

Pero el revisor decía que "el resumen debe ser redactado de manera global y dando una visión de conjunto, no como fragmentos cortados y pegados de las distintas partes del cuerpo del artículo al que hacen referencia". Esto significa que el revisor no conocía y no tuvo en cuenta las directrices de la revista. También significa que el editor no leyó los comentarios y participó de esa contradicción…

Publicado el 6 septiembre de 2022 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Ciencia"

Volver al top de la página

Letters to a Young Scientist, by Edward O. Wilson: Introversion and Science

When I started as a PhD student in 2014, my supervisor gave me as a gift «Letters to a Young Scientist» by Edward O. Wilson. I also enjoyed Susan Cain’s insights on introverts. I wonder how many times -we- introverts have been considered negatively simply because introversion. Edward O. Wilson said this about «solitary brains» and science (chapter 7):

Es la imagen del texto que comento: But is groupthink the best way to create really new science? Risking heresy, I hereby dissent. I believe the creative process usually unfolds in a very different way. It arises and for a while germinates in a solitary brain. It commences as an idea and, equally important, the ambition of a single person who is prepared and strongly motivated to make discoveries in one domain of science or another. The successful innovator is favored by a fortunate combination of talent and circumstance...

Publicado el 9 enero de 2022 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Ciencia"

Volver al top de la página

DuckDuckGo Bangs

I guess most of us know Duckduckgo, but I just wanted to highlight the !Bangs option. I have some search engines installed on my browser, but !Bangs are really useful shortcuts. I.e. typing on duck:

!dimensions "public libraries"

gets you the results for that query on Dimensions.

!pm Psilocybin

the same for that but on Pubmed.

There a lot of Academic Bangs, even for specific university libraries, etc. And for more other categories.

https://duckduckgo.com/bang?c=Research&sc=Academic

Publicado el 6 enero de 2022 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Ciencia, Software Libre"

Volver al top de la página