Posts sobre "Bibliotecas":

Mi biblioteca y lecturas, controladas con unas tablas y web con datatables (CSV to HTML Table)

Como profesor de Biblioteconomía y Documentación, conozco varios SIGBs para bibliotecas. Un SIGB es un Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria. Digamos que es el tipo de software que se utiliza para gestionar todos los frentes de una biblioteca: catalogación, personas usuarias, préstamos, compras a proveedores, estadísticas, etc. En su día tuve instalado PMB en mi localhost y hasta en un hosting. También he probado con Koha y he usado muchos otros en diversas bibliotecas.

De cara a catalogar y tener controlada mi biblioteca personal, un SIGB me parece demasiado por los módulos que suelen incluir y que sobran a ese nivel. Probé con Tellico, y de hecho con Tellico tengo también muchos registros controlados, pero quería tenerlo todo on-line y sin depender de otros servicios. Probé también con Inventaire, y con Library Thing. Library Thing me gustó en su diseño e interfaz y por la facilidad de introducir nuevo material, pero aún seguía dependiendo de otros servicios. Lo último que probé fue Omeka-s con el theme Bookshelf.

Al final, he montado una web en mi hosting a la que le he puesto un user y password. Está hecha con CSV to HTML Table de Derek Eder. He diseñado la tabla con 5 columnas: título, autor/a, 2 para ISBNs y otra para la fecha en que añado registros o los leí. Para las columnas de los ISBN he metido una función al script de datatables añadiendo un prefijo para que queden como hiperenlace, de tal forma que al pulsarlos llevan a la búsqueda en el catálogo de WorldCat de cada ISBN. Es decir: pinchando en los ISBNs te lleva a los resultados de una búsqueda en WorldCat para esos ISBNs. Esto me parece útil, porque Worldcat ofrece bibliotecas donde están los libros, y también más información bibliográfica y hasta reseñas.

He puesto 3 páginas: Biblioteca, Leídos y Todos: «Biblioteca» es para los libros que tengo, que son míos; «Leídos» es para los que leo sin ser míos, en bibliotecas básicamente; y «Todos, la lista completa o unida de ambas. Para unir ambas listas utilizo una orden en la terminal de Linux. Coge solo un encabezado de los csv mislibros.csv (el que carga en la página de «Biblioteca») y leidos.csv (el que carga en la de «Leídos») para no duplicarlo en el que crea llamado todos.csv:

{ head -n 1 mislibros.csv; tail -n +2 mislibros.csv; tail -n +2 leidos.csv; } > todos.csv

CSV to HTML Table funciona cargando los datos desde unos CSV. No tiene mucho más pero es muy práctico, y se puede personalizar con otras opciones de datatables. La web o tabla tiene también una búsqueda muy simple y dinámica para filtrar la tabla.

Ahora mismo tengo añadidos 551 libros. He intentado recuperar el historial de préstamos de las bibliotecas de Madrid y de Andalucía. No he podido aunque he pedido información al respecto. Y me quedan un par de estanterías por meter que están en casa de mi familia. Desde hace tiempo no acostumbro a comprar libros. Tiendo a leerlos de las bibliotecas y, si acaso, comprarlos si algún día me los encuentro en las librerías de segunda mano por las que paso.

Así es como me ha quedado la web que he preaprado:

Es una captura de la tabla de csv to html. Se ve un listado de libros en cinco columnas

Publicado el 11 noviembre de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas, Software Libre"

Volver al top de la página

2 ponencias en el X Encuentro EDICIC sobre datos de bibliotecas y sobre bibliotecarias audaces hechas con LibreOffice Writer

Hace un año se me ocurrió usar Libreoffice Writer para hacer las diapositivas de las clases. El Impress siempre me ha parecido tedioso a la hora de trabajar por bloques de texto, imágenes etc. El caso es que se me ocurrió poner en Writer la página en horizontal y con tamaño A5. Y así es como hago las diapositivas desde entonces.

Tengo asignados unos estilos para los H1 y H2 de tal forma que quedan muy bien programados para montar un índice. He ganado en eficiencia al tener que dedicar menos tiempo a preparar diapositivas. Suelo poner también un footer con mi nombre y una licencia CC-BY; y un header si hace falta. Y nada más: diseño muy simple con fondo blanco y letras negras.

Esta semana he participado con 2 ponencias en el X Encuentro EDICIC. Una ha sido sobre indicadores de control para detectar errores en los datos de bibliotecas públicas (publiqué el preprint de esta); y la otra se ha titulado: «Bibliotecarias audaces, la exposición: perspectiva de género en docencia en biblioteconomía y documentación». En esta no iba de primer autor y mi papel en el trabajo ha sido secundario (más bien terciario). Me ha gustado hacer la ponencia y esa ha sido mi principal contribución. Aquí añado la captura de las diapositivas que preparé:

Es una captura de mi Libreoffice Writer con las diapositivas de una ponencia

Una parte ha sido muy política. Después de tratar temas de política y mi trabajo no me siento bien; no sé por qué. He hablado incluso del 14 de abril y de la República, y de cómo María Moliner está silenciada en la «Historia de las bibliotecas» de Hipólito Escolar. Quizá por ser mujer, por su asociación a la república, o por ambas cosas (me quedo con esta opción). Esta ponencia me ha parecido incluso divertida porque añadí unas diapositivas con capturas de un capítulo de Seinfeld (The Library) y un poema de Bukowski (El incendio de un sueño). No obstante, lo he hecho para hablar del acoso al personal de las bibliotecas, un tema serio e importante.

Acabé la ponencia con dos propuestas o necesidades: visibilizar a las mujeres en la historia y el presente de la Biblioteconomía y la Documentación; e incluir temas sobre el acoso, protocolos, etc., en asignaturas del Grado en Información y Documentación.

Publicado el 25 octubre de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

INDIBIBPUBLI e INDIBIBUNI: dos webs que he creado con indicadores de eficiencia y más para bibliotecas públicas y bibliotecas de universidades públicas de España

Estas últimas semanas he estado trabajando en dos proyecto que he publicado en forma de web:

Son muy simples pero con información muy valiosa y sintética sobre las bibliotecas incluidas en cada caso. Ambos proyectos incluyen estas secciones:

  • La portada, que incluye los resultados con opción de filtrado
  • Metodología
  • Avisos
  • Contacto

Los indicadores incluidos se refieren a la eficiencia de las bibliotecas, y a indicadores de esfuerzo y de primer nivel en las bibliotecas públicas de España a nivel de comunidades autónomas y provincias, y de eficiencia y primer nivel en el caso de las universitarias.

En las secciones de metodología se incluyen las explicaciones de los indicadores, los materiales empleados, el fundamento científico de todo ello, y apuntes sobre bibliotecas  no incluidas y limitaciones.

En cuanto al fundamento científico, llevo tiempo investigando sobre este tema y aludo a diversos artículos científicos en los que voy de primer autor y que se publicaron desde el año 2018.

En lo personal, seguiré actualizando estas web cuando haya datos nuevos, y dejaré de actualizar la herramienta Secaba-Rank (incluía Secaba-Rank Públicas y Secaba-Rank Universitarias). Llevo 3 años sin trabajar en la UGR y poco a poco he ido perdiendo el contacto con el equipo de allí. Secaba-Rank fue parte importante de mi tesis que defendí en 2019. En septiembre de 2020 dejé la UGR y desde 2021 trabajo en la UCM.

Aunque los contenidos de INDIBIBPUBLI e INDIBIBUNI puedan parecer los mismos que Secaba-Rank, los indicadores de eficiencia no incluyen las mismas variables. En INDIBIBPUBLI e INDIBIBUNI he añadido las visitas a las bibliotecas más los préstamos a la relación entre el presupuesto y los usos de las bibliotecas. Además, en los gastos, he considerado más variables que los gastos en adquisiciones y gasto en personal.

Respecto al diseño, Secaba-Rank la diseñé en 2016 con varios wordpress y hasta 3 bases de datos en mysql. Para INDIBIBPUBLI e INDIBIBUNI apenas he tenido que crear 7-8 archivos (y porque he bajado los js de jquery y paparse). Si alguien no usa javascript, se puede bajar los resultados en formato CSV.

INDIBIBPUBLI consta de 1 archivo php, 3 html y 1 css, que pesan en total 482,5 KiB. Por su lado, INDIBIBUNI consta de 2 archivos php (tiene una sección o página extra de bibliotecas universitarias no incluidas con el motivo), 3 html y 1 CSS, ocupando 201,9 KiB.

Por el momento, he creado un proyecto en OSF para INDIBIBPUBLI: https://osf.io/4y5j3/ con datos complementarios; y un preprint: https://doi.org/10.31219/osf.io/w9bu7. Haré lo mismo con INDIBIBUNI en unos días.

Publicado el 18 octubre de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

PyDataBibPub: script en Python para extraer Datos de Bibliotecas Públicas de España

He desarrollado un script para automatizar la obtención de datos de bibliotecas públicas de España. Se trata de un script con Python para descargar datos de Bibliotecas Públicas de España a nivel de Municipios. Para ejecutarlo hay que instalar pandas y time, os y datetime. Yo lo ejecuto en mi Debian 12 con XFCE. Es la segunda versión que simplifica a la primera.

Necesidad

El sistema de datos de bibliotecas públicas de España es de difícil consulta por su estructura. En su web se ve que los datos se clasifican por categorías. Dentro de cada categoría, primero los datos aparecen por comunidades autónomas; si accedemos a una, vemos los datos de sus provincias; y accediendo a cada provincia, vemos los datos de sus municipios. Esta estructura dificulta la consulta de datos a nivel de municipios, por ejemplo, de diferentes provincias; y también, dificulta la consulta incluso de diferentes datos de las mismas provincias y hasta comunidades autónomas por tener que movernos por las diferentes categorías antes.

La web de CULTURABase del Ministerio de Cultura y Deporte que se menciona en la anterior fuente tampoco permite obtener los datos a nivel de municipios. Se pueden consultar diversas variables pero solo a nivel nacional, por comunidades autónomas, por provincias, o por tamaño de municipio, pero no por municipio.

De todo ello, surge la necesidad de disponer de una manera más sencilla de los datos a nivel de municipios.

Antecedentes

En 2022 desarrollé un método de descarga de datos con wget. Los archivos de datos a nivel de municipios eran en realidad una url. Añadía las urls a un archivo txt y descargaba todas las urls volcándolas a un ods. Todo ello lo presenté y utilicé en algunos trabajos: https://doi.org/10.31219/osf.io/8a9dq y https://osf.io/8bjpk/; y con un vídeo en TubEdu: https://tubedu.org/w/6vySSWdrFkRdWPvd8yBUah.

¿Por qué y para qué este script?

Me dedico a la investigación en evaluación y calidad de bibliotecas. Este script satisface mi necesidad de disponer de datos a nivel de municipios de forma automatizada.

¿Qué hace exactamente el script?

El script hace lo siguiente:

  • Descarga datos según se especifique a nivel de comunidades autónomas de España, provincias o muncipios; para unos años que se especifiquen (entre 2010 y 2021 incluidos y que son los disponibles en la fuente); y para las variables que se especifiquen. Tanto variables como el nivel de región se pueden consultar en diccionarios dentro del script.
  • El script está diseñado para unificar en un CSV cada variable con todos los años seleccionados y códigos por región y nivel. Si hay más de una variable, crea un CSV para cada una. Estos CSV se guardan en una carpeta creada en cada ejecución del script.

En cuanto al tiempo de descarga, hay que considerar que depende de las variables, años y municipios definidos. Una descarga de 5 variables para 5 años de todos los municipios, supone en realidad 5x5x52 descargas; más todo el trabajo de unificación en los CSVs.

Limitaciones y posibilidades de futuro del script

El script satisface mi necesidad actual. Esta necesidad puede variar en el futuro. También, otras personas pueden tener otras necesidades y el script no ajustarse a ellas. Por otro lado, las páginas web de los datos y su estructura podrían cambiar en el futuro y el script no funcionar. Es lo que ha sucedido entre la versión 1 y la 2: la web de los datos a cambiado su URL debido a un cambio del Ministerio por el nuevo Gobierno.

Sobre la descarga o disponibilidad del scrypt

En el aviso legal de la web de los datos se dice lo siguiente:

“Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos proporcionados por el portal, siempre que se mantenga su integridad y que se cite expresamente al Ministerio de Cultura y Deporte como fuente de la información. Para el resto de contenidos la licencia de uso se limita a la descarga por parte del usuario de dicho contenido y el uso privado del mismo, siempre que los citados contenidos permanezcan íntegros, quedando su uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, totalmente prohibidos salvo que medie expresa autorización del Ministerio de Cultura y Deporte” (fuente: https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/bibliotecas/mc/ebp/comunes/aviso-legal.html)

Esta prohibición choca con el carácter público del Ministerio y de las bibliotecas públicas en sí y con la idea y concepto de los datos abiertos y la información pública. Choca también con la «Iniciativa de datos abiertos del Gobierno de España» (https://datos.gob.es/es/) y las licencias con que se publican allí datos sobre bibliotecas y en general por parte las diferentes Administraciones. Se considera que la fuente de los datos debería replantearse la licencia de los datos en el sentido de los datos abiertos, pues estamos hablando de bibliotecas de naturaleza pública y que además son por y para las personas: incluso los datos han sido generados por las personas.

Por todo ello, he optado por no publicar directamente el scrypt aquí. Si alguien quiere más información al respecto del scrypt, puede escribirme a:

  • blog[at]pedrolr[dot]es

Publicado el 1 octubre de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas, Software Libre"

Volver al top de la página

Indicadores de control para mejorar la toma de datos y el sistema de datos y estadísticas de las bibliotecas públicas de España

He subido a OSF un preprint que es un trabajo que hemos escrito María Aguilar-Soto y yo:

  • Lázaro-Rodríguez, P., Aguilar-Soto, M. (2023). Indicadores de control para mejorar la toma de datos y el sistema de datos y estadísticas de las bibliotecas públicas de España. OSF Preprints. https://doi.org/10.31219/osf.io/8bjpk

Lo presentaremos como ponencia en el X Encuentro EDICIC Ibérico los días 23, 24 e 25 de outubre de 2022, en Madrid (Educación e Investigación en Ciencias de la Información y la documentación: escenarios y perspectivas).

Presentamos 5 indicadores que hemos llamado de control: permiten descubrir (posibles) errores en los datos sobre Bibliotecas Públicas de España a nivel de municipios. Los indicadores de control son los siguientes:

  • Gasto medio por persona trabajadora a tiempo completo: consiste en el presupuesto en personal entre personal total en equivalente a tiempo completo

  • Porcentaje de personas usuarias inscritas respecto al total de población

  • Porcentaje de personas prestatarias activas respecto a las personas usuarias inscritas

  • Número de municipios con actividades culturales organizadas en las bibliotecas, pero sin asistentes a dichas actividades

  • Número de municipios con asistentes a actividades culturales sin actividades culturales organizadas

Por ejemplo, hay sitios en que una persona trabajadora ganaría más de 300mil € al año (como en Donostia), y hasta 2millones (Tías), etc.:

Municipio Personal Gasto Gasto por persona trabajadora (ETC)
Kuartango (Álava) 0,1 595.056 5.950.560
Tías (Las Palmas) 4 8.498.373 2.124.593
Cocentaina (Alicante) 3 1.222.573 407.524
Donostia (Gipuzkoa) 9 3.028.349 336.483
Hondarribia (Gipuzkoa) 2 326.025 163.013
Elda (Alicante) 11 0 0
Muro (I. Baleares) 2 0 0
Lemoiz (Bizkaia) 5 0 0

Por ejemplo, explicamos el caso del (posible) error de Donostia:

Como ejemplo de detección de (posibles) errores, nos podemos fijar en el caso de Donostia. En Donostia en 2017 y 2019 se cuentan 68 personas trabajadoras en equivalente a tiempo completo y en 2018 eran 56. En cambio, en 2020 y 2021 contabilizan solo 9 (MCD, 2023b). Pero su gasto en personal en está en torno a algo más de 4 millones en 2016 y casi 3 millones en 2018. El gasto en personal de 2020 y 2021 ronda los 3 millones (MCD, 2023c). Entendemos y nos atrevemos a decir que el error en este caso está en el personal en equivalente a tiempo completo contabilizado. No se entiende que, con presupuesto similar, el personal total baje de 68 o 56 en 2017-2019 a 9 en 2020 y 2021.

En el encuentro en que lo presentaremos veremos cómo recibe la audiencia estos posibles errores y hablaremos de recomendaciones para superarlos y mejorar la toma de datos y con ello el sistema de datos y estadísticas de bibliotecas públicas de España.

Publicado el 28 septiembre de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

«Amor y pedagogía», de Miguel de Unamuno

Este libro lo leí hace tiempo por recomendación de mi hermano; quizá en 2012, cuando aún los dos estudiábamos magisterio musical. Aquí está en el catálogo de worldcat en 87 ediciones y 635 bibliotecas. Recuerdo que él me pasó este extracto que pongo a continuación; y siempre me ha parecido que tiene mucha potencia:

Te decía, hijo mío, que no frecuentes mucho el trato con los sensatos, pues quien nunca suelte un desatino, puedes jurarlo, es tonto de remate. Una jeringuilla especial para inocular en los sesos todos un suero de cuatro paradojas, tres embolismos y una utopía y estábamos salvados. Huye de la salud gañanesca. No creas en lo que llaman los viejos experiencia, que no por rezar cien padrenuestros al día le sabe una vieja beata mejor que quien no le reza hace años. Es más, solo nos fijamos en el camino en que hay tropiezos. Y de la otra experiencia, de la que hablan los libros, tampoco te fíes en exceso. ¡Hechos! ¡hechos! ¡hechos! te dirán. ¿Y qué hay que no lo sea? ¿qué no es hecho? ¿qué no se ha hecho de un modo o de otro? Llenaban antes los libros de palabras, de relatos de hechos los atiborran ahora, lo que por ninguna parte veo son ideas. Si yo tuviese la desgracia de tener que apoyar en datos mis doctrinas los inventaría, seguro como estoy de que todo cuanto pueda el hombre imaginarse o ha sucedido o está sucediendo o sucederá algún día. De nada te servirán, además, los hechos, aun reducidos a bolo deglutivo por los libros, sin jugo intelectual que en quimo de ideas los convierta. Huye de los hechólogos que la hechología es el sentido común echado a perder, echado a perder, fíjate bien, echado a perder, porque lo sacan de su terreno propio, de aquel en que da frutos, comunes, pero útiles.

(…)

Extravaga, hijo mío, extravaga cuanto puedas, que más vale eso que vagar a secas. Los memos que llaman extravagante al prójimo ¡cuánto darían por serlo! Que no te clasifiquen; haz como el zorro que con el jopo borra sus huellas; despístales. Sé ilógico a sus ojos hasta que renunciando a clasificarte, se digan: es él, Apolodoro Carrascal. Especie única. Sé tú, tú mismo, único e insustituible. No haya entre tus diversos actos y palabras más que un sólo principio de unidad: tú mismo. Devuelve cualquier sonido que a ti venga, sea el que fuere, reforzándolo y prestándole tu timbre. El timbre será lo tuyo. Que digan: «suena a Apolodoro» como se dice: «suena a flauta» o a caramillo, o a oboe o a fagot. Y en esto aspira a ser órgano, a tener los registros todos.

Publicado el 12 septiembre de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

En Madrid hay más bibliotecas públicas que las que se dicen en la noticia de elpais.com

El domingo se publicó esta noticia en elpais.com:

La fuente de datos que utilizan es el portal de datos abiertos del Ayuntamiento. ¿Qué sucede? Que parece ser que esta fuente no incluye bibliotecas gestionadas por el gobierno regional, tal y como se comenta en la misma noticia:

Así, para una población de 3,3 millones de habitantes, hay 79 centros deportivos, 33 bibliotecas municipales (no se han contabilizado las gestionadas por el Gobierno regional)

Si lo importante son las instalaciones públicas para los madrileños tal y como se entiende del título de la noticia, opino que se debería haber considerado a todas las bibliotecas públicas.

Hay otra fuente de datos que es la que yo recomiendo para lo relacionado a bibliotecas públicas: la web de Bibliotecas públicas españolas en cifras del Ministerio de Cultura y Deporte. Aquí, además de datos, hay una sección con indicadores ya calculados. En la sección de indicadores referida a las instalaciones, se pueden consultar los habitantes por biblioteca por comunidades autónomas, provincias y municipios. Los últimos datos disponibles son de 2021.

En la noticia se afirma que en Madrid hay 33 bibliotecas municipales. En cambio, en Madrid como municipio, y según la web de Bibliotecas públicas en cifras, hay 74 bibliotecas públicas entre Puntos Fijos (61) y Bibliobuses (13). En población, en dicha fuente, para Madrid cuentan 3.280.780 habitantes.

En definitiva, si se divide población entre bibliotecas públicas, resulta que en el municipio de Madrid hay 1 biblioteca pública por 44.335 habitantes, y no 1 por 101.000 madrileños como dice la noticia de elpais.com.

En tanto que comunidad autónoma, en la Comunidad de Madrid hay 1 biblioteca por cada 28.971 habitantes. La fuente de datos da este indicador de manera directa en esta sección. Se añade aquí el resultado de habitantes por biblioteca para 2021 de todas las comunidades autónomas:

Comunidad Autónoma Habitantes por biblioteca (2021)
Extremadura 2.499
Castilla-La Mancha 4.350
Aragón 5.263
Comunidad Foral de Navarra 7.141
Castilla y León 7.147
Principado de Asturias 8.303
Galicia 8.434
País Vasco 8.460
Cantabria 9.147
Illes Balears 9.805
TOTAL (España) 10.388
Andalucía 11.068
Comunidad Valenciana 12.255
La Rioja 13.908
Canarias 15.123
Región de Murcia 15.793
Cataluña 18.080
Comunidad de Madrid 28.971

Es cierto que en en la Comunidad de Madrid se dan los peores resultados en este indicador (es preferible que el número de habitantes por biblioteca sea pequeño, así hay más bibliotecas para la población). Llama la atención que en Cataluña y Comunidad de Madrid se den los peores resultados; quizá habría que atender a la aglomeración de población en estas comunidades y en ciudades como Barcelona y Madrid.

Sea como fuere, no es cierto por cuanto es incompleto lo que se dice en el título de la noticia de elpais.com acerca de que hay una biblioteca por cada 101.000 madrileños. Da a entender que cubre todas las públicas al hablar de «instalaciones públicas». No sé por qué han considerado para su noticia solo a las bibliotecas municipales si se trata de hablar de servicios públicos.

Publicado el 5 septiembre de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

Lethe y alétheia, Will Manley, Bukowski y Seinfeld: recordando un trabajo sobre acoso sexual en bibliotecas

A principios del año 2021 me llegó una alerta vía e-mail de la publicación de un trabajo que me llamó la atención en la revista científica College & Research Libraries. Se titulaba «Sexual Harassment at University of California Libraries: Understanding the Experiences of Library Staff Members [Acoso sexual en las bibliotecas de la Universidad de California: conociendo/comprendiendo las experiencias del personal bibliotecario]», y estaba escrito por Jill Barr-Walker, Courtney Hoffner, Elizabeth McMunn-Tetangco y Nisha Mody (enlace).

En una primera lectura cruzada, me quedé con que afirmaban que era el primer estudio en medir el acoso sexual hacia el personal de bibliotecas universitarias. Profundizando, me impactó especialmente el hecho de que habían detectado casos de acoso sexual desde la dirección de las bibliotecas hacia el propio personal, y también entre compañeros/as, además del acoso desde las personas usuarias al personal.

En el sentido positivo, me gustó que en cada inicio de sección principal del artículo añadían frases que la gente había dado en las respuestas a la encuesta en que se basaba el trabajo, respetando sus formas de expresión y lejos del lenguaje académico habitual de las revistas científicas. Se habían recogido un total 579 respuestas y tanto artículo como encuesta tenían licencia Creative Commons.

Casi al momento, me sobrevino la idea de preparar la encuesta en español y lanzarla al personal de las bibliotecas públicas de España. Por un lado, no conocía estudios sobre el tema en España, algo que había analizado preparando un artículo publicado en 2020 sobre evaluación de la calidad de bibliotecas universitarias basada en la satisfacción de las personas usuarias (LibQual) y con resultados disgregados por género. Por otro lado, los resultados del estudio de «Barr-Walker y colegas» me generaron mucha inquietud sobre el acoso sexual al personal de las bibliotecas. De alguna forma, pensaba que la hipótesis con mayor sentido común era que no habría acoso sexual en lugares cuya esencia o función radican en fomentar lo que llaman capital social, humano y cultural.

Conocía un directorio de bibliotecas públicas de España que incluía un campo para direcciones de correos electrónicos. Preparé la encuesta, la validé, y la fui enviando poco a poco a todas aquellas direcciones. La encuesta estuvo abierta alrededor de un mes. Conseguí 87 respuestas y, con eso, me dispuse a escribir el artículo científico que se publicó unos meses después con esta referencia:

  • Lázaro-Rodríguez, P. (2021). Lethe y alétheia: estudio sobre casos de acoso sexual hacia el personal bibliotecario de las bibliotecas públicas de España [Lethe and aletheia: a study on cases of sexual harassment towards public library staff in Spain]. Profesional De La información, 30(3). https://doi.org/10.3145/epi.2021.may.19

Contado así, en apenas unas líneas, parece fácil publicar un artículo. La verdad es que por entonces trabajaba a jornada completa en el CNIC al frente del servicio de Documentación Científica, y también en la UNIR como profesor con un contrato de 25 horas semanales. Sumado, resultaban 62,5 horas de trabajo a la semana. Quizá lo mejor de los papers es la historia que hay detrás de ellos, muchas veces dura y que no queda plasmada en el artículo en sí publicado. Hay investigaciones y proyectos que se atrancan y no salen adelante (en mi caso, de hecho, la mayoría). En este caso concreto, cada respuesta de la encuesta y caso de acoso sexual que llegaba me dio mucha fuerza para sacar el trabajo adelante; y según llegaban respuestas de la encuesta iba escribiendo el trabajo en la cabeza, hasta que la cerré y me puse a montar los resultados y a escribirlo.

– Will Manley, Bukowski y Seinfeld:

Si lo pienso, puedo mencionar 3 hechos o razones más que me llevaron a plantear y desarrollar la investigación:

La primera razón tiene que ver con Will Manley y su encuesta de 1992 sobre bibliotecarios/as y sexo. La encuesta y los resultados se pueden ver desde este enlace. Algunos de los ítems eran quizá divertidos, como el que preguntaba sobre con qué género de ficción relacionarían las personas participantes su vida sexual (romance, fantasía, comedia o tragedia). Pero otros resultaban más serios refiriéndose a acoso sexual más que a sexo:

  • Los resultados del ítem 6 descubrían que el 14% de las personas que habían participado en su encuesta (con 5.000 respuestas) habían sufrido acoso desde la dirección de las bibliotecas (library supervisors)
  • Del ítem 7 se concluía que el 78% de las mujeres y el 7% de hombres que participaron habían sufrido acoso por parte de personas usuarias

Lo llamativo de la encuesta de Manley, tal y como cuenta en el enlace añadido, es que la revista Wilson Library Bulletin despidió al propio Manley y destruyó los ejemplares no vendidos tras la publicación del número donde iban los resultados de su encuesta. Remito aquí a los comentarios que siguen a la encuesta y los resultados para ampliar información de Manley, sobre su despido y opiniones al respecto.

La segunda razón tiene que ver con el poema “El incendio de un sueño” de Bukowski. Cada vez que lo leo, me detengo en la parte en que habla de la bibliotecaria con estas duras palabras:

Siempre esperaba que la bibliotecaria me dijera: «qué buen gusto tiene usted joven». Pero la vieja puta ni siquiera sabía quién era ella, cómo iba a saber quién era yo…

[I always expected the librarian to say, «you have good taste, young man…» but the old fried and wasted bitch didn’t even know who she was let alone me…]

La tercera razón tiene que ver con un capítulo de Seinfeld, serie que he visto varias veces y sigo viendo casi constantemente en un bucle aleatorio. El capítulo 5 de la temporada 3 se titula “The library”. Hay un juego divertido de palabras con el personaje «Mr. Bookman» que trabaja en la biblioteca y además de llamarse así se dedica a investigar casos de libros no devueltos. También, aparece una bibliotecaria llamada Marion. De este capítulo me llamó la atención el momento en que George, Jerry y Kramer llegan a la biblioteca para intentar hablar con Mr. Bookman. George se queda en segundo plano mirando un tablón de anuncios, y Kramer está hablando con Seinfeld cuando ve a Marion por primera vez. Kramer le dice esto a Jerry mientras Marion ordena unos libros en el mostrador de la biblioteca y esperan a ser atendidos (aquí añado una captura del momento):

Look at her. This is a lonely woman looking for companionship… Spinster… Maybe a virgin… Maybe she got hurt a long time ago. She was a schoolgirl. There was a boy It didn’t work out. Now she needs a little tenderness. She needs a little understanding. She needs a little Kramer…

[Fíjate en ella. Es una mujer que busca compañía… soltera… Tal vez es virgen… Quizá la hicieron daño en el pasado. Aún era estudiante… y había un chico con el que no funcionó. Ahora necesita un poco de cariño… Un poco de comprensión. Necesita un poco de Kramer…]

Con todo, es difícil sintetizar de manera breve un trabajo científico, pero aquí va una muestra de los resultados que alcancé en relación a casos de acoso sexual hacia el personal de las bibliotecas públicas de España:

  • En la encuesta participaron 87 personas (tras la publicación del paper, abrí una copia de la misma y llegaron 12 respuestas más de gente que se animó a registrar sus casos o respuestas)
  • Se detectaron 367 situaciones/casos de acoso sexual
  • De esas 367 situaciones/casos, el 88,28% se produjo sobre mujeres
  • Del total de las 367 situaciones/casos, el 6,93% venía del personal superior de las bibliotecas, el 11,88% de personas compañeras, y la mayoría (62,38%) de personas del público.
  • La percepción de falta de respaldo institucional (dirección de las bibliotecas y organismo que las administra) era superior a la percepción de respaldo. Esto es, no se percibía el respaldo institucional que se estimaba necesario ante el acoso sexual.
  • En la mayoría de bibliotecas donde se habían producido los casos, o bien no existían protocolos ante el acoso sexual, o no se conocían.
  • Se sintetizaron propuestas dadas por las personas que participaron en la encuesta para actuar contra el acoso sexual.

En la encuesta incluí un campo de texto libre, añadiendo la posibilidad de dar consentimiento o no para que se incluyesen en el artículo. Uno de esos comentarios quedó como frase destacada en el mismo:

Una persona que participó en el estudio transmitió que en 25 años es la primera vez que le han preguntado por el acoso sexual en su trabajo en la biblioteca

Con todo, el trabajo quedó publicado en español e inglés, y en abierto, algo que para mí fue un precepto al basarse en respuestas de personas que dedicaron su tiempo a participar en la encuesta.

– Lethe y alétheia:

Mi artículo científico en estos años ha recibido 1 cita en Google Scholar del siguiente trabajo: “Workplace harassment in university libraries: A qualitative study of female Library and Information Science (LIS) professionals in Pakistan [Acoso en bibliotecas universitarias: análisis cualitativo basado en experiencias de bibliotecarias de Pakistán]” (enlace). Viendo que es un tema poco tratado en investigación, quizá no es raro que no se haya citado más. Enlazo al trabajo porque trata sobre acoso a bibliotecarias universitarias, en este caso de Pakistán, y resalto estas líneas del mismo:

Almost all the participants had witnessed and/or experienced workplace harassment, however, they felt unable to handle the situation, feeling frightened and emotionally disturbed… The major barriers to reporting harassment were identified as fear of job security and social pressures

[Casi todas las participantes han presenciado y/o sufrido acoso laboral… Se sintieron incapaces de gestionarlo por el temor, la perturbación/shock y alteración sufridas… Las principales trabas identificadas para denunciar el acoso son el miedo a la pérdida del trabajo y las presiones sociales]

Tras la publicación de mi artículo escribí a «Barr-Walker y colegas» compartiendo los resultados y contando que les había añadido en agradecimientos por haber dispuesto su encuesta con Creative Commons. Barr-Walker me respondió y mantuvimos algo de correspondencia. Me comentó que no había sido fácil investigar sobre ello ni difundir los resultados en su universidad y entorno. A día de hoy, su trabajo tiene 10 citas en Google Scholar, de las que resaltaría la siguiente por su relación con bibliotecas:

  • Ashiq, M., & Warraich, N. F. (2023). Challenges and strategies to attain leadership positions for female library professionals: A narrative review [Retos/problemas y estrategias para que las mujeres lleguen a puestos de liderazgo de las bibliotecas: Una revisión narrativa]. The Journal of Academic Librarianship, 49(4), 102743. https://doi.org/10.1016/j.acalib.2023.102743

El título permite entender el tema, y uno de los desafíos (challenges) que concluyen Ashiq y Warraich para las bibliotecarias está relacionado con la discriminación por género. He añadido a propósito una doble posibilidad de traducción para challenges porque más que por desafío, yo traduciría challenges en este caso por problemas u obstáculos. En este trabajo aparece un concepto que me parece interesante resaltar: el de «invisible barriers in the workplace [barreras/obstáculos invisibles en el lugar de trabajo]».

Creo que un aspecto esencial de la investigación y que muchas veces se olvida es que ha de servir para devolver resultados a la sociedad, para mejorar la vida de las personas. En ese sentido, fue y es muy bueno ver que a mi artículo lo tuvieron en cuenta desde la Comissió feminista del Consorci de Biblioteques de Barcelona en relación a su cometido y lucha frente al acoso sexual y la violencia machista hacia bibliotecarias de bibliotecas públicas de Barcelona. El medio de comunicación directa.cat publicó el 22 de abril de 2022 una noticia sobre todo el trabajo frente al acoso sexual y la violencia machista llevado a cabo por dicha comisión:

Como síntesis del contenido de la noticia y lo alcanzado por la Comissió Feminista, me quedo con estas líneas:

“Tanto trabajadoras como usuarias sufrimos frecuentemente actitudes machistas y acoso sexual, principalmente por parte de usuarios, pero también de compañeros del Consorcio y empleados externos” (…): explicaciones condescendientes, paternalismo, discriminación de género, desprecio a su autoridad, cuestionamiento de sus tareas y capacidades, comentarios sobre su aspecto físico, sexistas y de carácter sexual, contactos y acercamientos no solicitados, masturbación pública, miradas lascivas, acoso dentro y fuera del trabajo, y un largo etcétera.

Por último, conozco otras investigaciones recientes como la de Juan José Prieto-Gutiérrez y María Jesús Colmenero-Ruiz donde se analizan las microagresiones en bibliotecas universitarias:

  • Prieto-Gutiérrez, J. J., & Colmenero-Ruiz, M.-J. (2023). Microaggressions in Academic Spaces: What About the Library? [Microagresiones en espacios académicos: ¿Qué sucede en la biblioteca?] The Journal of Academic Librarianship, 49(2), 102633. https://doi.org/10.1016/j.acalib.2022.102633

Una de las microagresiones que analizan es la relacionada con el género, y resalto estas líneas al respecto:

The results show that both groups [librarians’ and academic’s collectives] suggest or exhibit preferential treatment towards men. This is much more prevalent in the academics sector, where they show preferences when interacting with librarians, seeking to talk, discuss or approach male librarians over female librarians (…) This microaggression is particularly noteworthy considering that the profession is still majority female (…) These figures indicate that we should not let our guard down yet on the library side in general terms

[Los resultados apuntan a que ambos grupos [el de personas bibliotecarias y académicas] muestran una preferencia a tratar con hombres. Esto es mucho más frecuente en el sector académico, donde se da preferencia a interactuar con los bibliotecarios (hablar, discutir o acercarse) antes que con las bibliotecarias (…) Esta microagresión es especialmente llamativa teniendo en cuenta que la profesión sigue siendo mayoritariamente femenina (…) Estos resultados indican que, en términos generales, no debemos bajar aún la guardia en lo que respecta a las bibliotecas]

Por último, quería añadir en este apartado que Lethe y Alétheia son conceptos que conocí estudiando filosofía. Me pareció una gran idea añadirlos al título del mi artículo; y en el primer párrafo expliqué su significado que reproduzco aquí:

Alétheia es un concepto que se traduce por desocultamiento, desvelamiento o verdad. Está formado por la privación del lethe, que es el estar o permanecer oculto (Frank, 2012; Alvis, 2018). La verdad se entiende así como desocultamiento. Siguiendo las ideas recogidas en la Encyclopaedia Herder (2021), Martin Heidegger argumenta en su obra “La esencia de la verdad” que su esencia es la libertad. Este trabajo es un estudio sobre casos de acoso sexual hacia el personal bibliotecario de las bibliotecas públicas de España, desde el sentido del desocultamiento de una verdad que puede estar afectando a su libertad

Nota final

No es casualidad que haya escrito este post ahora. En los últimos días de agosto de 2023 multitud de medios han publicado noticias sobre una web creada en torno al año 2008 por un documentalista con relevancia en la disciplina de la Biblioteconomía y Documentación y en la de Comunicación. Mi intención en este post no ha sido narrar esos hechos, pero hay una relación directa con ello porque si no hubiesen acontecido esos hechos, muy posiblemente no me hubiese sentado a escribir este post. Remito a quien tenga interés en conocer esos hechos a noticias de medios como abc.es, eldiario.es, elmundo.es o elpais.com, etc.

En este post he recuperado los resultados de un trabajo que hice en 2021 sobre casos de acoso sexual hacia el personal de bibliotecas públicas de España, narrando algo de la historia detrás del trabajo en sí, y añadiendo también referencias a otros trabajos sobre el tema y acciones de grupos concretos. Quizá alguien piense que los casos de la encuesta de Will Manley, del poema de Bukowski y del capítulo de Seinfeld son cosa ya de otra época (de los año 80 o los 90); o que lo del poema y la serie no son más que licencias poéticas y de guión. Pero las investigaciones y proyectos que se han mencionado en este post son de 2021 en adelante, y confirman que la situación es a día de hoy igual de negativa o incluso peor que hace unos años.

Aunque resulte pequeña, espero que este post alcance a ser una contribución a la mejora de todo ello.

Nota 1: las traducciones del post las he redactado a partir de las ofrecidas por DeepL y LibreTranslate. Del poema de Bukowski he añadido la traducción al español de la fuente enlazada en ese punto.

Nota 2: tras una primera difusión del post a gente mencionada en el mismo, personas de la Comissió feminista del Consorci de Biblioteques de Barcelona me comunicaron que a raíz de dicha comisión se creó la Comisión de Género y Violencias Machistas, encargada desde la parte sindical de velar por el cumplimiento de las medidas del plan de igualdad y de denunciar las carencias al respecto. Desde mi punto de vista, puede considerarse un logro y modelo de buenas prácticas a plantear por otras bibliotecas o redes de bibliotecas, consorcios, etc., en otras ciudades, provincias y comunidades autónomas.

Publicado el 2 septiembre de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

Un recorrido sobre el partido Vox y bibliotecas a través de noticias en medios de comunicación

En julio de 2023 un diputado de Vox al cargo de la delegación de Cultura en el pueblo de Burriana (Castellón, Comunidad Valenciana), decidió cancelar la suscripción a ciertas revistas en la biblioteca pública por estar publicadas en catalán.

Expongo en este post un pequeño recorrido basado en noticias de medios de comunicación sobre Vox y las bibliotecas. Es meramente expositivo y añado solo el título de las noticias con el enlace (en caso de ser de un medio digital), el medio y la fecha de publicación, para que cada cual pueda leer las noticias o hacerse una idea de las mismas.

En cuanto a la metodología y materiales que he utilizado, he lanzado esta búsqueda en la base de datos MyNews para recuperar noticias en cuyo título aparezca el concepto de biblioteca (bien en singular, bien en plural), y el de Vox; todo para cualquier fecha y en cualquier tipo de medio:

((biblioteca OR bibliotecas) AND vox)&xoptions=contentfields=title

No añado todas las noticias encontradas, y sí solo una selección (lo que ocurre con cierta frecuencia es que la misma noticia la publican varios medios, especialmente cuando ha sido redactada por agencias de noticias como Europa Press).

El recorrido de noticias ordenado por fecha es este:

  1. Vox llegará a acuerdos con colegios para abrir fuera del horario escolar sus bibliotecas para los madrileños; medio: Europa Press; fecha: 20/05/2019
  2. Vox pide a la Junta explicaciones sobre unas ayudas para crear una Biblioteca de Género en Chiclana; medio: diariodecadiz.es; fecha: 13/09/2019
  3. Vox Elda se opone a una sección de Igualdad de Género en la Biblioteca Alberto Navarro; medio: cadenaser.com; fecha: 10/10/2019
  4. Vox reclama la construcción de una biblioteca pública en el distrito Norte; medio: Ideal; fecha: 12/03/2021
  5. Vox reclama al Ayuntamiento un estudio y proyectos para dotar de bibliotecas a todos los barrios; medio: 20minutos.es; fecha: 24/03/2021
  6. VOX denuncia la tardanza en las obras de la nueva biblioteca municipal de Oropesa; medio: elperiodic.com; fecha: 18/02/2022
  7. Vox Toledo propone que la biblioteca de Santa María de Benquerencia lleve el nombre de Alfonso X; medio: eldiadigital.es; fecha: 23/02/2022
  8. La Biblioteca del Polígono se llamará Almudena Grandes, con el voto en contra del PP y Vox; medio: ABC; fecha: 11/03/2022
  9. La pintada en una biblioteca de Barcelona que es la mejor definición de Vox [menos libros y más España]; medio: publico.es; fecha: 19/05/2022
  10. VOX pide recuperar todas las tradiciones valencianas y ampliar el horario de las bibliotecas municipales; medio: elperiodic.com; fecha: 25/05/2022
  11. PP, Cs y Vox rechazan construir una biblioteca pública en la parcela de Mar de Cristal donde se iba a hacer un parking; medio: Europa Press; fecha: 31/05/2022
  12. Vox considera vergonzosos los nuevos cierres de bibliotecas por falta de personal; medio: Europa Press; fecha: 14/06/2022
  13. Vox denuncia libros infantiles con propaganda LGTBI en bibliotecas municipales de Dos Hermanas; medio: okdiario.com; fecha: 09/12/2022
  14. Vox lamenta el bochornoso espectáculo de PP y Cs al abrir la biblioteca del centro Fernando Ateca sin personal; medio: Europa Press; fecha: 29/03/2023
  15. Dragó dará nombre a una biblioteca de Madrid después de que Vox reclamara reconocimiento aunque no fuera de izquierdas; medio: diariosigloxxi.com; fecha: 18/04/2023
  16. Vox se compromete con los vecinos de La Guindalera a reabrir la biblioteca Manuel Alvar y cuidar el comercio local; medio: Europa Press; fecha: 19/04/2023
  17. PP y VOX rechazan 23 medidas del PSOE sobre archivos, museos y bibliotecas por reiteradas o por cuestión de fondo; medio: Europa Press; fecha: 14/06/2023
  18. Ha llegado la Inquisición: el concejal de Cultura de Vox en Burriana veta las revistas en valenciano de la biblioteca; medio: eldiario.es; fecha: 12/07/2023
  19. Barcelona se suscribe en todas sus bibliotecas a las publicaciones vetadas por Vox; medio: larazon.es; fecha: 15/07/2023
  20. Las revistas censuradas por Vox por catalanistas regresan a la biblioteca de Borriana hasta fin de año; medio: elpais.com; fecha: 27/07/2023

Actualización del día 30 de septiembre de 2023: he relanzado la búsqueda en esta fecha y desde el día 28 de julio se recuperan 27 nuevos resultados de los que destaco, por temas agrupados, estas noticias:

  1. Baixauli denuncia que Vox ha censurat la seua partipació a un cicle de la Biblioteca Valenciana; medio: racocatala.cat; fecha: 23/09/2023
  2. Vox ordena retirar libros con contenido sexual del área para niños de una biblioteca municipal; medio: abc.es; fecha: 27/09/203.
  3. Polémica en la biblioteca: El PSPV de Castelló y Burriana salen en tromba contra PP y Vox “por encarcelar ideas y reprimir al movimiento LGTBI”; medio: elperiodicomediterraneo.com; fecha: 28/09/2023.

Publicado el 30 agosto de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

«El lápiz del carpintero», de Manuel Rivas

Este libro lo leí en noviembre de 2019. Aquí está el enlace en WorldCat con 65 ediciones en 462 bibliotecas. Me gusta especialmente un extracto que habla de la Orquesta Cinco Estrellas, un grupo de músicos presos, la mayoría anarquistas, que tocaban sin instrumentos en la cárcel:

Y en la cárcel los presos organizaron también una orquesta. Había entre ellos varios músicos, buenos músicos, los mejores de las Mariñas, que durante la República había sido zona de muchos bailes. La mayoría eran anarquistas y les gustaban los boleros románticos, con la melancolía del relámpago luminoso. No había instrumentos, pero tocaban con el viento y con las manos. El trombón, el saxo, la trompeta. Cada uno reconstruía su instrumento en el aire. La percusión era auténtica. Uno al que le llamaban Barbarito era capaz de hacer jazz con un orinal. Habían discutido si llamarla Orquesta Ritz u Orquesta Palace, pero al final se impuso el nombre de Cinco Estrellas. Cantaba Pepe Sánchez. Lo habían detenido con varias docenas de huidos en las bodegas de un pesquero, a punto de salir hacia Francia. Sánchez tenía el don de la voz, y cuando cantaba en el patio, los presos miraban hacia la línea de la ciudad recortada en lo alto, porque la prisión estaba en una hondonada entre el faro y la ciudad, como diciendo no sabéis lo que os perdéis.

Y también subrayé estas partes:

Aquí tienes al reportero, dijo ella sin dejar de sonreír. Fíjate qué jovencito.
No tan joven, dijo Sousa, mirándola con pudor. Ya fui más de lo que soy.

El doctor Da Barca sonrió pensativo. Lo único bueno que tienen las fronteras son los pasos clandestinos.

En fin. Los muertos que no mueren son un fastidio.

La segunda fauna más abundante en la cárcel eran las ratas. Familiarizadas. Recorriendo por la noche los bultos de los sueños. ¿Qué carajo comían? Los sueños, decía el doctor Da Barca. Roen nuestros sueños. Las ratas se alimentan por igual del submundo y del sobremundo.

Pensé que para usted, como pintor, eran más importantes las imágenes que las palabras.

Todos sabían que el expreso de Madrid llegaría con mucho retraso. El niño no entendía muy bien por qué lo llamaban retraso si el tren siempre llegaba puntual dos horas después.

La peor enfermedad que podemos contraer es la de la suspensión de las conciencias.

El inspector tiró el cigarro aún mediado y lo aplastó lentamente en el suelo como si fuese el rabo suelto de un lagarto.

Los recuerdos son engramas. ¿Y eso qué es? Son como cicatrices en la cabeza. Y entonces vio una fila de personas con escoplo de carpintero haciéndole cicatrices en la cabeza.

Mas separo un momento, se consigo
fechar os olhos, sinto-os a meu lado
De novo, esses que amei: viven comigo…

Publicado el 21 agosto de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

Cómo reservar hora para tocar la batería y más en la sala de rock de la biblioteca pública musical Víctor Espinós de Madrid

La biblioteca pública musical Víctor Espinós de Madrid lleva tiempo ofreciendo instrumentos en préstamo, y no poco tiempo. De acuerdo a su historia:

En 1932 gracias al empeño de Espinós, se inicia un servicio pionero de préstamo de instrumentos para facilitar el estudio y aprendizaje de música (fuente)

Además, ofrecen también cabinas de ensayo para diferentes instrumentos:

La Biblioteca Musical pone a disposición de sus usuarias y usuarios: 6 cabinas individuales con piano; 6 cabinas individuales para instrumento; 1 cabina individual con contrabajo; y 2 cabinas para grupo de 2 a 4 personas con piano (fuente)

En el centro Conde Duque donde está la biblioteca (cerca de Argüelles), han dispuesto unas salas de ensayo en lo que llaman «el Torreón del Conde Duque»:

Se trata de tres salas con distintas funcionalidades: sala para ensayo de Grupos rock (o similares), de 3 a 5 personas; sala para ensayo de Grupos rock (o similares), de 1 a 3 personas; sala para ensayo de Coros y Cámara, de 5 a 25 personas (fuente)

La historia de cómo y por qué montaron estas salas de ensayo es curiosa y cito textualmente el contenido de una noticia en elmundo.es:

En estas cabinas [las del torreón] se iban a instalar los estudios de la radio M21, que puso en marcha la anterior alcaldesa Manuela Carmena, pero su sucesor, José Luis Martínez-Almeida, decidió cesar las emisiones de esta cadena municipal al llegar a la Alcaldía. La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Andrea Levy, pensó entonces en dar una nueva utilidad a los locales y reconvertir estos recintos, totalmente insonorizados, en lugares de ensayos para grupos y coros (fuente)

A la sala de rock de 3 a 5 personas se puede también ir individualmente a tocar la batería. Para reservar hora en estas salas, hay que tener carné de la biblioteca musical. Es diferente al de las bibliotecas públicas de Madrid, pero te lo hacen en un momento en la misma biblioteca. Cuando vas a una sala, dejas el carné en el mostrador de atención. Todo es gratuito: esto es, no hay que pagar por ir a una sala a tocar ni por el carné. Para reservar hora en esa sala, hay que seguir estos pasos:

  1. Acceder a la web de servpub.madrid.es.
  2. En categoría para la cita previa por trámite se elige Cultura, y en trámite o servicio, aparecen las diferentes opciones y salas donde podemos reservar (ver captura); se selecciona la deseada en la biblioteca musical y se pasa de página para completar fechas, horas y datos de identificación sobre quiénes somos, etc.

Se trata de una captura con las opciones posibles para reservar sala

Las reservas son por dos horas y empezando a las 9:30, 12:00, 15:30 o a las 18:00, de lunes a viernes. Yo suelo ir por la mañana porque me queda cerca de la facultad de Biblioteconomía y Documentación de la UCM donde trabajo. Tengo un par de baquetas en el armario del despacho. Las horas de la tarde suelen estar casi siempre muy solicitadas y reservadas.

Aquí añado una captura de la sala de rock donde voy a menudo a tocar la batería. Se ve también que hay un teclado, amplis, equipo de voces, micros, etc.:

Es una captura de la sala de rock. Se ve una batería, un teclado, amplis de guitarra y bajo, etc.

Para mí es un lujo contar con una biblioteca pública con estos servicios. La primera vez que vi algo parecido fue en la biblioteca pública Metso central de Tampere, Finlandia. Allí era la misma biblioteca pública (no musical) la que ofrecía salas de música con pianos, guitarras, batería, estudio de grabación, etc. En Tampere estuve 3 meses en 2017 y 2 en 2019. Aquellas salas me permitieron seguir tocando música durante mis estancias de investigación. Es otra historia, pero en esas salas ensayé varias veces con mi amiga Francesca. Pudimos preparar un par de conciertos que dimos con nuestro grupillo «The Mediterranean Duet», por ser ella de Italia, yo de España y en alusión a la dieta mediterránea (…)

Creo que estos servicios se conocen poco en España. Cuando cuento que voy a tocar la batería a una biblioteca pública de Madrid, la gente me comenta que desconoce que eso es posible y que es un servicio que pueden dar las bibliotecas. Tal es así que tengo pensado empezar a hacer excursiones con la gente de la asignatura que imparto en el tercer curso del Grado en Información y Documentación de la UCM. La asignatura va sobre calidad de bibliotecas. Lo que he pensado es ir de visita a la biblioteca musical con toda la clase y que la conozcan, además de que nos cuenten cómo enfocan cada año la evaluación y la mejora de la calidad de la biblioteca (sé que lo trabajan por tener una sección para ello en su web).

Publicado el 18 agosto de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

Crisis y oportunidad: quizá no es mala idea que el Congreso Mundial de Bibliotecas e Información 2024 de la IFLA se celebre en Dubái

Estos días he leído reacciones de protesta y crítica a que el Congreso Mundial de Bibliotecas e Información 2024 de la IFLA (Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas) se vaya a celebrar en Dubái (Emiratos Árabes Unidos). Aquí se pueden ver algunas reacciones a partir de una búsqueda en Twitter del hashtag correspondiente pero a través de Nitter. En España, FESABID (Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística), publicó el 30 de junio de 2023 un comunicado sobre la designación de Emiratos Árabes (Dubái) como anfitriones del WLIC 2024 (IFLA), considerando «un error la elección de dicha sede para este evento» (fuente).

El 11 de agosto de 2023 la IFLA ha publicado un escrito reiterando su decisión y comentando toda la situación. Algunas respuestas al anuncio del escrito se pueden ver aquí. En base a dicho escrito, diría que la principal crítica viene por definir el lugar de celebración del congreso en una ciudad y país con un cuestionable marco jurídico en lo que concierne a los derechos LGBTQ+:

[El Consejo de Administración de la IFLA] reconoció las preocupaciones sobre el marco jurídico de los derechos LGBTQ+ en los Emiratos Árabes Unidos, así como la capacidad de todas las unidades de la IFLA para organizar sesiones (…) (fuente)

Entiendo y comparto las críticas al marco jurídico de dicho país sobre el tema. He leído también a gente cuestionar a la IFLA por cuánto habrá pagado el país para que el congreso se celebre allí (de esto no tengo datos). Pero la realidad es que no acabo de entender y compartir las críticas a que el Congreso Mundial de Bibliotecas e Información 2024 de la IFLA se celebre allí.

De forma muy sintetizada, las funciones de la biblioteca hoy día pasan por la social, cultural, democrática, de crítica ante la vida, de alfabetización informacional, igualdad, inclusión, etc. Desde la disciplina de la biblioteconomía y documentación, diría que se puede llegar a afirmar que se reconoce que las bibliotecas, con sus servicios a las personas, pueden ser un instrumento para alcanzar mejores sociedades. Yo, como docente e investigador en el área, lo creo también así. En ese sentido, me viene a la cabeza un Máster de la Universidad Complutense de Madrid en el que participo como docente que se llama «La Biblioteca como Agente de Transformación Socioeducativa«. Sus contenidos y docentes son un gran ejemplo de la idea planteada de las bibliotecas para la transformación.

Por todo ello, quizá organizar un congreso de bibliotecas en Dubái (Emiratos Árabes Unidos) es una oportunidad para incidir, provocar, empezar a cambiar y transformar los valores de esa sociedad. Yo invitaría de manera gratuita a cualquier profesional de las bibliotecas de allí, educador/a y similar a que asista. Y fomentaría el ánimo de disrupción del congreso, del programa y de sus participantes en lo concerniente a valores sociales en discusión.

No sé si ese país ha pagado cuantiosamente a la IFLA para que el congreso se celebre allí. Pero me queda la sensación de que de un plumazo estamos restando y quitando el valor a las bibliotecas que defendemos a diario aquí. Me pregunto por qué no hacerlo, esto es, defenderlo, allí también. Votaría por la opción de que el congreso se celebre allí; y de trabajar por provocar un cambio o el inicio de un cambio. Creo que el mismo concepto de crisis implica también el de oportunidad. Para mí, ese congreso es eso mismo: una oportunidad para generar cambio ante lo que puede considerarse una crisis de ciertos valores. Incluso diría que así lo ve también la IFLA en su escrito:

La cuestión más amplia de cómo los temas LGBTQ+ podrían incluirse en otras partes del programa será abordada por el Consejo Profesional de la IFLA (…). Creemos que el WLIC 2024 será una experiencia rica y transformadora, y dejará un legado positivo duradero para los bibliotecarios y las bibliotecas de la región (fuente)

En definitiva, recurro a esa idea del nada cambia si nada cambia. Las bibliotecas de todo el mundo, su personal, y las personas que nos dedicamos a docencia e investigación sobre bibliotecas, podemos conseguir, alcanzar y tener el efecto de motor de cambio en aquel país a través del Congreso Mundial de Bibliotecas e Información 2024 de la IFLA en Dubái con un gran programa para ello. En un sentido parecido, me viene al pensamiento la idea de que solo el pueblo salva al pueblo, pero con un complemento: las bibliotecas también pueden salvar al pueblo.

Por ello, quizá no es mala idea que el Congreso Mundial de Bibliotecas e Información 2024 de la IFLA se celebre en Dubai (Emiratos Árabes Unidos).

Publicado el 12 agosto de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

«It’s about nothing», mi sitio web donde practico la content curation

La content curation (curación de contenidos en español) puede entenderse como un proceso de búsqueda, selección, organización, caracterización y difusión de contenido en el ámbito de la web (Guallar y Leiva-Aguilera, 2014). Según Guallar y Leiva-Aguilera (2021), hay diversas técnicas para practicar la content curation: extractar, retitular, resumir, comentar, citar, storyboarding y paralelizar.

Sin necesidad de explicar cada técnica, personalmente creo que uno de los grandes problemas de la content curation es el sesgo personal de quien la lleva a cabo. Es difícil alcanzar la objetividad y tengo algunas experiencias de gente que al final ha acabado practicando el efecto del «teléfono escacharrado» con textos e ideas mías. Supongo se conocerá: lo que llamo efecto del «teléfono escacharrado» está basado en el juego infantil, y trataría en atender a cómo un mensaje desde su fuente original se va transformando y se va perdiendo su contenido según pasa de persona a persona. En clave de humor pero también con seriedad, incluso diría que algunos/as content curators son más bien content tergiverseitors.

Por todo ello, la content curation que me gusta practicar es simplemente compartir enlaces de temas de mi interés, sin ni siquiera cambiar el título o añadir un pequeño comentario o extracto. Quizá sea la forma más objetiva de content curation, además de una muy simple.

Hace algunos meses construí el sitio It’s about nothing con un wordpress (sí, el nombre es por George Constanza y Jerry Seinfeld). Es un sitio sincronizado automáticamente con mi lector de RSS. Uso TinyTinyRSS. Tal como lo hago y lo tengo montado, leo tanto en TinyTinyRSS como en la Web información de temas que me interesan. Como soy Doctor en Información y Comunicación Científica, tengo muchas alertas de bases de datos científicas sobre temas de mi interés. Cuando hay algo nuevo, me llega al correo. También, me gusta ver y analizar cómo informan los medios de comunicación sobre ciertos temas.

En mi Firefox uso un botón para mandar webs directamente a la sección de «publicados» de mi TinyTinyRSS. Igualmente, desde TinyTinnyRSS puedo añadir cualquier contenido a esa categoría o carpeta. Además, puedo asignar marcadores, que yo utilizo para clasificar contenido por temas. La carpeta de publicados es la que tengo sincronizada automáticamente con mi sitio It’s about nothing (con la portada). Y para cada marcador o tema en TinyTinyRSS, he creado páginas concretas también sincronizadas en mi sitio.

Aquí añado las secciones de mi sitio:

  • It’s about nothing: portada, donde salen todos los enlaces sin clasificar por temas o categorías
  • Bibliotecas: sección o página concreta para papers y noticias sobre bibliotecas, lectura, etc.
  • Veganismo: página para temas de nutrición, veganismo, plant-based, etc.
  • FLOSS: temas de software libre, privacidad y seguridad, mastodon y otras redes sociales, la web, etc.
  • Psyche: temas relacionados con estados alterados de conciencia, sueños, parálisis del sueño, psicología, salud, emociones, el silencio, etc.
  • Otros: sección de miscelánea con temas de educación, entrevistas varias, música, etc.

La realidad es que estoy contento con el resultado. Es como un Scoop.it pero sin depender de nadie, sin pagar, todo basado en software libre, sin trackers, etc. He conseguido que el sitio funcione sin javascript. Empecé usando dos plugins para sincronizar los feeds (FeedWordPress y RSS Feed Retriever), pero gracias a este pequeño código, he podido sincronizar los feeds directamente sin plugins:

<!-- wp:rss {"feedURL":"urlfuentedelfeed","itemsToShow":5000} /-->

El tema de wordpress que usé tenía javascript y un buscador que he eliminado. Creo que es más simple usar el control-f si se quiere buscar algún concepto. De todas formas, con las páginas por categorías o temas creadas, queda todo muy clasificado.

Suelo lanzar algunos enlaces de este sitio en Mastodon y en mis clases añado lo que yo llamo «paréntesis» comentando algún enlace. Los utilizo de revulsivo y para captar la atención ante la larga duración de las clases.

También hay algo muy útil: al ser un wordpress, basta añadir /rss a la url para obtener el feed. Además, TTRSS permite compartir la URL de cada marcador. Aquí está el rss de la portada con todos los temas:

Y para seguir por RSS cada sección, puedes añadir a tu lector estas fuentes copiando y pegando como nueva fuente las urls (también se puede ver como web desde TTRSS pulsando en cada enlace):

Quizá en el futuro plantee la creación de algo similar en la asignatura de «Introducción a las Tecnologías de la Información y la Documentación» del Grado en Información y Documentación de la UCM. Pienso que sería algo muy útil para una biblioteca o servicio en documentación de cara a informar a las personas usuarias. Pero aún tengo que estudiarlo: tanto mi TinyTinyRSS como el wordpress los tengo en mi hosting personal; y creo que en las clases nos haría falta un hosting.

Por último, añado aquí una captura de la portada de mi sitio It’s about nothing:

Es una captura del sitio descrito en el post: It's about nothing. Se ve texto en tres columnas.

Publicado el 6 agosto de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

Cómo leo noticias de medios: por temas con My News

Parte de mi investigación se ha basado en analizar cómo y cuánto hablan los medios sobre ciertos temas. También, en analizar el impacto o repercusión de noticias digitales en redes sociales.

Una de las cosas que más me llama la atención cuando imparto un tema sobre seguridad y privacidad en la asignatura de Introducción a las Tecnologías en Información y Documentación (Grado en Biblioteconomía y Documentación), es que la gente no conoce addons como Ublock Origin. Una de las prácticas que hacemos es comparar la web de diversos medios con un navegador con Ublock instalado, y en otro sin Ublock instalado. La gente alucina con cómo quedan los medios y sus webs sin la publicidad, y también con todos los trackers que incluyen. También alucinan, por supuesto, porque elimina la publicidad de plataformas de vídeo como Youtube. Por otro lado, también estaba la extensión de Bypass Paywalls Clean. La usaba hace tiempo para saltar los paywalls de noticias de muchos medios. Actualmente, tengo integrados los filtros y/o reglas de Bypass Paywalls Clean en la misma Ublock Origin.

Por todo ello, no me gusta moverme por las webs de medios de comunicación.

Gracias a que la universidad donde trabajo está suscrita a la base de datos MyNews, puedo buscar por temas en hasta 1.223 fuentes/medios con contenido desde 1996.

Lo que suelo hacer es buscar por temas. Visito noticias a título informativo, sobre temas de mi interés: aficiones y temas relacionados con mi trabajo. Para temas de política, me disgustan bastante casi todos los medios y en ello soy cauto.

Para las búsquedas, utilizo el buscador profesional con esta ecuación de búsqueda (pongo plurales porque en búsquedas complejas el * no funciona como comodín cuando hay más de un término; al menos así lo he experimentado en el pasado):

(“biblioteca“ OR “bibliotecas“ OR “vegano“ OR “vegana“ OR “veganos“ OR “veganas“ OR “veganismo“ OR “linux“ OR "software libre" OR mastodon OR “library“ OR “libraries“ OR “vegan“ OR “veganism“ OR "free software")&xoptions=contentfields=title

De esta forma, recupero noticias en cuyo título aparece al menos uno de esos conceptos. También utilizo filtros temporales y últimamente no delimito por tipos de medios, recuperando noticias de medios impresos que puedo consultar en pdf y de medios digitales y otros.

Por ejemplo, en los 3 últimos días, recupero 96 noticias sobre esos temas:

Es una captura de los resultados de la búsqueda mencionada en el texto

De esta forma, llego a las noticias sobre los temas que me interesan sin necesidad de pasar por las portadas de los medios o sin tener que recurrir a la prensa impresa. Las que más me interesan me las guardo enviándomelas a una web que tengo diseñada tipo scoop.it pero con un wordpress y a través de mi lector TinyTinyRSS: https://pedrolr.es/itisaboutnothing/. En este sitio solo sale el título y el link, pero yo me las guardo con extractos de texto. También, comparto algunas por Mastodon: https://mastodon.social/@lrp.

Desde hace unos años utilizo Wallabag para compartir muchas webs sin trackers, pero eso he pensado explicarlo otro día en otro post.

Publicado el 27 julio de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

Bibliotecas y lectura en los programas de VOX, PP, PSOE, SUMAR y PACMA para el 23J

He realizado unas búsquedas en los programas electorales de VOX, PP, PSOE, SUMAR y PACMA sobre bibliotecas, lectura, libros y leer. El fin de las búsquedas es personal para informarme de cara al voto del próximo 23J. También lo hago con otros temas. Cualquier persona puede analizar sus temas de interés o hacerlo con otros partidos políticos. Para las búsquedas he utilizado control+f. Las búsquedas incluyen tanto singulares como plurales y otros conceptos como bibliotecaria, bibliotecarios, etc. Es como si se hubiese buscado biblio, lectura, libro y leer en cualquier parte de una palabra. A continuación simplemente añado el contenido de los programas referidos a dichos conceptos.

Índice:


– VOX (programa):

  • Biblioteca (2 veces):
    • Implementaremos un documento familiar identificativo de sus miembros y que supondrá para sus portadores condiciones más beneficiosas en el acceso a distintos servicios públicos: transporte, bibliotecas, instalaciones deportivas o actividades de ocio.
    • Ofreceremos apoyo a los padres en su preocupación por la protección de sus hijos menores ante adicciones como el juego o la pornografía, con acciones como la oferta de formación y asistencia en implantación de filtros para dispositivos móviles en escuelas, bibliotecas o centros culturales públicos.
  • Lectura (0 veces), leer (0 veces), libros (0 veces)

Volver al índice o al inicio


– PP (programa):

  • Biblioteca (1 vez) y lectura (2 veces, todo en el mismo párrafo o punto):
    • DAREMOS UN MAYOR IMPULSO A LOS PLANES DE FOMENTO DE LA LECTURA, especialmente a los programas específicos de lectura infantil y juvenil, en colaboración con el sector editorial. También desarrollaremos un plan de mejora de bibliotecas, museos y archivos, con la mejora de sus infraestructuras y herramientas digitales y con la dotación de recursos humanos.
  • Leer (0 veces), libros (0 veces)

Volver al índice o al inicio


– PSOE (programa):

  • Biblioteca (2 veces):
    • Modernizaremos las instituciones culturales de titularidad del Ministerio de Cultura y Deporte (museos, archivos y bibliotecas) para reforzar así el servicio público para la ciudadanía y la vertebración del territorio a través de la cultura, a través de su digitalización y transición ecológica.
    • Seguiremos fortaleciendo la red de Bibliotecas Públicas del Estado: la mayor red de fomento de la lectura por su implantación en el territorio y volumen de fondos.
  • Lectura (7 veces):
    • Promoveremos programas específicos de difusión, programación y divulgación cultural en las zonas rurales, especialmente, reforzaremos el fomento de la lectura y la programación de artes escénicas mediante proyectos y producciones de sitios pequeños para que puedan girar por sus zonas colindantes e incluso por todo el territorio.
    • Impulsaremos programas de fomento y estímulo de la lectura para mejorar la competencia y comprensión lectora del alumnado, capacitar para la búsqueda, análisis y procesamiento crítico de la información recibida en diferentes tipos de soportes, elaborar sus propios mensajes y desenvolverse con éxito en la sociedad de la información, la comunicación y el conocimiento.
    • Para facilitar la conciliación familiar, para evitar que la educación en la sombra genere desigualdad, para impulsar la escuela pública y cumplir con la función social de la educación, crearemos un Programa de conciliación en el ámbito escolar. Un programa de cooperación territorial que facilite una oferta gratuita de actividades extraescolares y refuerzo educativo en los centros públicos (refuerzos, talleres de lectura, manualidades, actividades deportivas, culturales, etcétera), con la implicación y colaboración mediante convenios con las distintas administraciones.
    • Ampliaremos el Plan de Fomento de la Lectura para que llegue a todas partes
    • Seguiremos fortaleciendo la red de Bibliotecas Públicas del Estado: la mayor red de fomento de la lectura por su implantación en el territorio y volumen de fondos.
    • Promoveremos programas específicos de difusión, programación y divulgación cultural en las zonas rurales, especialmente el refuerzo al fomento de la lectura, la programación de artes escénicas mediante proyectos y producciones de sitios pequeños para que puedan girar por sus zonas colindantes e incluso por el territorio.
    • Accesibilidad universal. Lo que es bueno para la discapacidad, también lo es para la sociedad. Una sociedad inclusiva, abierta, solidaria y accesible universalmente solo se consigue suprimiendo las barreras físicas, sensoriales y cognitivas que impiden la participación plena de la ciudadanía independientemente de su edad, de sus capacidades o de su situación particular. Perseguiremos el cumplimiento real de los mandatos legales vigentes que fijaban como límite temporal el año 2017 para que todos los entornos, productos, bienes, servicios, procesos y procedimientos sean universalmente accesibles. Crearemos el Fondo Estatal para la Accesibilidad Universal, y fomentaremos la edición de información y materiales en formato de fácil lectura, con especial atención a documentos de relevancia para la calidad de vida de las personas con discapacidad.
  • Libro (6 veces; sin incluir referencias al Libro Blanco sobre la Reforma Tributaria de 2022, al Libro Verde de Financiación Sostenible y al Libro Blanco de Empleo y Discapacidad):
    • Impulsaremos el Programa de gratuidad de libros de texto y ayudas para material escolar para apoyar la inversión de las familias, en colaboración con las CCAA.
    • Mantendremos las ayudas para material escolar y libros de texto para apoyar la inversión de las familias al inicio del curso escolar.
    • Seguiremos impulsando las ayudas para material escolar y libros de texto para apoyar de las familias en el inicio del curso escolar.
    • Promoveremos la creación de las mujeres en todos los ámbitos (cine y audiovisual, libro, artes visuales, etc.).
    • Continuaremos con el impulso del “Espacio Audio” para sacar todo el potencial a las industrias culturales y creativas que utilizan nuestras lenguas oficiales y en particular el castellano como medio de expresión creativa. La música en español, por supuesto, que está viviendo un momento de éxito global que la equipara a la música en inglés por primera vez en la historia, pero también los pujantes sectores del podcast y el audiolibro. Incluyendo acciones de apoyo a la internacionalización.
    • Incrementaremos las ayudas a la traducción de los libros escritos en cualquier lengua del Estado.
  • Leer (0 veces)

Volver al índice o al inicio


– SUMAR (programa):

  • Biblioteca (8 veces):
    • Es urgente impulsar, regular y exigir la climatización sostenible de recintos que concentran a población en situaciones de vulnerabilidad, como centros educativos o residencias de mayores u hospitales, así como adaptar y ampliar los servicios públicos –bibliotecas, parques, centros deportivos…– para establecer una red suficiente de espacios seguros frente a episodios climáticos extremos, como las olas de calor o de frío. Además, pondremos en marcha programas de preparación, protección y educación de la población en riesgo, que permitan identificar a los grupos en situaciones de vulnerabilidad de cada comunidad y desarrollar sistemas de alerta temprana, planificación y coordinación ante las emergencias climáticas.
    • Mayor inversión en educación: en personal, infraestructuras y equipamientos. El mantenimiento y mejora de los centros públicos requiere una mayor inversión en sus infraestructuras y equipamientos, con dotación de espacios de uso múltiple, talleres, bibliotecas, aulas de música, gimnasios, comedores escolares, etcétera.
    • Potenciación de la ciencia y los datos abiertos recogidos en repositorios públicos y apoyados por las instituciones universitarias y científicas responsables. Reaccionaremos frente al mercado de editoriales privadas que domina la difusión del conocimiento y condiciona nuestro sistema de publicaciones y evaluación de la investigación, así como gran parte del presupuesto de los proyectos de investigación y de las bibliotecas universitarias.
    • Escucha permanente para democratizar la cultura: Plan estatal de cultura e impulso de los órganos de coordinación territorial y sectorial. Elaboraremos un Plan estatal de cultura que ponga de relieve la realidad pluricultural y lingüística, su valor social y su carácter como sector estratégico. Un plan sustentado en un proceso de escucha permanente como espacio de participación y basado en el consenso político y la cooperación institucional y sectorial. Ese Plan debe permitir que la sociedad se sienta representada en las políticas culturales y en su planificación a largo plazo, y ha de preservar los derechos culturales, la igualdad, la diversidad y el equilibrio territorial, el fomento y sostenibilidad de las industrias y tejidos culturales y creativos, y la participación ciudadana. Potenciaremos la relevancia, funciones y composición de los órganos de coordinación territorial y sectorial del Ministerio de Cultura y Deporte: Conferencia Sectorial de Cultura, Consejo de Patrimonio Histórico, Consejo de Cooperación Bibliotecaria, Consejo Estatal de las Artes Escénicas y de la Música, Comisión Interterritorial de la Cinematografía y el Audiovisual. Promoveremos una Mesa de Cultura estatal con la participación de las autonomías y representación de los sectores (colegios profesionales, asociaciones, colectivos, etcétera) para garantizar la coherencia, con diálogo, de las políticas culturales.
    • Espacios para la cultura y la convivencia: bienes culturales esenciales. Impulsaremos la aprobación de medidas normativas que establezcan cuáles deben ser los espacios y servicios culturales esenciales según territorio, población y especificidad del contexto, así como los recursos para protegerlos en municipios y zonas despobladas. Garantizaremos tanto la permanencia como la creación de nuevos lugares para la cultura y la convivencia, incluyendo la transformación, resignificación o ampliación de usos de los ya existentes como espacios y recursos polivalentes (bibliotecas y bibliobuses, museos, teatros, salas de baile, bares, talleres de herramientas para artistas o teleclubs, entre otros). Pondremos en valor la aportación esencial de la cultura en el medio rural como elemento vertebrador, vinculado a la sostenibilidad, de comunidades y territorios; las prácticas del ámbito de la mediación, la cultura de proximidad y la cultura comunitaria; así como el papel de la economía social y solidaria en este ámbito.
    • Medidas para profundizar en la igualdad de género en cultura. Garantizaremos el cumplimiento efectivo del artículo 26 de la Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Para ello, implementaremos planes de igualdad en los organismos y equipamientos dependientes del Ministerio de Cultura y Deporte, elaboraremos informes periódicos sobre la situación de las mujeres en la cultura y el impacto de las políticas culturales públicas, y analizaremos desagregadamente por género los datos sobre personas beneficiarias de ayudas y las contrataciones artísticas. Promoveremos medidas de acción positiva y una presencia equilibrada de mujeres en todas las áreas artísticas y en las programaciones culturales. Fomentaremos buenas prácticas de género en las instituciones culturales, asegurando la paridad en jurados, tribunales y comisiones de valoración, así como la inclusión de cláusulas de género en la contratación pública. Brindaremos apoyo para recuperar la memoria de mujeres artistas y creadoras, ampliando la documentación en museos, archivos y bibliotecas, así como respaldando proyectos de investigación e inventario de fondos artísticos en riesgo de desaparición.
    • Promover la creación de ludotecas en las instalaciones deportivas multidisciplinares, bien de nueva construcción bien aprovechando sinergias de equipamientos públicos cercanos (polideportivos, colegios, bibliotecas, centros culturales…) para crear una red de actividades dirigidas al bienestar y la salud.
  • Lectura: (2 veces):
    • Aseguraremos un etiquetado inclusivo y accesible. La adecuada comprensión del etiquetado de bienes y productos es fundamental para la protección y la seguridad de la ciudadanía. Sin embargo, a pesar de los avances en materia de inclusión y accesibilidad, las dificultades para la lectura y la comprensión de las etiquetas sigue siendo una barrera para que muchas personas puedan ejercer sus derechos en igualdad de condiciones. Por ello, es necesario regular el desarrollo de etiquetados inclusivos, como el etiquetado en braille.
    • Acceso y diversificación de la programación cultural. Desde el Ministerio de Cultura y Deporte: se impulsará la descentralización de sus centros y unidades de producción, exhibición, difusión, archivo o documentación. Se garantizarán mecanismos para la circulación e itinerancia de las producciones y proyectos de las instituciones culturales públicas estatales y para intensificar el apoyo en el mismo sentido a la iniciativa privada. Se dará continuidad y potenciará el Plan de fomento de la lectura. Se propiciarán acuerdos y herramientas operativas para que todos los territorios y sus respectivos tejidos culturales públicos y privados operen como una red cultural que facilite, entre otras cuestiones, la optimización de los recursos, la difusión y cooperación nacional e internacional, y las políticas de desarrollo de públicos que garanticen la igualdad y diversidad en el acceso a contenidos y prácticas culturales. Se mantendrá la iniciativa Ecosistema Cultura Territorio (plan de ayudas para ampliar y diversificar la oferta cultural en áreas no urbanas), potenciando mejoras para la eficacia de su misión; por ejemplo, simplificar la tramitación y la gestión para garantizar así el acceso de los pequeños municipios a las convocatorias.
  • Libro (1 vez; sin contar una mención al Libro Blanco de Educación Ambiental):
    • Impulsaremos la formación en materia de memoria democrática, en todos los niveles del sistema educativo, y promoveremos la divulgación, la investigación y la formación sobre la represión, la dictadura franquista y la memoria democrática. Se procederá a la actualización de los contenidos curriculares en las distintas etapas educativas y se impulsará la incorporación en los libros de texto y materiales curriculares del estudio de la represión y las luchas por la democracia en España con el objetivo de garantizar el conocimiento ciudadano crítico sobre lo sucedido, así como el derecho a la verdad, con especial atención a la etapa escolar.
  • Leer (0 veces)

Volver al índice o al inicio


– PACMA (programa)

  • Biblioteca: (4 veces, una en el índice):
    • Uso de las bibliotecas como centros para la difusión cultural.
    • Apoyamos la labor de las bibliotecas para garantizar el acceso a la cultura, pero vemos con preocupación cómo en los últimos años la asistencia a las mismas va en descenso, en buena medida por el crecimiento de las nuevas tecnologías.
    • Apostamos por el futuro de las bibliotecas públicas como espacios de referencia cultural, de creación, intercambio, producción y formación cultural, mediante su apertura a la realización de actividades, exposiciones, talleres, jornadas, ciclos, debates, conferencias y encuentros.
  • Lectura (1 vez):
    • Promoción de la excelencia y el desarrollo del talento. En el Partido Animalista creemos en la promoción de la excelencia y el desarrollo del talento, a través del fomento de la lectura y de la educación artística desde la educación primaria.
  • Libro (5 veces):
    • Durante décadas, todas las normas se han aprobado sin acuerdo alguno, con la imposición del partido mayoritario que controlaba el Gobierno. Ninguna de estas normas ha logrado solucionar asuntos como los cambios de libros de texto de un año para otro, las diferencias de rendimiento, asignaturas o materias entre comunidades autónomas, el alto fracaso escolar o la digitalización completa del sistema
    • Gratuidad y libre acceso a libros de texto. Defendemos la puesta en marcha de un proyecto de colaboración entre comunidades autónomas para la elaboración de libros de texto con licencia copyleft, de distribución y copia libre.
    • Revisión de los planes de estudio y libros de texto con la finalidad de revertir la escasa presencia de mujeres en los materiales educativos e incluir como referentes formativos a las mujeres relevantes de la historia, la ciencia, la literatura, la filosofía y demás materias.
    • Para que la cultura sea asequible, apostamos por el impulso de una oferta cultural amplia y variada, dirigida a todos los públicos, con actividades culturales gratuitas y a precios reducidos, como encuentros, muestras, exposiciones, festivales y otras actividades culturales, así como descuentos, bonificaciones y promociones para la compra de libros, entradas a conciertos y espectáculos de música y danza, cine, teatro, museos y otros espacios y actividades culturales
  • Leer (0 veces)

Volver al índice o al inicio


Acabo aquí con una tabla resumen de las menciones en el sentido cuantitativo:

Partido/Concepto Bibliotecas Lectura Libro Leer Total
VOX 2 0 0 0 2
PP 1 2 0 0 3
PSOE 2 7 6 0 15
SUMAR 8 2 1 0 11
PACMA 4 1 5 0 10

Volver al índice o al inicio

Nota: publicado el día 10 de julio de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez. Casi todo el contenido del post está extraído de los programas electorales analizados. Se agradece, en todo caso, atribución de autoría del post. Cuando se publicó este post, el programa de SUMAR no estaba aún disponible en su web y sí a través de la web de algunos medios de comunicación. A día 12 de julio se ha actualizado el link al programa en la web de SUMAR.

Publicado el 10 julio de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

«Hombres buenos», de Arturo Pérez Reverte

Leí este libro hace algunos años y recupero hoy algunas líneas que subrayé. Siempre he podido diferenciar al Pérez Reverte escritor del Pérez Reverte más mediático, y he disfrutado con muchas novelas y libros suyos. Aquí algunas líneas de «Hombres buenos»:

¿Imagina esta ciudad con un noble o un obispo colgados en cada uno de esos faroles?… ¡Qué espectáculo grandioso!… ¡Qué lección para el mundo!

Me recuerda usted a aquel frío geómetra que, cansado de oír hablar del Quijote, se decidió al fin a leerlo; y al acabar el primer capítulo, comentó: «Pero esto ¿qué demuestra?»

—¿El español?… De ése no me hable. Envuelto en su capa y en sus quimeras, despreciando cuanto ignora, que es casi todo, duerme la siesta bajo la sombra de cualquier árbol, esperando que la Providencia le procure sustento y le saque de apuros

Dejad leer y dejad danzar, pedía Voltaire. Y ahí está el punto de todo: menos misas y más música

El Estado arruina la vida de muchos de los que cultivamos las letras y las ideas, incluidos impresores y libreros; pero no ha podido arrancar la raíz de la libertad. Y eso es precisamente gracias a los libros

El poder sabe que el libro le amenaza, pero también que da riqueza. Por eso busca modos de arreglo

Sólo hay algo a lo que los hombres con cargos públicos, del rey al ministro, dice, temen más que la educación de sus súbditos: la pluma de los buenos escritores

Hay una frase típica española que me quema la sangre, muy usada en materia de colegios y enseñanza: «Es muy humilde el niño», dicen. Argumentado como elogio, naturalmente… Lo que, traducido, viene a significar: «Ya ha contraído, gracias a Dios, la enfermedad tan española de la sumisión, la hipocresía y el silencio»

—Puedo estar de acuerdo —responde don Hermógenes con mucha mesura—, aunque sólo en parte y con matices. Hoy dijo Bringas algo en lo que convengo: no son los tiranos los que hacen a los esclavos, sino éstos quienes hacen a los tiranos. —Con un agravante, querido amigo… En los tiempos de oscuridad, la ignorancia del hombre era disculpable. En un siglo ilustrado como éste, resulta imperdonable

En realidad estoy menos orgulloso de lo que soy que de lo que he conseguido no ser

—Una biblioteca no es algo por leer, sino una compañía —dijo, tras dar unos pasos más—. Un remedio y un consuelo

Una biblioteca es un lugar donde hallar lo conveniente en el momento oportuno

La certeza de los peligros que supone juzgar el pasado con los códigos éticos del presente me obligó, antes de sentarme a resolver diálogos y situaciones, a penetrar la psicología real de los duelistas y el mundo de la época

Publicado el 1 julio de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

Mi tesis, Plaza Olavide, Calle Fuencarral, Tribunal, Bukowski, y la Biblioteca Central

En 2008-2009 yo vivía en Tribunal, Madrid. Realmente iba y venía de casa en casa. Conocía la Plaza de Olavide por el «Bar Arcoiris». Era la sede del grupo de música donde toqué primero el bajo y luego la batería, todo unos años antes. De ahí conocí la por entonces Biblioteca Central de Madrid. Iba a menudo, varias veces a la semana. Me gustaba recorrer la calle Fuencarral. Con esta calle pasa algo curioso visto hoy en perspectiva. Primero arreglaron la parte más cercana a Quevedo, y tiempo después, renovaron la parte que llega a Gran Vía. Por un tiempo, la parte nueva de la calle fue la que hoy ya es la vieja, por la renovación posterior de la parte que llega a Gran Vía. Y con la Biblioteca Central igual. Pasó a llamarse unos años después Biblioteca Pública José Luís Sampedro. Con mi banco de la Plaza de Olavide pasó que unos años después los renovaron y desapareció…

Mi tesis (2019) trató sobre libros y bibliotecas, y cuando la hice pensé que iba a quedar bien añadir unas líneas al inicio tipo frase o líneas célebres de algunos libros: como un homenaje a algunos libros y bibliotecas. Lo hice tipo el poema de Bukowski «El incendio de un sueño» (por el incendio de la biblioteca pública de Los Ángeles en 1991), intercalando títulos de novelas que leí por aquel entonces en 2008-2009; y siguiendo lo que una vez un conocido me dijo que él llamaba la regla de los tres sinónimos en Juan Ramón Jiménez (Platero es pequeño, peludo, suave; idilio fresco, alegre, sentimental…)

En mi tesis añadí estas líneas a modo de inicio:

Iba y venía de casa en casa, pero siempre trataba de estar a un paseo de la biblioteca central. Me gustaba pasear por la zona nueva de la calle Fuencarral y desde ahí llegar hasta la plaza de Olavide; a veces me sentaba en mi banco y contemplaba el medio con tranquilidad. Lo llamaba mi banco porque tenía escrito mi nombre y una fecha: “Piter Jones, 04-08”. Solía ir una vez por semana a la biblioteca a sacar libros, tres. A veces pasaba primero por alguna librería para coger algún título; otras iba y sacaba libros al azar: Una noche en el club, Bilbao-New York-Bilbao, El blues de Budy Bolden. Un negro con un saxo, La vida en sordina, Sueños de Einstein; Historia de una escalera, Océano mar, Pobres gentes… Me gustaban los libros pequeños y los de teatro; leía libros infantiles y me gustaban porque en realidad no eran tan infantiles. Otras veces me pasaba por la sección de filosofía y recordaba aquellos buenos momentos en la facultad de Madrid con mis amigos de allí: La ciudad que tenía de todo, El cartero del rey, Buda blues. Un viejo que leía novelas de amor, Tres sombreros de copa, Platero y yo. Las bicicletas son para el verano, El hombre que adoraba a Janis Joplin, La soledad de los números primos. Rompepistas, Calígula: Arrancad las semillas, fusilad a los niños. También solía repetir lecturas, y cada vez que iba me pasaba por la B de Bandini para ver cuántos ejemplares estaban prestados, y entonces pensaba para mis adentros: “Oh John! Soy Piter, El pequeño de los Jones, ¿Sabes? ‘Las colinas de antaño’ y ‘El perrito que reía’ están prestados, ahora mismo le estás cambiando la vida a alguien, amigo”.

Agosto de 2009

Publicado el 29 junio de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

«Lo que mueve el mundo», de Kirmen Uribe

Leí este libro en 2019. Dedico mucho tiempo a pensar en la idea de qué es lo que mueve el mundo, o lo que mueve al mundo. Aquí algunos fragmentos que subrayé:

Los lugares desconocidos a menudo nos resultan fríos. Se apodera de nosotros una especie de penumbra sombría, y notamos más la ausencia de las personas que fuimos dejando atrás.

Durante aquellos días de camping, mientras caminaban por los senderos, Robert, Aline y los niños marcaban el paso entonando canciones de la República española. Marchaban en fila india, uno detrás de otro, el batallón de los inútiles soldados de buen corazón. Así llegaban a la cima en un suspiro, casi sin darse cuenta.

Robert estaba ingresado con neumonía por haber estado caminando por el bosque una tarde de tormenta. Le encantaban los días de tormenta, sentir en su cara la lluvia y el frío.

Lo mismo que a Ludwig van Beethoven. Cuando estaba componiendo, al maestro le gustaba pasear, si era bajo la lluvia mejor aún, porque así se le aclaraban las ideas. En su vejez, estando ya sordo, Beethoven iba cantando por los prados. Una vez un campesino que intentaba poner el yugo a sus vacas se quejó. Al ver a aquel hombre que cantaba y agitaba los brazos, las vacas se asustaron. Se liberaron del yugo y huyeron monte arriba. El campesino se puso a gritarle sus quejas, pero Beethoven no se enteraba de nada. Al cabo de unos días los labradores de la zona se tranquilizaron al enterarse de quién era aquel loco que paseaba por los prados cantando y agitando los brazos, y a partir de entonces no le hicieron ningún caso. Las vacas tampoco: levantaban un poco la cabeza, veían al loco y seguían pastando.

Las rupturas no llegan de repente, acostumbran a ser consecuencia de una herida que lleva tiempo abierta. Como en los terremotos, las capas interiores de la tierra presionan en silencio, una contra otra, hasta que, en un momento dado, desgarran la corteza terrestre. La razón de la ruptura, la causa más profunda, tampoco solemos verla con claridad hasta que ha pasado un tiempo. Y pocas veces suele ser única -un solo desencuentro, una sola riña- la razón que provoca todo ese terremoto. Además, con el paso del tiempo, aquella razón que tanto nos ofendió se va difuminando, va perdiendo sus aristas, igual que las figuras de las portadas góticas, y ya no nos hace sufrir tanto.

Los amigos no se enfadan de repente; por el contrario, la vida de cada cual tira hacia uno y otro lado, y son esas fuerzas las que desgarran la amistad, como una tela vieja cuando tiramos de ella. Y uno piensa cómo es posible que personas que en un tiempo estuvieron tan cerca estén luego tan lejos; que las mismas personas que una vez se llevaron tan bien luego reaccionen con amargura, con rabia despiadada, como el peor de los amantes.

Un amigo te aceptará tal como eres, defectos incluidos, aun cuando por un momento lo dejes de lado. Y, a pesar de que pase mucho tiempo sin que estéis juntos, no se preocupa; para un amigo, el tiempo tiene otra medida, así que no se apura. Te pondrás a hablar con él como si os hubierais visto la víspera; como si, a pesar del paso de los años, siguieras siendo el de siempre. Saber que siempre estará ahí, que admitirá los excesos que hagas en la vida, aporta una gran tranquilidad, una paz que tal vez no pueda alcanzarse en otro tipo de relación. Quizá sea la amistad la más perfecta de las relaciones, o la más humana.

Al ir hojeándolo leo estas tres frases de Safo:
“Ante el odio, nada mejor que el silencio”
Y más abajo:
“Una persona bella solo lo es mientras la ven los demás, pero una persona sabia lo es incluso cuando nadie la ve”
Y por último:
“Si la muerte fuera buena, los dioses no serían inmortales”

– Mientras traducía esa novela tan mala me he dedicado a pensar en qué es lo que hace buena a una obra literaria.
– La belleza, dice Herman.
– No tiene nada que ver con la belleza. Ni con que sea contemporáneo, ni con que incorpore innovaciones formales. Esas son cuestiones teóricas, pasto para la crítica. En mi opinión, lo que importa es algo que no aparece en el texto, que está entre líneas.
– ¿El encanto?
– Yo no usaría esa palabra. Prefiero llamarlo impulso.

Un viejo poema chino dice que si dos personas se quieren mucho, si han estado muy unidas y una de las dos muere, la que muere en realidad es aquella que sigue andando.

Publicado el 17 junio de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

«El viaje a ninguna parte» de Fernando Fernán Gómez

Leí hace tiempo «El viaje a ninguna parte» de Fernando Fernán Gómez y me gustó (enlace en wordlcat). Hace 4 años leí «Las bicicletas son para el verano» y también me gustó (enlace en wordlcat). Hoy he recuperado algunas líneas que subrayé del primero, y son estas:

Tiene veneno, ¿sabes?, el teatro tiene veneno… Un no sé qué, un misterio. Hay gente que dice: voy a probar, un año, dos, y si me va mal, me dedico a otra cosa. Y luego no lo pueden dejar. Tiene veneno. Haces reír a la gente, les haces gozar. O llorar, según tú quieras. Tienes que aprenderte párrafos hasta de Benavente. Y, como es lógico, algo se pega. Los cómicos somos una casta privilegiada, de verdad.

Ahora me gusta recordar aquellos tiempos… Sí, me gusta recordarlos… Pero la verdad es que fueron malos tiempos. Ahora, al cabo de los años, en el recuerdo, así…, contada, incluso parece divertida la vida que llevábamos.

—¿Cómo se titula? —Canuto, no seas bruto. —No está mal. Tiene gancho.

¡Ay, don Carlos, cuando se acaba un amor parece que se acaba el mundo! Pero el puñetero mundo no se acaba.

Una noche de aquel verano, cuando representábamos en Madrid «Un drama de Calderón», de Muñoz Seca, vino al teatro Miguel Mihura. Y me descubrió. Fíjese usted lo que son las cosas: a mis años, me descubrió. Me dio un papel corto, pero muy lúcido, en su próxima comedia.

¿Son algo ocho años en una vida que va camino de los setenta? Un relámpago, nada más.

Publicado el 7 junio de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

Lectura, Covid-19 y resultados del Informe PIRLS 2021

Hace unos días leí la noticia titulada «La pandemia pasa factura a los alumnos de Primaria: España cae siete puntos en comprensión lectora» (https://cadenaser.com…). En la noticia se comentan los resultados del informe PIRLS que mide la competencia lectora en alumnos/as de 4º de primaria en 57 países. PIRLS se refiere al Estudio Internacional para el Progreso de la Comprensión Lectora (Progress in International Reading Literacy Study por sus siglas en inglés). Este informe está disponible desde el Ministerio de Educación y Formación Profesional (https://www.educacionyfp.gob.es…).

Aquí algunos highlights del documento del «Avance de resultados del informe español» (https://www.educacionyfp.gob.es…) son los siguientes:

  • «Los promedios globales de los países participantes se expresan en una escala continua con un punto de referencia central de 500 puntos, que fue fijado en 1995»
  • «La puntuación media estimada de España (521) se sitúa significativamente por debajo del Promedio OCDE-28 (533) y del Total UE (528)»
  • «Si observamos el propósito de adquisición y uso de información, España obtiene un rendimiento medio estimado de 522 puntos, por debajo del Promedio OCDE-28 (532) y del Total UE (527)»
  • «Si nos fijamos en el propósito de experiencia literaria, el conjunto de España (520) vuelve a quedar por debajo del Promedio OCDE-28 (535) y del Total UE (530)»
  • «La puntuación media estimada de España para el proceso de obtención de información y realización de inferencias directas es de 522 puntos, y queda por debajo del Promedio OCDE-28 (532) y del Total UE (529)»
  • «En el proceso de integración y evaluación del contenido, la puntuación media de España es
    de 520 puntos, una vez más por debajo del Promedio OCDE-28 (534) y del Total UE (528)»
  • (…)

Quizá el aspecto a subrayar en este post es la evolución del rendimiento no solo a nivel de España, sino en general:

  • «En el caso de España, se observa que entre 2016 y 2021 se revierte la subida experimentada entre 2011 y 2016, y además con un descenso significativo: de 528 puntos a 521»
  • «Pero la bajada no es exclusiva de España, ya que entre la edición de 2016 y la de 2021 el Promedio OCDE rompe con la tendencia al alza que, ininterrumpidamente desde 2006, había venido experimentando, y sufre un descenso del mismo orden de magnitud que España, pasando de 541 a 533 puntos»
  • «Estas evidencias apuntan a que, de manera global, se ha producido una bajada del rendimiento en comprensión lectora entre el alumnado de 4º grado. Esta bajada podría ser consecuencia del impacto que la pandemia de la COVID-19 ha tenido sobre el normal funcionamiento de los centros escolares y, en consecuencia, sobre el proceso de aprendizaje, pero son necesarios análisis más profundos para corroborar esta hipótesis y extraer conclusiones consistentes»
  • «A la vista de la regresión lineal entre ambas series de datos, la principal conclusión que se obtiene es que la variación en el rendimiento medio por cada día de cierre (-0,11) es estadísticamente significativa, y sirve para explicar un 28 % de la varianza observada»
  • «Esto implica, por ejemplo, que de la disminución de 7 puntos en el rendimiento medio experimentado por España entre 2016 y 2021, casi 5 puntos podrían estar explicados por el cierre de sus centros educativos durante 45 días lectivos»

Por curiosidad, he lanzando unas búsquedas de documentos científicos en cuyo título aparezca «impact of covid» y «reading». Aquí comparto algo de bibliografía sobre el tema:

  • Adeyemi, Ismail Olatunji (2021). «Influence of Covid-19 Lockdown on Reading Habit of Nigerians: A Case Study of Lagos State Inhabitants». Reading & Writing Quarterly, v. 37, n. 2. https://doi.org/10.1080/10573569.2020.1857891
  • Adigun, Ibitola Oluwatoyin; Oyewusi, Fadekemi Omobola; Aramide, Kolawole Akinjide (2021). «The Impact of Covid-19 Pandemic “Lockdown” on Reading Engagement of Selected Secondary School Students in Nigeria». Interdisciplinary Journal of Education Research, v. 3, n. 1. https://doi.org/10.51986/ijer-2021.vol3.01.05
  • Dai, Cimei; Chiu, Dickson K.W. (2023). «Impact of COVID-19 on reading behaviors and preferences: investigating high school students and parents with the 5E instructional model». Library Hi Tech, v. ahead-of-print, n. ahead-of-print. https://doi.org/10.1108/LHT-10-2022-0472
  • Delgado, Pablo; Serrano-Mendizábal, Marian; Gómez-Merino, Nadina; Pi-Ruano, Marina; Rubio, Alba; Skrobiszewska, Noemi; Salmerón, Ladislao (2023). «Changes in reading habits during COVID-19 confinement in Spain (Cambios en los hábitos lectores durante el confinamiento por COVID-19 en España)». Culture and Education, v. 35, n. 2. https://doi.org/10.1080/11356405.2022.2135271
  • Gray, Jacob S.; Powell-Smith, Kelly A.; Good, Roland H. (2023). «The Impact of COVID-19 on Student Reading Development». The Elementary School Journal, v. 123, n. 4. https://doi.org/10.1086/723301
  • Kuhfeld, Megan; Lewis, Karyn; Peltier, Tiffany (2023). «Reading achievement declines during the COVID-19 pandemic: evidence from 5 million U.S. students in grades 3–8». Reading and Writing, v. 36, n. 2. https://doi.org/10.1007/s11145-022-10345-8
  • Milne, Jennifer (2022). The impact of Covid-19 on the reading behaviours and experiences of adolescents, Edinburgh: The Educational Institute of Scotland. https://www.eis.org.uk/action-research-grants/the-impact-of-covid-19-on-the-reading-behaviours-a
  • Parijkova, L.; Eftimova, S.; Atanasov, H. (2022). «READING IN THE COVID-19 RECOVERY PERIOD». INTED2022 Proceedingshttps://doi.org/10.21125/inted.2022.0989
  • Paveleková, Jana; Čábyová, Ľudmila; Hrušková, Alena (2021). «Reading Behaviour In The Digital Age: Impact Of Covid-19 On Consumer Behaviour». Media Literacy and Academic Research, v. 4, n. 2. https://www.ceeol.com/search/article-detail?id=999626
  • Relyea, Jackie Eunjung; Rich, Patrick; Kim, James S.; Gilbert, Joshua B. (2023). «The COVID-19 impact on reading achievement growth of Grade 3–5 students in a U.S. urban school district: variation across student characteristics and instructional modalities». Reading and Writing, v. 36, n. 2. https://doi.org/10.1007/s11145-022-10387-y
  • Sannakkanavar, Dr Prakash (2020). «An Effect of Covid-19 Pandemic on Reading Habit of Student Teachers». Journal of Arts, Humanities and Social Sciences, Volume – 3, Issue – 3, May-June – 2020. [enlace]
  • Schult, Johannes; Mahler, Nicole; Fauth, Benjamin; Lindner, Marlit A. (2022). «Did students learn less during the COVID-19 pandemic? Reading and mathematics competencies before and after the first pandemic wave». School Effectiveness and School Improvement, v. 33, n. 4. https://doi.org/10.1080/09243453.2022.2061014
  • Schult, Johannes; Mahler, Nicole; Fauth, Benjamin; Lindner, Marlit Annalena (2022). «Long-Term Consequences of Repeated School Closures During the COVID-19 Pandemic for Reading and Mathematics Competencies». Frontiers in Education, v. 7. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/feduc.2022.867316
  • Sun, Baoqi; Loh, Chin Ee; Nie, Youyan (2021). «The COVID-19 school closure effect on students’ print and digital leisure reading». Computers and Education Open, v. 2. https://doi.org/10.1016/j.caeo.2021.100033
  • Thomas, Almut E. (2021). «First and Second Graders’ Reading Motivation and Reading Comprehension Were Not Adversely Affected by Distance Learning During COVID-19». Frontiers in Education, v. 6. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/feduc.2021.780613
  • Vyas, Priyanki R.; Tandel, Balvant (2020). «THE IMPACT OF LOCKDOWN DUE TO COVID-19 IN 2020 ON READING HABITS OF ACADEMIC STAFF OF STATE OPEN UNIVERSITIES: A STUDY». Towards Excellence, v. 12, n. 1. https://hrdc.gujaratuniversity.ac.in/Publication/article?id=407
  • Wheeler, Deborah L; Hill, Jennifer C (2021). «The impact of COVID-19 on early childhood reading practices». Journal of Early Childhood Literacyhttps://doi.org/10.1177/14687984211044187

Publicado el 24 mayo de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

Bibliotecas y animales en los programas electorales de PP, PSOE, Podemos, Más Madrid y PACMA para Madrid y el 28M

El próximo 28 de mayo están convocadas y se celebran elecciones autonómicas y municipales en España. Hace unos años y para las generales de 2015-2016 publiqué una web analizando a las bibliotecas en los programas electorales para las generales de 2016 de Ciudadanos, Unidos Podemos (IU y Podemos), PP y PSOE (https://pedrolr.es/bibliotecasyelecciones…). Fue interesante ver cómo hablaban los partidos sobre las bibliotecas en sus programas, con por ejemplo aquella medida del PP que me resultó graciosa sobre lanzar “un plan para dotar de conectividad ultrarrápida a los centros de salud y bibliotecas” (https://pedrolr.es/bibliotecasyelecciones…).

Tras 12 años viviendo en Granada, volví a Madrid hace poco sin elecciones municipales hasta la fecha, y he analizado algunos programas electorales de Madrid para las próximas elecciones del 28 de mayo. Lo he hecho fijándome en dos ejes o temas que, digamos, vertebran mi día a día: las bibliotecas (por dedicarme a la investigación y docencia en biblioteconomía y documentación) y los animales (por seguir desde hace años un estilo de vida vegano más allá de seguir también una dieta basada en plantas).

No he analizado a partidos como VOX y Ciudadanos ni a otros, tan solo a PP, PSOE, Podemos, PACMA y Más Madrid (para VOX lo he intentado por curiosidad, pero en su web referida al programa electoral (https://www.voxespana.es…) no me aparecen sus «100 medidas urgentes para España» que mencionan). Si no me equivoco, lo que agrupo como Podemos incluye a Izquierda Unida Madrid y a Alianza Verde, y Más Madrid a Verdes Equo. Por comodidad, hablaré de PP, PSOE, Podemos, PACMA y Más Madrid. A su vez, he hecho la consulta de un programa para cada caso, sin diferenciar si los partidos han elaborado varios según las elecciones autonómicas o locales. Lo he hecho como ejercicio personal y crítico para decidir mi voto. Por supuesto, he ido más allá de los temas que recojo aquí, pero me ha parecido interesante dejar constancia de esos dos temas en este post.

Simplemente he buscado con control f los conceptos de biblioteca y animales en alguna de sus variantes (biblioteca, bibliotecas, animal, animales, etc.) y leído y anotado dónde se habla de ello en los programas. Algunos programas son más fáciles de consultar gracias a que los publican de una forma muy directa y clara en pdf. Aquí muestro los resultados:

  • PP (enlace al programa: https://www.pp.es…; es el Programa Marco. Para Madrid está la web de https://www.yoconayuso.es/, pero para el Programa 2023 al menos a día de hoy no están disponibles todos los llamados «retos»):
    • Bibliotecas: aparece 1 vez en la página 78 del pdf: “tenemos que destinar los recursos presupuestarios necesarios para mejorar tanto las infraestructuras y equipamientos de nuestras bibliotecas como sus fondos documentales y digitales; así como dotarlas de los recursos humanos necesarios, buscando proporcionar un acceso universal a los mismos y favoreciendo la mayor divulgación posible”.
    • Animales: aparece 3 veces en el mismo punto de la página 100 del pdf “Protección de los animales”. Dicen que adquieren el “compromiso de trabajar por la protección de los animales en las diferentes Administraciones, sin que ello signifique aceptar buena parte de los preceptos de la reciente legislación aprobada en el ámbito nacional en esta materia. De forma concreta, prestaremos especial atención a la situación de los animales abandonados, realizando campañas para fomentar la adopción con el objetivo “abandono cero”, mejorando tanto los servicios de recogida como los centros de acogida”.
  • PSOE (enlace al programa: https://www.psoemadrid.es…): este es un programa que solo he visto en formato web y sería bueno tenerlo en pdf al completo y no por secciones. Sobre bibliotecas he encontrado algo en la gran sección de “calidad de vida” (enlace: https://www.psoemadrid.es…); sobre animales, en la sección de “servicios públicos”. Quizá haya algo más, pero es difícil la consulta del programa presentado por secciones y en formato web:
    • Bibliotecas: aparece 2 veces: en la medida “413. Desarrollar un Plan Regional de Fomento de la Lectura y el Libro en coordinación con los municipios, centros educativos, bibliotecas, autores e instituciones con dotación económica suficiente para la creación de sinergias y el apoyo a las empresas del sector a través de una adquisición más racional y equitativa de los fondos bibliográficos adquiridos por las administraciones”; y en la medida “515. Presupuestos participativos en la Comunidad de Madrid: para que los ciudadanos de Madrid decidan el destino de una parte del presupuesto autonómico, en materias tales como Educación, Sanidad, Infraestructuras, Obras públicas, Bibliotecas, Cultura, Deporte y Ocio”.
    • Animales: aparece 1 vez en la medida “206. Colaborar con las organizaciones de adopción animal, para acoger una mascota, que tantos beneficios reporta en compañía, salud y responsabilidad”.
  • (Actualización: 21/05/2023): unos días después de escribir el post lancé otra búsqueda y encontré el Programa Marco Municipal 2023 del PSOE (enlace: https://www.psoe.es). La palabra «animal/es» aparece 1 vez en la medida 44 «Plan de aprovechamiento de los alcorques como zonas de biodiversidad vegetal y animal, así como planes asociados de gestión de control de hierbas en alcorques y aceras». Por su lado, biblioteca/s aparece 6 veces, en la medida 291, 310, 324, 325 (2 veces), y 405.
  • Podemos (enlace al programa: https://podemosmadrid.org…):
    • Bibliotecas: los conceptos de biblioteca o bibliotecas aparecen hasta 27 veces. Este programa es muy concreto al incluir una sección de “Anexo distrital”. Como son 27 ocurrencias, añado 2 a modo de ejemplo:
      • “Impulsaremos la puesta en marcha de un programa de apertura de nuevas bibliotecas empezando por aquellos distritos donde hay mayor demanda y movilización como la Biblioteca de Mar de Cristal en Hortaleza”.
      • “Impulsaremos la construcción del Centro Cultural con Biblioteca para los barrios de La Concepción y San Pascual, que carecen de ellos”.
      • etc.
    • Animales: los conceptos de animal o animales aparecen 13 veces. Incluso aparece un punto sobre “Derechos de los animales” dentro del apartado de “Justicia social y económica” en el índice. Un ejemplo:
      • “Fomentaremos y pondremos en marcha campañas enfocadas hacia la construcción de una ciudad «amiga de los animales» (Sello pet-friendly), como campañas de pirotecnia silenciosa”.
      • etc.
  • Más Madrid (enlace al programa: https://programa.masmadrid.org…):
    • Bibliotecas: los conceptos de biblioteca o bibliotecas aparecen 24 veces. Algunos ejemplos:
      • Punto 822 sobre el Plan de fomento de la Lectura y apuesta por las Bibliotecas Escolares.
      • Punto 844 sobre el Proyecto de biblioteca social.
      • etc.
    • Animales: los conceptos de animal o animales aparecen 61 veces. Se incluye un subpunto en el índice sobre “Protección animal” dentro del apartado “Una sociedad verde para vivir mejor”. Resalto que el apartado de “Protección animal” de la página 131 incluye 20 medidas o puntos referidos a ello, como por ejemplo: Cero ayudas a la tauromaquia y supresión del Centro de Asuntos Taurinos, Plan de Abandono Cero, Hospital veterinario público, Nuevo Centro de Protección Animal en el sur, Plan Especial Convivencia Perros Fuertes (PPP), etc. Uno de esos puntos se refiere a «Menús veganos en todos los comedores públicos: Promoveremos la oferta de opciones de menús veganos (100% vegetales) en todos los comedores públicos dependientes de la Comunidad de Madrid». En los anteriores programas, no aparece nada que empiece por vegan-.
  • PACMA (enlace al programa: https://pacma.es…):
    • Bibliotecas: el concepto aparece 4 veces en el mismo punto “3.3.8: Uso de las bibliotecas como centros para la difusión cultural. Apoyamos la labor de las bibliotecas para garantizar el acceso a la cultura, pero vemos con preocupación cómo en los últimos años la asistencia a las mismas va en descenso, en buena medida por el crecimiento de las nuevas tecnologías. Apostamos por el futuro de las bibliotecas públicas como espacios de referencia cultural, de creación, intercambio, producción y formación cultural, mediante su apertura a la realización de actividades, exposiciones, talleres, jornadas, ciclos, debates, conferencias y encuentros”.
    • Animales: este caso es particular pues se trata del Partido Animalista Con el Medio Ambiente. Diría que gran parte de su programa e incluso todo se basa en la defensa de los animales y por ello se puede entender que todo (o gran parte) de su programa se refiere a ello y al medio ambiente y las personas. No obstante, los conceptos de animal, animales, animalista, etc., aparecen 322 veces. También, hay 4 ocurrencias que empiezan por vegan- y 3 por vegetar-.

Espero que este pequeño análisis resulte útil si especialmente interesan las bibliotecas y lo relacionado con los animales. Sé que el análisis puede no ser completo, pero sin duda me parece una buena e interesante aproximación. Si piensas que la alusión a los programas se puede mejorar, avísame y trataré de adaptarlo (algunas formaciones tienen los programas muy bien estructurados por municipios, localidades, etc., pero otras no). Por último, animo a que cada persona haga la mismo con sus temas de interés.

Actualización (22/05/2023): he encontrado el programa de VOX tras mucho buscar. Lo veo disponible en este enlace: https://es.slideshare.net… y sobre bibliotecas no veo nada. El programa así es difícil de consultar además de haber sido muy difícil llegar a él. Sobre animales, en la sección de Educación y Cultura, se dice lo siguiente en estas medidas:

  • 67. Impulsar una ley de protección de la tauromaquia, como parte del patrimonio cultural español
  • 68. Se protegerá la caza, como actividad necesaria y tradicional del mundo rural. Promoción de una licencia única a nivel nacional eliminando el sistema de licencias autonómicas e inter autonómicas

También, encontré el Programa Marco de Ciudadanos para las elecciones autonómicas y municipales 28 de mayo de 2023 (enlace: https://www.ciudadanos-cs.org…). No hay nada sobre biblioteca/s y animal/es.

Publicado el 18 mayo de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas, Veganismo"

Volver al top de la página

Analizando algunas alternativas a Google Scholar sin y con trackers de Google

Hace unos meses vi varios toots de gente preguntando sobre alternativas a Google Scholar para la búsqueda de documentos científicos o académicos.

Haciendo una síntesis, Google Scholar tiene algo bueno en el ámbito de la información científica: que es gratuito de cara a las personas que lo usan. Este aspecto se puede resaltar por los precios que pagan las instituciones académicas y científicas a bases de datos como Scopus, Web of Science, Proquest, etc. Es curioso ver cómo muchas de estas bases de datos acaban enlazando a Google Scholar para buscar e intentar encontrar documentos a texto completo. Ese es otro aspecto bueno de Google Scholar: que indexa muchos más documentos que las bases de datos mencionadas y que muchas otras. Si a alguien le interesan estos aspectos, puede consultar papers como el de Orduña-Malea, Ayllón, Martín-Martín y Delgado-López-Cózar titulado “Methods for estimating the size of Google Scholar» (https://doi.org…). Es de 2015 y quizá ya actualizable, pero recomiendo seguir a dichos autores y sus trabajos más recientes al respecto.

Como decía, es cierto: Google Scholar es gratuito de cara a las personas que lo usan; pero al fin y al cabo es un producto de Google y Alphabet con todo lo que conlleva en cuanto a privacidad y datos de las personas que usan sus servicios. Enlazo aquí al trabajo de Fiona M. Scott Morton y David C. Dinielli sobre el monopolio de Google y aspectos relacionados con su financiación: “Roadmap for a Monopolization Case Against Google Regarding the Search Market» (https://omidyar.com…)”.

Por ello, creo que la gente busca alternativas a Google. Como bien se plantea en uno de los toots que mencionaba al principio, los ojos de Google pueden estar ahí también en Google Scholar y no está de más plantearse evitarlos:

Question for researchers: I’m trying to use fewer G👀gle services. How could I change my search habits to replace G👀gle Scholar?

Fuente: https://scholar.social/@SylviaFysica…

El otro toot se plantea lo mismo sin incidir en esos ojos de Google:

Scholars, are there actually non-Google alternatives to Google Scholar?

Fuente: https://scholar.social/@noctiluca…

En las respuestas a dichos toots se mencionan muchas alternativas a Google Scholar lejos, a priori, de los ojos de Google. Lo que he hecho y comparto aquí, es abrir todos esos recursos y ver qué dice uBlock Origin (https://addons.mozilla.org…) que hay detrás o en sus webs de Google en cuanto a trackers y/o dominios conectados. Lo he hecho el día 17 de mayo de 2023. En muchos de los sitios, aunque no se esté usando directamente Google o un producto de Google como Google Scholar, Google está presente, conectado y/u “observando”.

Tan solo en los siguientes no hay nada de Google:

En definitiva, diría que es difícil escapar de Google hasta en lo que se plantea como alternativa, pues muchas de ellas están elaboradas con productos o servicios de Google como los que detecta uBlock Origin. Añado aquí los resultados con lo encontrado en cada sitio mencionado en las respuestas a los toots utilizando uBlock Origin (creo que no me he equivocado al añadir líneas que se refieren a Google):

Publicado el 17 mayo de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas, Ciencia, Software Libre"

Volver al top de la página

Sobre las actividades culturales y asistentes en bibliotecas públicas de España

Se han publicado recientemente los datos de bibliotecas públicas españolas para 2021. Una de las variables incluidas se refiere a las actividades culturales organizadas por las bibliotecas, con asistentes y tipo de actividad. Tras procesar los datos, estos son algunos hechos que pueden conocerse:

  • Para toda España, en 2021 se organizaron 136.212 actividades culturales
  • Las actividades organizadas por municipio son 40,88
  • Las organizadas por biblioteca, son 29,86
  • Las personas asistentes por actividad son 21,06. Esto es, a cada actividad organizada asistirían de media 21,06 personas.
  • En 32.311 actividades de las 136.212 totales organizadas, no se cuentan asistentes. Esto es, en un 23,72% de las actividades organizadas no se han contabilizado asistentes
  • En 72 municipios se han contado asistentes a actividades culturales pero no han contabilizado actividades organizadas. El total de asistentes a actividades pero sin contar actividades organizadas es de 32.781
  • Por tipo de actividad organizada, los porcentajes quedan así:
Tipo de actividad Actividades organizadas Porcentaje
Literatura y poesía 64.465 47,33 %
Otras 34.864 25,60 %
Cursos, talleres, seminarios, etc. 19.771 14,51 %
Exposiciones 9.066 6,66 %
Conferencias 2.839 2,08 %
Proyecciones y audiciones 2.288 1,68 %
Teatro 2.059 1,51 %
Música y danza 860 0,63 %

Hay que tener en cuenta que en el año 2021 la asistencia a las bibliotecas públicas de España aún se resiente por todo lo relacionado a la Covid-19. En esta otra entrada del blog analizaba los préstamos y visitas en 2021 respecto a los niveles previos a la crisis sanitaria, concluyendo que en 2021 de momento solo los préstamos por persona se recuperan en País Vasco e Illes Balears, pero no así las visitas a las bibliotecas para el resto de España.

En la siguiente tabla se incluyen las 6 comunidades autónomas donde más actividades sin contar asistentes se cuentan:

Comunidad autónoma Total de municipios donde contabilizan alguna actividad organizada pero no asistentes Total de actividades donde no se contabilizan asistentes
Andalucía 437 18.327
Comunidad Valenciana 237 7.648
Castilla y León 106 1.879
Comunidad Foral de Navarra 76 2.678
País Vasco 27 645
Extremadura 13 198

Nos podemos preguntar qué está pasando especialmente en Andalucía, Comunidad Valenciana y Castilla y León, y por qué no contabilizan asistentes a las actividades culturales (o por qué no figuran en la fuente de datos). Por otro lado, en la siguiente tabla se incluyen los municipios de las comunidades autónomas donde se contabilizan asistentes pero sin contar actividades organizadas:

Comunidad autónoma Total de municipios que contabilizan asistentes pero no actividades organizadas
Galicia 29
Extremadura 16
País Vasco 8
Illes Balears 7
Castilla y León 4
Cataluña 3
Región de Murcia 2
Cantabria 1
Aragón 1
Comunidad de Madrid 1

Nos podemos preguntar por qué en estas bibliotecas se cuentan asistentes a actividades culturales pero no las actividades organizadas.

Con todo, cabe subrayar que se puede mejorar la toma de datos en lo que a actividades culturales organizadas se refiere: primero, contabilizando asistentes allí donde no se ha hecho y sí se han organizado actividades; segundo, contabilizando las actividades allí donde se contabilizan asistentes a actividades pero no las actividades mismas. Esto permite pensar que hay más asistentes y actividades organizadas que las declaradas. En un contexto donde se habla mucho sobre el paradigma social y creador de las bibliotecas públicas en la actualidad, sería positivo disponer de datos correctos y completos sobre esa realidad. Otra posibilidad a analizar es si los datos que faltan se están midiendo a nivel de municipio, provincia o  comunidad autónoma, pero no están llegando a la web de Bibliotecas públicas españolas en cifras del Ministerio de Cultura y Deporte, y por qué sucede esto si es lo que está sucediendo.

Fuente de los datos utilizados: los datos utilizados en este post fueron descargados el día 20 de abril de 2021 de la web de Bibliotecas públicas españolas en cifras, sección de Anexos y categorías de informes anuales y Actividades culturales. La descarga a nivel de municipios se realizó según el método que expongo en este trabajo y en este vídeo. Aquí añado una hoja de cálculo en formato ods con los datos.

Publicado el 30 abril de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

Publicados los datos de bibliotecas públicas de 2021

El 1 de abril publiqué la entrada en el blog titulada Préstamos y visitas por persona en bibliotecas públicas tras la Covid-19 en Finlandia y Cataluña y comentaba que los datos de 2021 para préstamos y visitas aún no estaban para el total de España. Justo hace unos días los han publicado, y aunque por experiencia de otros años hay que dejar un tiempo por si los revisan, he analizado los préstamos y visitas por persona entre 2017 y 2021.

Lo interesante es ir viendo cómo se van recuperando las bibliotecas del golpe que supuso el año 2020 por la Covid-19. De manera general, para España se nota una mejoría entre los resultados de 2020 y 2021, aunque aún queda trecho para recuperar los niveles de 2019.

Se trata de un gráfico de líneas que muestra la evolución temporal de los indicadores y los años explicados en el texto y el caso de España. No añade mucho más que lo que hay explicado en el texto del artículo. Simplemente lo muestra gráficamente

En el gráfico se puede ver que los préstamos por persona en 2019 eran de 0,96; de 0,49 en 2019; y de 0,76 en 2021. Podríamos decir que la recuperación está a la mitad. Por su lado, las visitas se resienten algo más, algo que puede explicarse por la difícil vuelta a la normalidad y presencialidad de todos los servicios en general. Las visitas eran de 2,25 en 2019; de 0,9 en 2020; y de 1,14 en 2021.

Tan solo en 1 comunidad autónoma los resultados de 2021 superan en una variable a los de 2019. Es en País Vasco y en los préstamos por habitante. En 2019 conseguían 1,32 préstamos; en 2020, 0,74; y en 2021, 1,47.

Se trata de un gráfico de líneas que muestra la evolución temporal de los indicadores y los años explicados en el texto y el caso de "País Vasco". No añade mucho más que lo que hay explicado en el texto del artículo. Simplemente lo muestra gráficamente

En el caso de Illes Balears, los resultados de préstamos por persona de 2021 coinciden con los de 2019 (0,6 por persona).

Mi opinión personal es que habrá que esperar a los datos de 2024 o 2025 para ver una recuperación total de los niveles de 2019 y previos a la pandemia. Pero es bueno saber cómo se van recuperando los sistemas de bibliotecas públicas en España.

Fuente de los datos (consultados el día 20 de abril):

Publicado el 20 abril de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

¿Por qué María Moliner apenas aparece en la “Historia de las bibliotecas” de Escolar-Sobrino?

En el curso 2021-2022 fui docente de la asignatura “Historia de las bibliotecas” en el Grado en Información y Documentación en la UCM. Di desde los siglos XVI y XVII en adelante.

Un manual que se suele usar como base para los temas es la “Historia de las bilbiotecas” de Hipólito Escolar-Sobrino. Personalmente, me llamó mucho la atención que en el tema 19 sobre el “Siglo XX (II). España. Hasta la guerra civil”, apenas se hablase de María Moliner. De hecho, en el índice analítico aparece solo una mención a María Moliner, y es en referencia al Diccionario de usos del español:

Se ve el índice de nombres del libro. Justo la parte donde se nombra a María Moliner

En la página que se indica (en la edición de la imagen es la 479), se puede leer lo siguiente:

La política bibliotecaria fue muy activa mientras ocupó el Ministerio de Instrucción Pública el comunista Jesús Hernández, de septiembre de 1936 a abril de 1938. Pero, a partir de esta fecha, cesó toda política ambiciosa, quizá por la creencia de que la guerra estaba perdida. En este periodo se llegó a redactar un plan para bibliotecas públicas, cuya realización impidieron los avances de la guerra, en el que intervino María Moliner, que después iba a hacerse famosa por su gran Diccionario del uso del español. La República creó durante la guerra algunas pequeñas bibliotecas en centros docentes y tuvo que mantener cerrada la Nacional por la proximidad del frente.

Es la parte del libro donde se nombra a María Moliner: La política bibliotecaria fue muy activa mientras ocupó el Ministerio de Instrucción Pública el comunista Jesús Hernández, de septiembre de 1936 a abril de 1938. Pero, a partir de esta fecha, cesó toda política ambiciosa, quizá por la creencia de que la guerra estaba perdida. En este periodo se llegó a redactar un plan para bibliotecas públicas, cuya realización impidieron los avances de la guerra, en el que intervino María Moliner, que después iba a hacerse famosa por su gran Diccionario del uso del español. La República creó durante la guerra algunas pequeñas bibliotecas en centros docentes y tuvo que mantener cerrada la Nacional por la proximidad del frente.

Me llama la atención que solo se mencione a María Moliner por esto, y que se diga que en ese periodo cesó toda política ambiciosa. La razón de por qué Escolar-Sobrino reduce a María Moliner a eso no lo puedo saber con certeza, puedo aventurarla, pero me reservo aquí.

Sí creo que cabe añadir algunos trabajos sobre María Moliner y todo lo que aportó a las bibliotecas. Aquí comparto 4 trabajos que merecen una lectura para quien tenga interés en María Moliner y las bibliotecas, y ese periodo histórico donde según Escolar-Sobrino cesó toda política ambiciosa, quizá por la creencia de que la guerra estaba perdida:

  • Faus-Sevilla, Pilar (1990). La lectura pública en España y el plan de bibliotecas de María Moliner, Madrid: Anabad, ISBN 978-84-505-9282-5. Enlace
  • Gómez-Hernández, José Antonio (1993). La preocupación por la lectura pública en España: las bibliotecas “populares”. De las Cortes de Cádiz al plan de bibliotecas de María Moliner. Revista general de información y documentación, v. 3, n. 2. Enlace
  • Mellado García, Anna María (2013). El doble legado cultural de María Moliner: la organización de la red de bibliotecas públicas del Estado y el Diccionario de uso del español : apuntes sobre las bibliotecas escolares, ISBN 978-84-369-5528-6. Enlace
  • Rus, Ana Martínez (2010). María Moliner y las bibliotecas públicas: un compromiso con la democracia republicana y la difusión de la cultura. Métodos de información, v. 1, n. 1. Enlace

Para acabar, me quedo con estas líneas del trabajo de Gómez-Hernández sobre el proyecto de María Moliner que se pueden relacionar con lo expresado por Escolar-Sobrino sobre que en aquel momento «cesó toda política ambiciosa, quizá por la creencia de que la guerra estaba perdida«:

Este magno proyecto bibliotecario tuvo, como casi todos los descritos, una corta vida, que se vió interrumpida, antes que por el triunfo de Franco, por una nueva reestructuración, a fines del 38, del Ministerio de Instrucción Pública y Sanidad, en la que no se le dio cabida.

El Plan de María Moliner fue ignorado* con el final de la Guerra Civil. Se malogró así uno de los esfuerzos más brillantes y generosos de la reflexión bibliotecaria española. Se trataba de un gran proyecto, cuyos principios y criterios serían aplicables todavía hoy recogiendo lógicamente las transformaciones acontecidas en el mundo de la información.

*Ella misma fue sometida a depuración, a pesar de que su actitud fue siempre profesional, defendiendo a sus compañeros derechistas durante la Guerra. Pero su adhesión a la República hace que sea descendida en el escalafón del Cuerpo de Facultativos, como se explica en el perfil biográfico de M. Faus.

Publicado el 14 abril de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

¿Cómo extraer datos y estadísticas de bibliotecas públicas de España previos a 2016?

En la web de Bibliotecas públicas españolas en cifras hay varias secciones de entre las que destacan:

Las tablas de ambas secciones pueden consultarse según categoría (por ejemplo: informe anual, bibliotecas, colección, población servida, etc.) y por años. Para seleccionar el año, disponen de un desplegable que incluye solo los últimos 5 años. Ahora mismo, se pueden consultar solo los años entre 2016 y 2020 incluidos:

Se ve la página con el informe anual de 2020. Se subraya en verde la parte donde se ve el año

En la sección de Anexos, categoría de informe anual, vemos que la URL de la tabla del informe anual de 2019 es la siguiente:

http://www.cultura.gob.es/alziraweb/alziraweb.cmd?command=GetAnexo&origen=&codigo=&id=51&porcentaje=&ejercicio=2019

Pues bien, si cambiamos el año y añadimos cualquiera desde el 2010, veremos la tabla con los datos de ese año. Aquí el ejemplo de 2010:

http://www.cultura.gob.es/alziraweb/alziraweb.cmd?command=GetAnexo&origen=&codigo=&id=51&porcentaje=&ejercicio=2010

Los datos están ahí desde 2010, aunque ese año no se pueda seleccionar en el menú de años:

Se ve la página con el informe anual de 2010 modificada la url

Con los indicadores de rendimiento sucede lo mismo en el caso del informe anual, estando disponibles desde el año 2007. La URL del año 2019 es la siguiente:

http://www.cultura.gob.es/alziraweb/alziraweb.cmd?command=GetIndicadorRendimientoInformeAnual&origen=&codigo=&ejercicio=2019

Si se modifica el 2019 por el 2007:

http://www.cultura.gob.es/alziraweb/alziraweb.cmd?command=GetIndicadorRendimientoInformeAnual&origen=&codigo=&ejercicio=2007

Aparece la tabla con los resultados de 2007:

Se ve la página con el informe anual de 2007 modificada la URL

Este pequeño recurso para ver datos e indicadores más allá de los últimos 5 años disponibles y ofrecidos desde el menú o seleccionable de años, viene bien para analizar series temporales. Por lo menos este método se puede aplicar a las tablas de informes anuales en la sección de indicadores de renfimiento, y a más secciones de los anexos o datos en bruto. Con Firefox no he tenido problemas a la hora de cambiar el año en la URL directamente en el navegador, pero en navegadores como Chrome he visto que es mejor modificar la URL en un editor de texto plano.

Si los datos e indicadores están ahí, el sistema de datos debería facilitar su consulta. Mientras tanto, modificando la URL se puede llegar a más años.

Publicado el 6 abril de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

Préstamos y visitas por persona en bibliotecas públicas tras la Covid-19 en Finlandia y Cataluña

Los datos disponibles más recientes para España en la web de Bibliotecas públicas en cifras son para el año 2020. En Finlandia ya disponen de los datos de 2022. Tras una búsqueda por comunidades autónomas, he podido comprobar que en Cataluña ya han publicado los de 2021. Es interesante empezar a ver el impacto de la Covid-19 en el uso de las bibliotecas públicas, y cómo se han ido o se van recuperando en los años siguientes.

En el siguiente gráfico se muestra la evolución de los préstamos y visitas por persona en Finlandia, desde 2001 a 2022, con la excepción de 2006, año en el que no aparecen datos.

Es el gráfico de Finlandia con la evolución de préstamos y visitas que se menciona en el texto

Es interesante ver cómo los préstamos y visitas van en descenso desde el pico máximo en 2004. En 2016 parece que el descenso se detiene y se inicia de nuevo un proceso de incremento de ambas variables hasta el año 2019. Es posible poner en relación este hecho con la actualización en 2016/2017 de la Ley de Bibliotecas en Finlandia.

En 2020 las visitas caen hasta los 6,41 por persona cuando en 2019 eran de 9,79. En cuanto a los préstamos, caen de los 15,66 por persona en 2019 a los 12,81 en 2020. En 2022 los préstamos por persona resultan de 14,58, valor muy cercano al de 2019 (15,66); y las visitas se quedan en 7,44, más de dos unidades por debajo respecto a las 9,79 de 2019. Hay que resaltar que en 2021 las visitas siguen descendiendo tras el año 2020 y empiezan a recuperarse en 2022. En definitiva, en Finlandia la crisis sanitaria por Covid-19 se aprecia con un descenso en el uso de las bibliotecas, pero aún así se sigue produciendo un alto uso con una recuperación casi total en 2022 (se resisten más las visitas que los préstamos).

En el siguiente gráfico se muestra la evolución de los préstamos y visitas por persona en Cataluña, desde 2016 a 2021.

Es el gráfico de Cataluña con la evolución de préstamos y visitas que se menciona en el texto

Es importante decir que el eje Y o vertical no abarca el mismo rango que en el gráfico de Finlandia. En Cataluña los préstamos y/visitas alcanzan como máximo 3,28 por persona; mientras que en Finlandia los préstamos llegaban en 2004 a los 21,13 por persona. Por ello el eje Y o vertical tiene diferentes rangos en cada caso.

Los resultados de visitas por persona en Cataluña descienden de 3,28 en 2019 a 1,21 en 2020; y en 2021 aumentan hasta 1,71. Algo similar sucede con los préstamos: de 2019 a 2020 descienden de 1,71 a 0,92, y empiezan a recuperarse en 2021 quedando en 1,46 por persona.

Es pronto aún para analizar la recuperación a nivel de España de los niveles de préstamos y visitas por persona y habrá que esperar a la publicación de los datos de 2021, 2022 y siguientes. En Finlandia los resultados indican una tendencia de recuperación en 2022 de los niveles de 2019, más clara en los préstamos y algo más lenta en cuanto a las visitas. Los resultados de estos indicadores en España son mucho más bajos que en Finlandia y habrá que ver el impacto y cómo se recuperan las bibliotecas. En Cataluña todo apunta a una tendencia también de recuperación, aunque el último dato es de 2021. Tanto en Cataluña como en Finlandia lo que más se recupera son los préstamos frente a las visitas.

Ojalá que tras 4 o 5 años al menos nos situemos en los niveles de 2019.

Fuentes de los datos:

Publicado el 1 abril de 2023 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

Algo de ciencia sobre John Fante y su último libro en español: «Hambre», traducción de «The Big Hunger. Stories 1932-1959»

Hace unos días me guardé una búsqueda en Tiny-Tiny-RSS sobre John Fante desde Nitter. Gracias a ello pude ver que en junio de 2022 Anagrama publicó Hambre, traducido por Antonio-Prometeo Moya Valle. Aquí está la web de Anagrama sobre el libro. Si no me equivoco, es una traducción de «The Big Hunger. Stories 1932-1959«.

Siempre es una gran noticia tener un libro más de John Fante en español. Me acuerdo de cuando en 2008 salió «Llenos de vida«. Llegué un día a casa y ahí estaba mi hermano con un regalo. Por entonces habíamos leído todo lo que había en español de John, en esa trayectoria muy común viniendo de Charles Bukowski y yendo a Knut Hamsun y otros (Hambre de Fante es una referencia/homenaje a Hambre de Hamsun, gran obra también). Hay pocos momentos tan buenos y originales como el de cuando recibes un libro de Fante que no sabías que existía.

Unos años después compré 4 libros de John Fante en inglés aún no traducidos al español que llegaron desde América:

  • The Wine of Youth: Selected Stories
  • The Big Hunger. Stories 1932-1959
  • John Fante & H.L. Mencken: A Personal Correspondence, 1930-1952
  • John Fante Selected Letters 1932-1981

Los dos primeros ya están traducidos al español por Antonio-Prometeo Moya Valle: El vino de la juventud y Hambre.

Que hayan traducido Hambre es una gran noticia, y casi igual de buena es que quedan al menos los dos libros de correspondencias aún por traducir (¡vamos Antonio-Prometeo, estamos contigo!).

Como aporte a los libros de John Fante, comparto aquí un informe bibliográfico generado con Zotero en formato html. Incluye más de 130 referencias a artículos científicos, capítulos de libro, reseñas, etc., sobre John Fante. Algunas parecen repetidas pero las he mantenido al cambiar el doi o algún otro dato. El informe se genera automáticamente desde Zotero con un estilo bastante amigable. Las búsquedas para obtener estos documentos las hice el 6 de diciembre de 2022, en las bases de datos Lens.org, Google Scholar y Dialnet.

En este enlace está el informe.

Por último, añado varias capturas de libros de John de mi biblioteca y la de mi hermano. Son de hace algunos años ya. La verdad es que vamos compartiendo todos los libros que tenemos. Ahora, con varias mudanzas de por medio, incluso ambas bibliotecas están bastante unificadas:

Captura con dos imágenes de dos bibliotecas con libros de John Fante

Publicado el 6 diciembre de 2022 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

Más de la mitad de las visitas a las bibliotecas públicas de España en 2019 no fueron ni para préstamos ni para asistir a actividades culturales

El sistema de datos de bibliotecas públicas de España dispone de 3 tablas de datos que pueden servir para analizar la finalidad o el objeto de las visitas de las personas a las bibliotecas:

Se ofrecen también datos para las personas prestatarias activas. Lo ideal sería saber cuántas veces han asistido las personas prestatarias activas a las bibliotecas para producir sus préstamos. Eso no lo sabemos. Lo que sí podemos hacer es situarnos en el mejor de los casos posibles y suponer que cada préstamo ha requerido una visita. Es el mejor de los casos posibles porque así las visitas para préstamos son las más elevadas posibles. Pero hay que reconocer que no se ajustaría a la realidad en el momento en que una persona acuda a la biblioteca para llevarse 2 o más préstamos en una misma visita, y creo que sería justo decir que sucede frecuentemente (incluso con una vez que sucediese ya valdría para romper la idea de que cada préstamo requiere una visita).

Si sumamos el total de préstamos (en ese escenario del mejor de los casos posibles donde cada préstamo requeriría una visita) a las personas asistentes a actividades culturales, y esa suma la dividimos entre las visitas totales a las bibliotecas convirtiéndolo en porcentaje, obtenemos el porcentaje de visitas que se realizan a las bibliotecas que son para asistir a actividades culturales o para préstamos. Y también, como complementario, obtenemos el porcentaje de visitas a la biblioteca que no son ni para acudir a actividades culturales ni para préstamos. Por ejemplo, para estar en la biblioteca, o, sobre todo (diría yo), para estudiar.

En 2019, y para la media de España, las visitas totales sumaron 106.910.802; las personas asistentes a actividades culturales, 4.541.222, y los préstamos 45.488.725. Si sumamos asistentes y préstamos, resulta 50.029.947, que respecto al total de visitas representa el 46,80%.

Esto quiere decir que, en el mejor de los casos posibles (insisto, por haber considerado que para cada préstamo haría falta una visita), cerca del 53% de las visitas a las bibliotecas públicas en España no son ni para préstamos ni para actividades culturales. Esto es, más de la mitad de las visitas a las bibliotecas públicas de España no son ni para préstamos ni para actividades culturales.

Si hacemos lo mismo pero solo considerando a los préstamos en vez de préstamos más asistentes a actividades culturales, tendríamos que decir que, en el mejor de los casos, cerca del 58% de las visitas a una biblioteca pública de España no es para préstamos.

En definitiva, usos de la biblioteca diferentes al de préstamo de materiales predominan más que el de los préstamos. Y todo bajo el escenario del mejor de los casos posibles considerando que cada préstamo requiere una visita a la biblioteca. Para sacar conclusiones de la naturaleza o fin de las visitas a las bibliotecas públicas, sería bueno tener datos más precisos sobre ello. Esto no es más que una estimación desde el escenario del mejor de los casos posibles en referencia a las visitas para préstamos y para el total de España sin atender a los resultados por comunidades autónomas.

Publicado el 21 noviembre de 2022 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

Sobre (posibles) errores en los datos de bibliotecas públicas de España también en 2020

Ayer día 7 de noviembre de 2022 se anunció por la lista de distribución Iwetel que ya están disponibles los datos de bibliotecas públicas de España para el año 2020 en la web de Bibliotecas públicas españolas en cifras. Esta información es muy interesante porque es el año del Covid-19, con muchas bibliotecas cerradas durante gran parte del año y unos servicios que se vieron afectados en su actividad habitual.

Como persona que se dedica o se ha dedicado a la investigación sobre bibliotecas en España, hace unos meses publiqué un preprint titulado “A vueltas con los datos: ¿inconsistencias en las estadísticas de bibliotecas públicas de España 2019? Recomendaciones para la mejora. En este trabajo procesé algunos datos a nivel de municipios, tarea que no permite directamente el sistema de datos tal y como está planteado actualmente. Hace unas semanas publiqué en TubEdu.org un vídeo a modo de tutorial para que cualquier persona pueda reproducir mi proceso de extracción y descarga de datos masiva sobre bibliotecas públicas a nivel de municipios.

En el trabajo mencionado sobre inconsistencias en los datos de 2019, encontraba de hecho inconsistencias y errores. Algunos se corrigieron tras difundir el trabajo. Más importante aún, mostraba un método para detectar errores e inconsistencias.

Los datos de 2020 los vi ya publicados el viernes 4 de noviembre. No tuve mucho tiempo el fin de semana para un análisis a fondo, pero sí hice una lectura general de los resultados y procesé algunos datos para obtener un indicador que no se incluye en los que plantea el sistema de datos de bibliotecas públicas de España: el de gasto en personal por persona trabajadora (en equivalente a tiempo completo):

  • Por un lado, tenemos datos para el personal en equivalente a tiempo completo: se incluye personas en equivalente a tiempo completo para “auxiliares de biblioteca”, “bibliotecarios profesionales”, “personal especializado” y “otro personal”. También se incluyen “becarios” y “voluntarios” que no se suman al total de personal en equivalente a tiempo completo.
  • Por otro lado, tenemos los gastos corrientes por tipo de gasto, incluyendo el gasto para personal.

Si dividimos el gasto para personal entre el total de personas trabajadoras en equivalente a tiempo completo, obtenemos una media de lo que se gastan las bibliotecas por cada persona (en equivalente a tiempo completo) que trabaja en las mismas. Esto es, el gasto medio por persona trabajadora.

Pues bien, los resultados que se obtienen incluyen lo que yo consideraría grandes errores. Menciono aquí 3 casos que me han llamado especialmente la atención, aunque no son los únicos:

  • En Donostia (Gipuzkoa, País Vasco), con un total de personal en equivalente a tiempo completo de 9, el gasto en personal asciende a 2.921.042 € (casi 3 millones). Para cada persona trabajadora corresponderían 324.560,22 €.
  • En Zaragoza (Zaragoza, Aragón), con un total de personal en equivalente a tiempo completo de 50,50, el gasto en personal asciende a 5.809.812 € (casi 6 millones). Para cada persona trabajadora corresponderían 115.045,78 €.
  • En Massamagrell (Valencia, C. Valenciana), con un total de personal en equivalente a tiempo completo de 3, el gasto en personal asciende a 248.924 €. Para cada persona trabajadora corresponderían 82.974,67 €.

Menciono estos casos por tener más de una persona en equivalente a tiempo completo. Personalmente, creo que todo lo que supere 50.000 € en gasto por persona trabajadora de una biblioteca en equivalente a tiempo completo (e incluso 40mil), debería de ser revisado por difícil de justificar. ¿Cuánto ganan los “auxiliares de biblioteca”, “bibliotecarios profesionales”, el “personal especializado” o el “otro personal”?. Yo diría que incluso aceptando que estas cifras incluyen el gasto que puedan suponer las personas empleadas a la seguridad social, y una parte variable de complementos, etc., son cifras demasiado altas y difíciles de justificar.

Los resultados para todos los municipios con datos disponibles para las variables analizadas pueden descargarse desde este enlace.

Los municipios donde el gasto en personal por persona en equivalente a tiempo completo es mayor que 50mil euros suman 166; y con más de 40mil euros, resultan 450 municipios.

En los 3 casos mencionados antes, viendo las series temporales de cada caso, creo que en Donostia y Zaragoza el error está en el personal trabajador considerado en 2020:

  • En Donostia en 2016, 2017 y 2019 se cuentan 68 personas trabajadoras en equivalente a tiempo completo y en 2018 eran 56. En cambio, en 2020 contabilizan solo las 9 mencionadas.
  • En Zaragoza en 2016 y 2017 hay 134 personas trabajadoras en equivalente a tiempo completo; en 2018 hay 137 y en 2019, 153. En cambio, en 2020 contabilizan a 52 personas.

Si el descenso en el personal en equivalente a tiempo completo es real en Donostia y Zaragoza, debería verse reflejado en el gasto de personal (concretamente con un descenso, porque si hay menos trabajadoras/es el gasto para ello será menor). Y no sucede ni en Donostia ni en Zaragoza. Incluso en el caso de Zaragoza el gasto total más alto se da en 2020, pese a la diferencia de 52 personas trabajando en dicho año frente a las 134 y más de años anteriores (2016-2019).

Por otro lado, en Massamagrell, con una persona menos en 2020 en equivalente a tiempo completo respecto a 2016-2019 (4 en 2016-2019 y 3 en 2020), resulta que en 2020 el gasto en personal pasa de 136.000 € en 2019 a 248.924 en 2020. No se explica que habiendo una persona menos, el gasto en personal suba más de 100mil €.

No he tenido tiempo para un análisis más profundo, pero solo los resultados del indicador de gasto en personal por persona en equivalente a tiempo completo muestran errores en los datos tanto para el personal como para el presupuesto en personal. Y digo errores porque quiero creer que son errores. A este respecto hablaba con un colega de México sobre los posibles errores, y él me preguntaba si esta situación no sería digna de una auditoría. Personalmente, siempre he pensado que se trata de errores en los datos. Pero sería preocupante que los datos fuesen ciertos, y que haya municipios en los que una persona que trabaja en una biblioteca, sea personal auxiliar, profesional o especializado, esté ganando más de 100mil € al año (y ojalá se ganará tanto en la profesión; lo digo desde el respeto al personal y desde la crítica a los datos).

Personalmente me pregunto dónde comienzan estos errores y dónde se podrían revisar y reparar:

  • ¿Cómo es posible que una biblioteca no consulte sus series temporales para ver, por ejemplo, que un año con 4 personas trabajadoras gasta X y al año siguiente con 3 personas trabajadoras (1 menos) gasta X+100mil euros? (es el caso Massamagrell).
  • ¿Cómo se explica que a nivel de municipios como en Zaragoza o Donostia, resulte que el gasto en personal sea de más de 100mil euros por persona y de más de 300mil respectivamente, y las bibliotecas no se den cuentan de lo irreal de estos datos?

Por último, otra de las tablas de datos que he consultado es la de Bibliotecas con actividades culturales a nivel de comunidades autónomas. Y veo, por ejemplo, que en el Principado de Asturias, en la columna de “Bibliotecas que no han organizado actividades”, aparece un resultado negativo: hay -1 biblioteca que no ha organizado actividades. ¿Cómo se explica esto? ¿Y cómo se explica que el sistema de datos no detecte este error?

![Captura con los resultados de Bibliotecas que no han organizado actividades culturales de Principado de Asturias donde sale un resultado imposible de -1](https://pedrolr.es/imgplrnotes/bpnov2022/PAsturias.png»Bibliotecas que no han organizado actividades culturales en el Principado de Asturias")

Me gustaría hacer una llamada aquí a las recomendaciones que propuse en mi trabajo A vueltas con los datos: ¿inconsistencias en las estadísticas de bibliotecas públicas de España 2019? Recomendaciones para la mejora. Si los datos son erróneos, las conclusiones que se extraigan de ellos también lo serán.

Creo que es necesario trabajar con una serie de “indicadores de control de los datos”; y también creo que es preferible disponer de 10 variables fiables antes que disponer de muchas de ellas y que no sean fiables. Lo que yo haría sería definir unas 10 variables, como por ejemplo:

  1. Gasto en personal por habitante
  2. Gasto en adquisiciones por habitante
  3. Suma de esos gastos por habitante
  4. Espacio de la biblioteca por X habitantes
  5. Colección por habitante
  6. Personal trabajador por X habitantes (incluyendo auxiliares, personal profesional y/o especializado)
  7. Visitas por habitante
  8. Préstamos por habitante
  9. Personas prestatarias activas respecto al total de población
  10. Actividades culturales por X habitantes (o porcentaje de asistentes a actividades culturales respecto al total de población)

Con estas variables o indicadores (que requerirían apenas entre 10, 15 o 20 datos), se podría obtener una radiografía muy completa sobre las bibliotecas públicas en 3 sentidos: las entradas o recursos, la entidad (que procesa esos recursos), y las salidas o lo que se alcanza en cuanto al uso de en las bibliotecas. Y se podrían calcular indicadores de segundo nivel como los que planteamos en Secaba-Rank para analizar la eficiencia de las mismas encontrando modelos de buenas prácticas para la mejora.

Mis recomendaciones iban dirigidas a tres sectores: al personal de las bibliotecas, a quien se encarga de la gestión o unificación de los datos, y a las personas que investigamos sobre ello. Hay que hacer una captura de los datos válida y real por parte del personal; hay que hacer una revisión de los datos por parte de quien se encarga de su gestión y unificación; y no hay que tomarlos por válidos para la investigación, siendo necesario analizarlos a nivel de municipios y eliminar los casos atípico o que se estimen irreales o erróneos fundamentando esta eliminación.

En ese sentido, me ofrezco desde aquí a cualquier investigador/a que quiera trabajar con los datos a nivel de municipios para hacerlos llegar.

Solo así se podrán alcanzar conclusiones correctas, completas y por tanto válidas.

Pedro Lázaro Rodríguez
Profesor del Departamento de Biblioteconomía y Documentación
Universidad Complutense de Madrid
Enlace sección de mi web para contacto

Publicado el 8 noviembre de 2022 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

Sobre la Ley de Godwin, la Reductio ad Hitlerum y bibliotecas sin libros

  • "La ley de Godwin o regla de analogías nazis de Godwin es técnicamente un enunciado (pese a que se popularizó como ley) de interacción social propuesto por Mike Godwin en 1990"
  • "A medida que una discusión en línea se alarga, la probabilidad de que aparezca una comparación en la que se mencione a Hitler o a los nazis tiende a uno"
  • "En cuanto se mencione una determinada comparación similar a la descrita en el enunciado, el hilo se cierra y quienquiera que la usara pierde la discusión"
  • La Reductio ad Hitlerum es una falacia del tipo ad hominem creada originalmente por el filósofo político judío alemán Leo Strauss (1899-1973), profesor de la Universidad de Chicago, en donde un punto de vista queda refutado por ser casualmente compartido por Adolf Hitler.
  • "Adolf Hitler apoyaba X, por lo tanto X debe ser malo"

Fuentes:

Notas:

Hace unos días participé en un debate o intercambio de opiniones/ideas sobre una biblioteca sin libros que habían inaugurado en Valencia. Todo se desarrolló en la lista de distribución de Iwetel. Recientemente ha vuelto a salir el tema y me ha recodado a la ley de Godwin y la Reductio ad Hitlerum.

Creo que se han establecido solo dos opciones o dos grandes grupos de posibilidades:

  1. Que la biblioteca ha de tener libros como condición necesaria (así, una biblioteca sin libros no debería ser considerada biblioteca)
  2. Que la biblioteca del futuro no ha de tener libros (o no va a tenerlos)

Según mi opinión, plantear solo esas dos posibilidades no es válido por no ser completo. He llegado a sentir incluso que se estaba esperando a que alguien hablase de la idea de la biblioteca sin libros para elevar contra ello todo un conjunto de críticas. Pero creo que en realidad (o yo al menos) se ha hablado más de una biblioteca sin libros (solo de una, o al menos no de todas) que de la idea de la biblioteca sin libros (esto es, de la idea de que en ninguna biblioteca vaya a haber libros).

Veo al menos una opción más a las dos mencionadas:

  • Que puede haber bibliotecas con libros y bibliotecas sin libros; a la vez, es decir, en el mismo tiempo y lugar

Yo incluso decía en uno de mis mensajes que la nueva biblioteca sin libros de Valencia era un gran complemento a las 32 públicas que ya hay y que presentan un muy bajo nivel de personas prestatarias activas (del 4%; esto es, que 96 personas de cada 100 no utilizan el servicio de préstamos de las bibliotecas públicas; fuente). Creo, de hecho, que habrá bibliotecas con y sin libros, sin ser excluyentes las unas de las otras, porque ya las hay hoy día y las ha habido desde hace tiempo (fuente). Incluso existen hoy los conceptos de Bookless Libraries (bibliotecas sin libros) y el de Library of Things (biblioteca de las cosas).

Considero que uno de los errores en el debate ha sido no matizar sobre qué tipo de biblioteca hablamos: públicas, universitarias, especializadas, etc. Sin irme muy lejos, en 2021 trabajé en el Centro Nacional de Investigación Cardiovasculares (CNIC) como responsable de la biblioteca o del servicio de Documentación. Cuando tratabas con editoriales y gente internacional, te referías a ti mismo como el responsable de la biblioteca. Y allí no había biblioteca física como tal. Por lo que sé, la hubo unos años antes, pero al final derivó en una biblioteca casi totalmente virtual (solo con la excepción de tesis de las que se guardaban una copia impresa), cediendo su espacio -si no recuerdo mal- a la Unidad de Coordinación de Ensayos Clínicos y otros fines. Recuerdo que se habían mantenido también algunos ejemplares de revistas como Science y Nature, probablemente por el valor de las mismas publicaciones o revistas, y algunos manuales de cardiología, pero estaban en las estanterías de dicha Unidad sin estar como tal en la inexistente biblioteca.

También, creo que poca gente está atendiendo al hecho de hablar de recursos de información en vez de solo de libros, y esto es una falta importante porque incluso la _IFLA_ (Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas y fundada en 1927) habla de recursos informativos y no de libros al definir "biblioteca". Incluso en el Manifiesto de la IFLA/UNESCO de 2022 de bibliotecas públicas no se menciona book/s ni printed materials, y sí materials, information, collections, services y/o resources. Un recurso de información no es solo un libro, pienso que puede ser también un disco, un podcast, una charla, un vídeo, una película, un documental, un taller… Al reconocer o hablar de recursos de información en vez de solo de libros, la amalgama o conjunto de posibilidades para una biblioteca se abre y amplía. Se convierte en algo dinámico dejando de ser algo estático. Recuperando mi caso personal de la biblioteca del CNIC, allí casi todo el porcentaje de préstamos consistía en suscripciones a bases de datos científicas y su tipología documental propia: artículos científicos, capítulos de libro (electrónicos), etc.

Al respecto, leía una reflexión de Lluis Anglada sobre que los libros son "conocimiento grabado, vivencias, emociones y sensaciones", y que "las bibliotecas son lugares donde acceder al conocimiento grabado". En ese sentido, cabría preguntarse si el libro es el único formato para el conocimiento grabado (y para las vivencias, emociones y sensaciones). Y yo pienso que no, como comentaba en el anterior párrafo.

Visto así, no estaríamos reflexionando sobre si los nuevos servicios de la biblioteca para la creación y socialización, desplazando al libro como protagonista o por entero, conllevan que tengamos que dejar de llamar bibliotecas a las que no tienen libros; estaríamos reflexionando sobre si bibliotecas con otros tipos de recursos de información (o conocimiento grabado, vivencias, emociones y sensaciones) diferentes al libro (o si se prefiere complementarias al libro), pueden seguir siendo nombradas como bibliotecas (sin cambiarlas el nombre a "centros culturales", pues seguirían estando presentes diversos tipos de recursos de información diferentes o y/o complementarios al libro).

Al respecto de los espacios de creación en bibliotecas, me gusta pensar en un símil o extrapolación del asunto con la web 1.0 y la web 2.0. En resumen, en la web 1.0 había pocos generadores de contenido siendo necesarios conocimientos técnicos y de informática. La web 2.0 cedió protagonismo a nuevas usuarias y usuarios que sin los conocimientos requeridos para generar y difundir contenidos de la web 1.0, y gracias a las nuevas herramientas o tecnologías, pudieron empezar a generarlos y a difundirlos. El símil o extrapolación es que la biblioteca más actual podría entenderse no solo por facilitar el consumo o uso de recursos informativos, sino también por ofrecer las herramientas y espacios necesarios para generarlos como un servicio propio más.

Lo que me ha recordado a la ley de Godwin y la Reductio ad Hitlerum es que en una de las últimas intervenciones en el debate, se lee que el capital social (como idea o concepto) que pueden o no generar las bibliotecas públicas o que al menos se asocia a su uso, tiene un lado oscuro, a saber: el de que durante la República de Weimar de la Alemania de entreguerras existía una densa red de organizaciones cívicas que facilitó que el mensaje del nazismo se extendiera más rápidamente y con más fuerza entre la ciudadanía (fuente). Yo creo que aludir a la república de Weimar, Hitler y el nazismo para criticar o desacreditar un concepto o idea como el de capital social en relación con bibliotecas, es facilitar que se nos critique en el sentido de la ley de Godwin y la Reductio ad Hitlerum, y yo lo hubiera evitado; y más si es solo para introducir o plantear otros aspectos.

Es curioso lo siguiente, y quizá algo que me ha afectado más en lo personal: a mi forma de trabajo comparando bibliotecas españolas con las de otros países (como por ejemplo Finlandia y con el objetivo de detectar modelos de buenas prácticas), la han calificado de manía, y de que no se podría o tendría que hacer porque el contexto o condiciones sociales de los países son diferentes (que por cierto, hasta para saber eso ha hecho falta una comparación). Y ahora se critica o pone en duda el concepto de capital social que se asocia a las bibliotecas relacionando o trayendo a colación el contexto cívico de la República de Weimar. Ya no es que estemos comparando bibliotecas de dos países analizando los resultados de un mismo año, sino que nos vamos 100 años atrás, para poner en duda, criticar o desacreditar el concepto de capital social en bibliotecas acudiendo al contexto o clima de la República de Weimar que pudo ser un factor para la extensión del nazismo. Y eso parece legítimo, mientras que lo mío es calificado de manía.

Por último, si el problema es el concepto de capital social, propongo sustituir capital simplemente por beneficio. Así, la biblioteca generaría o se asociaría, por ejemplo, no a un mayor o mejor (o menor y peor) capital social, humano y cultural, sino a mayores y/o mejores (o menores y peores) beneficios sociales, humanos y culturales, entre otros.

Publicado el 15 octubre de 2022 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

¿Cuál es el mejor distrito para vivir en Madrid? Mapa de los servicios públicos de la capital | Elena L. Villalvilla (El Mundo)

  • "Los distritos más pobres tienen más servicios públicos, pero algunos (…) predominan en aquellos con una renta más alta"

Siempre he pensado que en países, regiones, comunidades autónomas o provincias con menor renta per cápita, servicios públicos como las bibliotecas públicas tendrían que usarse más y recibir más atención en lo que a inversión se refiere: porque son la vía pública de acceso a recursos de la cultura para personas que no pueden alcanzarlos con sus medios. Pero al menos en España no sucede así, ni como país ni por comunidades autónomas (https://doi.org/10.17605/OSF.IO/EBDT9): España no queda muy bien parada en lo que a inversión y uso de las bibliotecas públicas se refiere respecto a otros países de Europa con renta per cápita más alta; ni comunidades autónomas con menor renta per cápita como Andalucía o Canarias quedan bien en lo mismo con respecto a otras comunidades autónomas con mayor renta per cápita. Sería muy bonito ver una mayor inversión en bibliotecas públicas en las regiones o zonas donde menos se usan; y es triste ver que una mayor o menor renta per cápita suele utilizarse como argumento para explicar un mayor o menor nivel de uso de las bibliotecas, pero no como una razón o motivo para invertir más o menos en dichos servicios según ese menor o mayor nivel de la renta.

  • "Las bibliotecas y las zonas verdes completan el mapa de Madrid de los servicios públicos. En total, la capital acumula 53 bibliotecas entre las municipales y las de la Comunidad, pero el distrito Centro, con nueve, es el que más destaca por encima del resto. El motivo es simple: a escasos dos kilómetros se encuentra Ciudad Universitaria, que con la Universidad Complutense o la Universidad Politécnica, se convierte en el foco central de estudiantes de toda la ciudad"

No creo que haya un único "motivo simple" ni que la concentración de estudiantes en un distrito haya provocado la creación de más bibliotecas públicas en ese distrito, toda vez que los/as estudiantes de universidad disponen principalmente de las bibliotecas universitarias y la ampliación de horarios en época de exámenes. Pero ojalá tenga algo que ver. Aunque sean casos concretos de los que no se pueden sacar conclusiones generales, cada año me encuentro con estudiantes de biblioteconomía y documentación que no saben dónde están las bibliotecas públicas, que no las usan, y que solo usan la biblioteca de la universidad en épocas de exámenes. Reconocer ese "motivo simple" como causa de la existencia de más bibliotecas públicas en una zona concreta es limitar las funciones de la biblioteca pública básicamente a una: la del apoyo al estudio. Pero una biblioteca pública tiene que ser mucho más.

Con todo, sienta bien relacionar los mejores distritos para vivir con la mayor disponibilidad o existencia de servicios públicos en ellos.

Fuente de lo entrecomillado: https://www.elmundo.es/madrid/2022/09/06/63131c1c21efa05d728b45c3.html Con Wallabag: https://wallabag.nixnet.services/share/6316be9af23ef4.97893684

Publicado el 6 septiembre de 2022 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

Buda Blues – Mario Mendoza – 2015-2016

Leí Buda Blues de Mario Mendoza en 2015-2016 (Seix Barral). Lo leí como préstamo de la biblioteca pública de Granada. Aparece la historia de la burroteca o biblioburro como parte de la historia. La he utilizado en asignaturas como "Historia de las bibliotecas". Más allá de eso, aquí algunas partes del libro que me gustaron e impactaron en su día:

  • "Sólo los años le enseñan a uno que el amor es lo más cercano a la amistad y la camaradería, donde no poseemos al otro sino que conquistamos el mundo a su lado"
  • "Quien lee así, con rabia, desde una anarquía secreta, convierte los libros en armas, fusiles, en granadas, en ametralladoras, y permanece la vida entera con el dedo en el gatillo"
  • "En un mundo tibio y mediocre, pacato, cobarde e hipócrita, donde la gigantesca mayoría cede, negocia y hace concesiones, de repente tropezarse con un radical es una lección de entereza, de convicción profunda, de severidad física y espiritual. Aunque no estemos de acuerdo con ellos, aunque estén equivocados, sus excesos nos recuerdan un principio fundamental: que la vida sólo merece ese nombre en los extremos. Quienes se mueven en el centro tienen derecho a crecer, a reproducirse y a morir, pero sólo aquellos que caminan por bordes peligrosos y eligen los límites como sus territorios cotidianos, sólo ellos sienten el verdadero estremecimiento de estar vivos"
  • "En la medida en que hurgaba en sus libros una idea se iba delineando poco a poco en mi mente: que hay un tipo de inteligencia descomunal, punzante, salida de lo normal, que en lugar de beneficiarnos lo que hace es hundirnos en un maremágnum de confusión general, hastío y resentimiento"
  • Ninguna materia está diseñada para entusiasmar, para seducir, para fomentar la alegría del conocimiento. Todo lo contrario: cada maestro deposita en sus clases sus propias frustraciones, su tristeza, el estruendoso fracaso de su vida"
  • "Cuando no hay nadie alrededor, el cerebro empieza a construir una escenografía y una puesta en escena para varios personajes diferentes, cada uno con vida propia"
  • "Si en algo nos parecíamos tú y yo, era en el hecho de que aborrecíamos esas profesiones diseñadas sólo para llenarse los bolsillos de plata. Sospechamos desde muy jóvenes que la vida, por fortuna, era mucho más que dinero"
  • "Se dio cuenta probablemente, de que lo único que vale la pena, el único bien imprescindible es la vida misma, nuestros ojos, nuestras manos, la infinita complejidad de nuestro cerebro"
  • "Me refiero al odio que se genera en el otro cuando uno lo ayuda, cuando uno le tira una mano para rescatarlo. Ser solidario es la mejor manera de decirle al otro que uno es superior, que es más fuerte, que está mejor preparado para la vida. Por eso despierta no sólo suspicacias, sino rencores muy profundos, envidias, resentimientos. Basta prestarle dinero a alguien o apoyarlo moralmente para que el otro tarde o temprano lo deteste y hable mal de usted a la primera oportunidad que tenga"
  • "Me encantan las mujeres populares, las negras como yo, con sus caderas enormes y su nostalgia a flor de piel, las isleñas con sus sonrisas deslumbrantes, las maestras de escuela públicas a las que les noto ese compromiso irrestricto con su pueblo"
  • "Una sensación me abrumaba: la fatiga extrema de ser yo mismo, el cansancio de tener una conciencia siempre atenta y vigilante"
  • "Lo peor de una sociedad como la nuestra es que nos enseña a relacionarnos con la misma clase social o hacia arriba, pero nunca nos incita a depositar nuestras amistades y nuestros afectos en clases sociales que estén por debajo"
  • "No hay mayor revolución que aprender a soñar"
  • "Sólo quien ha aprendido a ir más allá de sí mismo es capaz de entregarse a otros"
  • "Porque hasta el momento no he sabido cómo contrarrestar dos experiencias que me han parecido demoledoras: el dolor de los otros y la certeza de mi propia muerte"
  • "Pero no logro zafarme de las garras de la muerte para poder empezar a reírme estruendosamente, a carcajadas, que en el fondo es lo que más deseo"

Publicado el 23 agosto de 2022 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

Hay gente en España que lee 80, 150 o 300 libros al año, y no es tan difícil como suena – El Confidencial – 2022

Son grandes cifras. Lo que asusta quizá sea pensar que si hay alguien que lee 300 libros al año, y la media de España por persona son 12 al año, jugando con el dato podríamos decir que habría 24 personas que leerían 0 libros al año (300 libros leídos entre 25 personas, igual a 12 libros de media).

Igualmente, y como he comentado en algún trabajo académico, el margen de mejora u oportunidad de las bibliotecas públicas como vía para la lectura en España es muy grande y mejorable: si se leen 12 libros de media, y el préstamo por persona en bibliotecas públicas (digamos el de 2019 para evitar los años Covid) es de 0.96 por persona, las bibliotecas públicas estarían cubriendo solo el 8% de lo que se lee en España (resultado de dividir esos 0.96 préstamos por persona entre los 12 libros de media que se leerían en España al año). En la noticia de El Confidencial se añade: "Un truco para ahorrar dinero y espacio: las bibliotecas existen". Ojalá existieran más.

Entre octubre de 2018 y octubre de 2019, leí 55 libros. Por mi trabajo, mucho de lo que leo son artículos científicos, y en esos 55 no estarían contabilizados. Me creé un canal de Telegram para ir subiendo lo que leía y las capturas en foto de las partes que más me gustaban de los libros. Cuando veo la lista de lo que leí, no me acuerdo de la historia de bastantes títulos, y gracias al canal de Telegram, puedo recuperar las partes que subrayé en forma de foto. Después vino 2020 y el Covid, y mi atención y concentración para leer literatura se vio fuertemente afectada. Desde entonces más que leer, he re-leído.

(Edito: tras unos días desde la publicación de la noticia en El Confidencial, se han añadido comentarios en la noticia que me han resultado del todo interesantes).

Esta es la lista de esos 55 libros que leí escrita tal cual la tengo en el canal de Telegram:

  1. Todos mienten | Soledad Puértolas
  2. El mundo es un pañuelo | David Lodge
  3. Gasolina | Monzó
  4. La caída del museo británico | David Lodge
  5. Un momento de descanso | Antonio Orejudo
  6. Lo que sé de los hombrecillos | Millás
  7. Los seres queridos | Evelyn Waugh
  8. La vida en sordina | David Lodge
  9. Todas las almas | Javier Marías
  10. Intercambios | David Lodge
  11. After Dark | Murakami
  12. Especies protegidas | Ferran Torrent
  13. Sueños de Bunker Hill | John Fante
  14. Noticias del paraíso | David Lodge
  15. La biblia de Neon | Toole
  16. Buen Trabajo | David Lodge
  17. La velocidad de la luz | Javier Cercas
  18. La soledad del corredor de fondo | Allan Sillitoe
  19. La vida negociable | Luis Landero
  20. El otro barrio | Elvira Lindo
  21. Pensamientos Secretos | David Lodge
  22. Quédate este día y esta noche conmigo | Belén Gopegui
  23. Terapia |David Lodge
  24. Los perros duros no bailan | Reverte
  25. El vientre de la ballena | Cercas
  26. Sputnik mi amor | Murakami
  27. Soldados de Salamina| Cercas
  28. No soy un monstruo | Carme Chaparro
  29. Un viejo que leía novelas de amor | Luís Sepúlveda
  30. Bilbao-NewYork Bilbao | Kirmen Uribe
  31. El bosque de los zorros | Arto Paasilinna
  32. Delicioso suicido en grupo | Arto Paasilinna
  33. La dulce envenenadora | Arto Paasilinna
  34. Espera la primavera, Bandini | John Fante
  35. Lo que me queda por vivir | Elvira Lindo
  36. Lo que mueve el mundo | Kirmen Uribe
  37. La nada cotidiana | Zoé Valdés
  38. El año de la liebre | Arto Paasilinna
  39. La historia del silencio | Pedro Zarraluki
  40. La música del azar | Paul Auster
  41. Tres buitres | Henry Trujillo
  42. Las poseídas | Betina González
  43. Sueños de Einstein | Alan Lightman
  44. Las bicicletas son para el verano | F. Fernán Gómez
  45. Ventajas de viajar en tren | Antonio Orejudo
  46. El profesor de música | Yaël Hassan
  47. Una noche en el club | Christian Gailly
  48. Saturno | Arantxa Urretabizkaia
  49. Sostiene Pereira | Antonio Tabucchi
  50. Una lectora nada común | Alan bennett
  51. La fiesta de la insignificancia | Milan Kundera
  52. Momentos de inadvertida felicidad | Francesco Piccolo
  53. Diario de una golondrina | Amelie Nothomb
  54. El móvil | Javier Cercas
  55. Al oeste de Roma | John Fante

Publicado el 20 agosto de 2022 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

Lethe and aletheia: a study on cases of sexual harassment towards public library staff in Spain

English (Spanish below):

On June I published a new paper about cases of sexual harassment towards public library staff in Spain. It was published in the journal Profesional de la Información. Its doi is: https://doi.org/10.3145/epi.2021.may.19. The paper was published as Open Access.

This is the abstract in English:

The results of a study on cases of sexual harassment towards public library staff in Spain are presented, with three objectives: to determine through a survey the experiences of harassment according to its type and perpetrator, to assess whether there was institutional support, and to formulate proposals for the improvement and solution of this problem. The main results reveal the multiple situations of sexual harassment being committed mainly by users, but also by colleagues and superiors, that women suffered most from harassment, and that sufficient institutional support is not given for the prevention and/or correction of such cases. The bodies of public institutions responsible for the problem of harassment in the library field must present proposals to prevent and protect against harassment and thereby enable its prevention and eradication. Considering libraries also as places related to social, human, and cultural assets, it must be ensured that they are free from sexual harassment. Given that no previous works were identified on the subject analyzed, this can be considered the first study focusing on sexual harassment towards library personnel in Spain, thus providing a basis for future work on this topic.

Spanish:

Lethe y alétheia: estudio sobre casos de acoso sexual hacia el personal bibliotecario de las bibliotecas públicas de España

El pasado mes de junio publiqué un nuevo artículo sobre casos de acoso sexual hacia el personal de las bibliotecas públicas en España. Se publicó en la revista Profesional de la Información y su doi es: https://doi.org/10.3145/epi.2021.may.19. El artículo se publicó en acceso abierto.

Este es el resumen en español:

Se presentan los resultados de un estudio sobre casos de acoso sexual hacia el personal bibliotecario de las bibliotecas públicas de España. Se plantearon tres objetivos: conocer mediante una encuesta las experiencias de acoso según su tipo y por quién fueron perpetradas; valorar si hubo respaldo institucional; y formular propuestas para la mejora y superación del problema. Como principales resultados se han identificado múltiples situaciones de acoso sexual cometidas principalmente por usuarios, pero también por compañeros y superiores; que las mujeres son quienes más sufren los actos de acoso; y que no se da el apoyo institucional suficiente en los casos sufridos para su prevención y/o corrección. Los organismos de las instituciones públicas con competencia en el problema del acoso y en el ámbito bibliotecario de-ben realizar una propuesta de prevención del acoso y protección frente al mismo para su erradicación y prevención. Si las bibliotecas son además consideradas lugares relacionados con el capital social, humano y cultural, hay que trabajar para que estén libres de acoso sexual. Dado que no se han identificado trabajos previos sobre el tema analizado, siendo posible considerar que este es el primer estudio que se centra en el acoso sexual hacia el personal bibliotecario de España, el tema puede ser desarrollado en futuros trabajos tomando a este como base.

Publicado el 30 diciembre de 2021 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

Digital news on public libraries: Media mapping and thematic and consumption analysis based on Facebook interactions […]

English (Spanish below):

I have published a new paper about digital news on public libraries in the journal Profesional de la Información. Its doi is: https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.15. It has a 6 months embargo, so if you want to read a brief sketch of the paper, you can get in touch with me at: pedrolr[at]ugr[dot]com.

In this case, I analyze the news on public libraries in digital media in Spain during 2019. I establish thematic categories and analyze their impact and repercussion on Facebook.

This is the abstract in English:

A study of digital news on public libraries is presented through media mapping and a thematic and consumption analysis based on Facebook interactions. A total of 7,629 digital news items published in 2019 have been considered. The media mapping includes the evolution of the volume of news publications, the most prominent media outlets and journalists, and the sections in which most news items are published. For the thematic and consumption analysis, the top 250 news items with the highest number of Facebook interactions are considered, defining 15 thematic categories. The most published topics include: new libraries and spaces, collections, and libraries from a historical perspective. The topics that generate the most interactions are the value of libraries (social, human, and cultural capital), libraries from other countries, and new libraries and spaces. The value and originality of the current study lie in the measurement of the consumption of news and digital media through Facebook interactions. The methods used and results obtained also provide new knowledge for the disciplines of Communication and Media Studies by developing the idea of media mapping for its application to other topics and media in future work, as well as for Librarianship, particularly the information obtained on public libraries.

Spanish:

Noticias digitales sobre bibliotecas públicas: mapeo de medios y análisis temático y de consumo basado en las interacciones en Facebook

He publicado un nuevo artículo sobre las noticias digitales de bibliotecas públicas en la revista Profesional de la Información. Su doi es: https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.15. Tiene un embargo de 6 meses, así que si quieres leer un breve esbozo del trabajo, puedes ponerte en contacto conmigo en: pedrolr[at]ugr[dot]com.

En este caso, analizo noticias sobre bibliotecas públicas en medios digitales en España durante 2019. Establezco categorías temáticas y analizo su impacto y repercusión en Facebook.

Este es el resumen en español:

Se presenta un estudio de noticias digitales sobre bibliotecas públicas en España mediante un mapeo de medios y un análisis temático y de consumo basado en las interacciones en Facebook. Se han considerado 7.629 noticias publicadas en 2019. El mapeo de medios incluye la evolución del volumen de la publicación de noticias, los medios y periodistas más prominentes, y las secciones en las que más se publica. Para el análisis temático y de consumo se consideran las 250 noticias con mayores interacciones en Facebook definiendo 15 categorías temáticas. Los temas sobre los que más se publica son: nuevas bibliotecas y espacios, la colección y las bibliotecas desde la perspectiva de su historia. Los que más interacciones y consumo generan son: el valor de las bibliotecas (capital social, humano y cultural), bibliotecas de otros países y las nuevas bibliotecas y espacios. El valor y la originalidad del estudio consisten en considerar las interacciones en Facebook como medida del consumo de noticias y medios digitales. Los métodos y resultados alcanzados aportan además nuevo conocimiento para dos disciplinas: la comunicación y los medios de comunicación, por el desarrollo de la idea del mapeo de medios que puede aplicarse a otros temas y medios en futuros trabajos; y para la biblioteconomía y la documentación, por la información alcanzada sobre las bibliotecas públicas.

Publicado el 2 abril de 2021 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

Actualidad en estudios LibQUAL | Current topics in Libqual Studies

Español (English below):

A inicios de junio se publicó en la Revista Española de Documentación Científica un nuevo artículo: "Actualidad en estudios LibQUAL+®: paradigmas de la biblioteca informativa y social-creadora y cuestión de género como reflejos de la realidad social". Es uno de los papers que más trabajo tienen detrás. Consiste en 3 estudios Libqual a bibliotecas universitarias de España, Chile y Argentina, con el objetivo de analizar la satisfacción de las personas usuarias sobre los servicios prestados.

Además de analizar los resultados por dimensiones del estándar Libqual (valor afectivo del servicio, la biblioteca como espacio y el control de la información), se lleva a cabo un análisis comparando la satisfacción por géneros.

Aquí está el resumen en español:

Los objetivos del artículo son cuatro: analizar las principales diferencias en torno a las dimensiones mejor valoradas de tres estudios sobre satisfacción de personas usuarias basados en LibQUAL+® llevados a cabo en bibliotecas universitarias de España, Argentina y Chile; analizar las diferencias atendiendo a la variable de género (hombres y mujeres); determinar si las diferencias en cuanto a género son estadísticamente significativas; y discutir y reflexionar sobre los resultados hallados en el ámbito concreto de las bibliotecas como reflejo de la realidad social en general. Los resultados permiten concluir que en España las personas usuarias están menos satisfechas con la dimensión de la biblioteca como espacio, mientras que en Latinoamérica se percibe menor grado de satisfacción también con el control de la información. El mayor grado de satisfacción en todos los estudios se da en el valor afectivo del servicio.

Las mujeres en España muestran menor satisfacción y mayor exigencia que los hombres en el valor afectivo del servicio. Además, se hallaron diferencias estadísticamente significativas en el análisis de las medias por género. En la discusión se ponen en relación los resultados hallados con la literatura existente, definiendo los paradigmas posibles de la biblioteca informativa frente al de la social-creadora y la percepción de la satisfacción por géneros según el contexto social en que se hallan las bibliotecas. La limitación principal del artículo es que se basa en tres estudios concretos; y su principal valor y originalidad, que puede considerarse como punto de partida para futuras investigaciones sobre la cuestión de género en lo que a bibliotecas y los servicios que ofrecen se refiere.

English:

I published a new paper on the journal Revista Española de Documentación Científica: "Current Topics in Libqual+® Studies: The Paradigms of the Informative and the Social-Maker Library and the Gender Issue as Reflections of the Social Reality". It based on 3 Libqual studies analyzing the users satisfaction of university libraries from Spain, Chile and Argentina.

The analysis is focused on the Libqual dimensions (Service Affect, Library as Place, and Information Control), and in a comparative analysis of the satisfaction by gender.

Here is the abstract in English:

The purposes of this article are four: to analyze the main differences between the best valued dimensions of three studies on users satisfaction based on LibQUAL+® and carried out in university libraries of Spain, Argentina and Chile: to analyze the differences of the gender issue (men and women); to determine whether the differences on gender are statistically significant; and to discuss about the results in the specific field of libraries, as a reflection of the social reality in general. The results show that, in Spain, users are less satisfied with the dimension of the library as a space while in Latin America there is a lower degree of satisfaction about the control of information. The highest degree of satisfaction is found, in all the three studies, in the dimension related with the affective value of the service.

Women in Spain show less satisfaction and a higher demand than men in the affective value of service. In addition, statistically significant differences were found in the analysis of the averages by gender. The results are discussed considering the reviewed literature and two paradigms are defined for libraries: the informative and the social-maker libraries, considering the satisfaction rates by gender as a reflection of the social reality. The main limitation of the article is that it is based on three specific studies. On the other hand, its main value and originality is that it can be considered as a starting point for further research on the gender issue in the field of libraries and their services.

Publicado el 22 julio de 2020 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página

COBib-Públicas: Covid-19 y bibliotecas públicas | Covid-19 and public libraries

Español (English below):

Hace unas semanas publiqué el proyecto COBib-Públicas: observatorio de las bibliotecas públicas en España durante la pandemia por Covid-19 basado en noticias digitales. El observatorio se basa en 760 noticias publicadas en medios digitales de España sobre bibliotecas públicas desde inicios de enero hasta finales de mayo de 2020. El objetivo es que sirva como punto al que acudir para obtener información sobre las bibliotecas públicas durante la pandemia por Covid-19.

El proyecto se difundió el 1 de junio de 2020 en forma de mensaje vía ThinkEPI en la lista de distribución IWETEL. En la sección Anexos pueden consultarse diversos documentos que incluyen la presentación de COBib-Públicas, con conjuntos de datos, una mirada general desde el observatorio, y otra personal.

Este es el resumen del paper en español: en este trabajo se presenta el proyecto COBib-Públicas: observatorio de las bibliotecas públicas en España durante la pandemia por Covid-19 basado en noticias digitales. Se ha implementado en forma de página web y herramienta digital incluyendo noticias digitales sobre bibliotecas públicas desde inicios de enero hasta finales de mayo de 2020. El proyecto se concibe como un punto al que acudir para obtener información sobre las bibliotecas públicas españolas durante la pandemia por Covid-19. En ese sentido, se ofrece una mirada general desde el observatorio con un análisis de la evolución del volumen de noticias y los medios digitales que las publican. También, se añade una mirada personal sobre el contenido según los períodos de tiempo considerados, resaltando el protagonismo de la dimensión de lo digital durante el confinamiento, subrayando también la idea de las bibliotecas como vacuna y algunos proyectos de construcción de nuevas bibliotecas. COBib-Públicas puede resultar de interés para las personas dedicadas a la investigación en biblioteconomía y documentación, a las profesionales del sector, e igualmente a la población en general.

COBib-Públicas: observatory of public libraries in Spain during the Covid-19 pandemic based on digital news

A few weeks ago I published the project COBib-Públicas: observatory of public libraries in Spain during the Covid-19 pandemic based on digital news. The observatory is based on 760 digital news published by Spanish digital media about public libraries from January to May 2020. Its aim is to serve as a point to get information about public libraries during the Covid-19 pandemic.

The project was published on June 1st, as a ThinkEPI on the distribution list IWETEL. In the section named Anexos there are some documents including the presentation of COBib-Públicas, data sets, a general overview from the observatory, and a personal one.

This is the abstract of the paper in English: This work presents the project COBib-Públicas: observatory of public libraries in Spain during the Covid-19 pandemic based on digital news. The project has been published as a web page including digital news on public libraries from January to May 2020. COBib-Públicas is conceived as a place to get information about the Spanish public libraries during the Covid-19 pandemic. It includes a general point of view analyzing the evolution of news and the digital media where they were published. Also, a personal point of view is proposed highlighting three aspects: the relevance of the digital dimension of libraries during the confinement; the idea of libraries as a vaccine; and some new on projects to build new libraries. COBib-Públicas may be of interest for Library Science researchers, librarians, and for the whole population as well.

Publicado el 17 junio de 2020 por Pedro Lázaro Rodríguez; con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y en la categoría "Bibliotecas"

Volver al top de la página